viernes, 6 de abril de 2012

Medio Ambiente acondiciona las áreas recreativas de Mariola y la Font Roja

Cuatro grupos de voluntarios vigilarán los montes de Alcoy durante esta Semana Santa

Área recreativa de Sant Antoni, con las mejoras introducidas. información
La Conselleria de Medio Ambiente ha acondicionado las áreas recreativas de los parques naturales de la Sierra de Mariola y la Font Roja de cara a esta Semana Santa. Mientras tanto, el Ayuntamiento de Alcoy anuncia que cuatro grupos de voluntarios vigilarán los montes estos días.
La Conselleria ha actuado en el área recreativa de la Font de Mariola, en Bocairent, así como en la Font del Molí Mató de Agres, donde se ha procedido a la retirada de arbolado seco con el fin de reducir el riesgo de caída y de incendio. También ha habido mejoras en la zona del Preventorio.
En lo que respecta a las áreas recreativas de la Font Roja, se ha procedido a la poda y tala de arbolado para evitar riesgos de incendio, así como a la restauración de mesas de madera y reposición de cuerdas en las barandillas.
Los centros de visitantes de ambos parques naturales permanecerán abiertos todos los días de Semana Santa en horario de 9,30 a 14,30 horas.
Desde el Ayuntamiento de Alcoy, por otro lado, se informa que cuatro grupos de voluntarios realizarán tareas de vigilancia en los montes durante estos mismos días. Se trata de la Cruz Roja, ACIF, 27Mhz-Radio Charly Alpha y Protección Civil, que realizarán rutas precisamente por Mariola y la Font Roja.
El concejal de Medio Ambiente, Jordi Tormo, hizo un llamamiento a la cooperación con los voluntarios y al comportamiento responsable en el entorno natural. En ese sentido, destacó que durante estos días sólo se permite hacer fuego en los paelleros, dentro de las áreas recreativas del Preventorio y Sant Antoni. En caso de que sea declarada la alerta 3 o alerta máxima por parte del organismo competente de la Conselleria de Territorio, los paelleros serán precintados. Se ruega que en caso de cualquier emergencia se curse aviso inmediato al número de teléfono 112.
Fuente: www.diarioinformacion.com

Los elefantes africanos que nacen sin colmillos


  • Casi 12.000 paquidermos fueron masacrados durante la guerra civil
  • Los investigadores relacionan estas muertes con la falta de colmillos
  • Lentamente la población de elefantes se va recuperando



  • Los elefantes del Parque Nacional de Gorongosa, en Mozambique, tienen una rareza fisonómica que los hace especiales en África. En este parque se ha observado una creciente población de paquidermos que carece de colmillos o los tiene excesivamente cortos. ¿La razón? "Los veterinarios dicen que el estrés ha acabado con sus colmillos", responde el director del centro, Mateos Mutemba.
    La historia comienza años atrás, en los tiempos en los que este antiguo edén de vida animal se convirtió en un sangriento campo de batalla donde las principales víctimas fueron los animales. La masacre ocurrida, en la que la población de elefantes pasó de 12.000 ejemplares a algo más de 70, ha dejado huella en la memoria de unos animales que aprendieron que portar marfil era sinónimo de muerte.
    En el año 1974, antes de la independencia de la hasta entonces colonia portuguesa, este parque mozambiqueño tenía la mayor densidad de animales de todos los parques africanos. Tras la independencia, en 1977, el país vivió hasta 1992 un conflicto interno entre las huestes de Frelimo y Renamo que desembocó en una guerra sangrienta que asoló especialmente las zonas rurales y las reservas de animales.

    Pago con colmillos

    En Gorongosa el conflicto fue especialmente cruento y las guerrillas encontraron en el marfil de los colmillos de los elefantes una forma de pagar sus gastos armamentísticos.
    Ahora, 20 años después del final del conflicto, los científicos han observado una rareza de difícil explicación: "Los elefantes de este parque no desarrollan sus colmillos con normalidad. La razón puede ser su memoria, el recuerdo de que su marfil era la causa de que fueran cazados de forma indiscriminada", explican en el Parque.
    Esta es la teoría más extendida, aunque el director científico del parque comparte sólo el diagnóstico de la causa pero alarga la fecha de comienzo del cambio genético. "Gorongosa estaba en medio de la tradicional ruta de tráfico de marfil desde Zimbabue. Es poco probable que en una sola generación se pueda modificar un comportamiento genético. Probablemente, la caza que se ha hecho aquí de estos animales en los dos últimos siglos sea la causante de este comportamiento", explica.
    Otros científicos, como avala el reciente documental que de este parque acaba de realizar 'National Geographic', sí fijan en los últimos 20 años esa modificación física. "Es evidente que el cambio se ha producido en las últimas dos décadas", explica el documental. Opinión compartida por la mayor parte de los trabajadores del parque.

    Repoblación de paquidermos

    Los responsables de este idílico y renacido edén, aún no copado por hordas de turistas, han decidido intentar acabar con esta rareza. «Hemos traído en 2009 cuatro elefantes machos de Sudáfrica con grandes colmillos para que haya una nueva mezcla genética», explica Vasco Galante, responsable de comunicación de Gorongosa. Lo cierto es que la repoblación afecta a todo tipo de especies además de a los paquidermos. En términos generales, la fauna ha crecido un 30 por ciento en los últimos cinco años.
    Pero los colmillos no son el único cambio, los paquidermos muestran aún un cierto recelo a los humanos. Una de las víctimas fue Montinho, uno de los guías del parque, que en 2009 vio junto a seis turistas como su coche era embestido por un elefante. "Observábamos a una manada cuando nos embistió por detrás un macho hasta volcar el vehículo", recuerda.
    Afortunadamente nadie salió herido. "Lo mismo pasó con el equipo de 'National Geographic", recuerda.
    Sin embargo, poco a poco se está llegando a un nuevo escenario en el que animales y hombres vuelven a tener una pacífica convivencia. Los elefantes comienzan a comprobar que ya no son masacrados en busca de su marfil y los humanos ya sólo se preocupan de que los animales no traspasen el río y coman de sus huertos y frutales. Los colmillos de los elefantes sólo necesitan olvidar el horror para volver de forma mayoritaria a Gorongosa.

    Fuente: www.elmundo.es

    jueves, 5 de abril de 2012

    La Generalitat acusará a la empresa que introdujo el caracol manzana

    La Generalitat se presentará como acusación particular en la causa judicial abierta en un juzgado de Tortosa (Tarragona) contra la empresa de importación de animales exóticos Promotora Bama, que presuntamente introdujo el caracol manzana en el Delta del Ebro. El departamento de Agricultura del Ejecutivo catalán ha entregado ante el juzgado de primera instancia e instrucción número 5 de Tortosa las providencias para llevar adelante el proceso. Así, la Generalitat pedirá responsabilidades penales contra Promotora Bama.
    El asunto no es nuevo. En 2010, el Gobierno catalán ya inició un proceso administrativo para determinar el posible foco de la plaga y pedir responsabilidades ante la Fiscalía. Según comunica la Generalitat, han tomado esta decisión por los estragos que ha causado y sigue causando la plaga de caracol manzana. Por el momento, se han gastado más de 3 millones de euros en combatir a la especie invasora, cuyos destrozos en la cosecha afectan a una parte del Delta del Ebro. “Pediremos responsabilidades por la plaga y por el coste económico de su erradicación. El departamento actuará con contundencia para evitar la introducción de especies ya que pueden poner en peligro la estabilidad ecológica”, afirma Pere Vidal, director de Agricultura de la Generalitat en las tierras del Ebro.

    Según el Ejecutivo catalán, este caracol de agua dulce empezó a invadir los campos de arroz en 2010. Sin embargo, los agricultores ya detectaron un año antes los primeros ejemplares en los alrededores de la ermita del municipio de L’Aldea y alertaron en vano de los peligros que podía suponer la especie. Precisamente, a escasos metros estaba ubicada la piscifactoría de la empresa Promotora Bama, desde donde presuntamente se escapó el primer ejemplar. Después, el molusco empezó a reproducirse, se extendió por la Sèquia Mare y desde allí, a través de los desguaces, por todo el costado izquierda del Delta.

    Entidades ecologistas y agricultores ya acusaron desde un principio a Promotora Bama. La empresa en pocos meses desmanteló las instalaciones y huyó de Delta del Ebro. Mientras tanto, el caracol manzana seguía imparable: Se desplaza activamente contra corriente por el fondo del agua. También flota en la superficie y se deja arrastrar por la marea. En la actualidad estos caracoles están presentes en casi toda la parte izquierda de la red hidráulica, también afecta a parte del río Ebro, con el riesgo de traspasar al margen derecho. El año pasado los caracoles manzana legaron a alcanzar los 10 centímetros de diámetro, pese a las medidas para erradicarlo. La Generalitat advierte de la peligrosidad que supone para la fauna y flora por su “extrema voracidad, resistencia a condiciones adversas y capacidad para reproducirse”. En una noche, dos caracoles manzana pueden comerse 400 raíces de arroz, el equivalente a una parcela.

    El año pasado los caracoles manzana legaron a alcanzar los 10 centímetros de diámetro, pese a las medidas para erradicarlo.

    Entre las medidas llevadas a cabo por el departamento de Agricultura de la Generalitat figurar retirar manualmente los caracoles y las puestas de huevos. También colocar filtros o barreras físicas, además de realizar tratamientos químicos, lanzar cal viva o quemar los márgenes de vegetación en los campos más afectados. Durante dos inviernos la Unión Europea ha concedido el permiso especial para secar los arrozales. “La parte izquierda está seca, en 15 o 20 días soltaremos el agua de los canales y haremos un control para observar la evolución de los ejemplares, somos bastante optimistas”, dice Vidal.
    En 70 kilómetros de campo también se han realizado desinfecciones con agua salada. Según las previsiones de la Generalitat, este último tratamiento tiene una incidencia del 100%. Los agricultores esperan ansiosos el inicio de la siembra para observar si los cálculos del ejecutivo catalán se cumplen.

    Fuente: www.elpais.com

    ¿Por qué vemos siempre esta cara de la Luna?

    ASTRONOMíA/Crónicas del Cosmos

    La cara de la Luna visible desde la Tierra | Gregory H. Revera

    
    El astrónomo Rafael Bachiller nos descubre en esta serie los fenómenos más espectaculares del Cosmos. Temas de palpitante investigación, aventuras astronómicas y novedades científicas sobre el Universo analizadas en profundidad.
    La Semana Santa, que siempre va asociada a un plenilunio, es una buena ocasión para pensar en nuestro satélite y sus misterios. Un trabajo reciente ofrece una explicación de porqué la Luna nos muestra siempre la misma cara, y precisamente esa.

    Buena compañera de baile

    La cara oculta de la Luna fotografiada en 1959 por la sonda Luna3 La cara oculta de la Luna fotografiada en 1959 por la sonda Luna3
    La Luna se comporta como una buena pareja de baile que mira continuamente a su acompañante: siempre ofrece la misma cara en dirección a la Tierra. Esto es porque la Luna gira en torno a nuestro planeta con un periodo orbital que es exactamente igual al periodo de la rotación sobre su propio eje. Poco importa en qué momento miremos hacia nuestro satélite, su movimiento solo nos permite ver uno de sus hemisferios.
    El hemisferio contrario, la cara oculta de la Luna, no pudo ser observado hasta 1959, cuando la sonda soviética Luna 3 fue enviada a una posición favorable para fotografiar esa zona.

    La Tierra y la Luna observadas por Deep Impact | NASA La Tierra y la Luna observadas por Deep Impact | NASA
    Las causas de esta sorprendente 'rotación síncrona' son bien conocidas. En los instantes iniciales tras la formación del sistema Tierra-Luna (hace unos 4.000 millones de años), la rotación no estaba sincronizada y se piensa que la Luna giraba mucho más rápidamente de como lo hace hoy. Posiblemente la Luna no tenía una forma perfectamente esférica, sino que era ligeramente más alargada en una dirección. Las fuerzas de marea acentuaron este alargamiento contribuyendo a que la Luna (en aquel entonces más caliente y 'blanda') se estirase progresivamente. Una vez enfriada, la Luna había adquirido una forma oblonga o, dicho de otro modo, quedó ligeramente 'apepinada'.
    Hay una tendencia natural para que el sistema físico adopte la configuración de mínima energía. En el caso del sistema Tierra-Luna, esa configuración se logra con el eje más largo del satélite orientado exactamente en dirección hacia la Tierra. Esto es lo que originó la sincronización de la rotación del satélite con el movimiento orbital en torno al planeta hace unos mil millones de años.

    Un posible ‘rostro de la Luna’ | L. Viatour, Weeneldo Un posible ‘rostro de la Luna’ | L. Viatour, Weeneldo
    ¿Por qué la Luna nos muestra esta cara y no la otra?
     
    Las dos caras de la Luna son muy diferentes. El hemisferio visible está dominado por unas grandes manchas oscuras que forman lo que denominamos 'el rostro de la Luna' o 'el hombre de la Luna'. Esas manchas, denominadas 'mares', son grandes llanuras que se formaron por la lava procedente de erupciones volcánicas. Sin embargo, el hemisferio oculto es mucho más montañoso, apenas tiene 'mares', y su orografía está completamente dominada por numerosísimos cráteres.
    La cara visible (izda.) y la cara oculta (dcha.) de la Luna | NASA, LROLa cara visible (izda.) y la cara oculta (dcha.) de la Luna | NASA, LRO

    Hasta recientemente se pensaba que la posición en que la Luna había quedado tras la sincronización de su rotación era fruto del azar. Se creía que había habido una probabilidad igual de que la Luna nos hubiese apuntado con su cara montañosa, con la actual, o que hubiese quedado en una posición intermedia entre esas dos.


    Topografía de la Luna | NASA, LRO Topografía de la Luna | NASA, LRO
    Sin embargo un estudio reciente realizado por Oded Aharonson, P. Goldreich y Re´em Sari ha demostrado que lo que determina qué cara de la Luna apunta a la Tierra es el tiempo de frenado de la Luna (el tiempo de disipación de su energía rotacional). Si el frenado hubiese sido muy rápido, habría habido una probabilidad igual para que la Luna nos ofreciese una cara o la contraria. De manera similar a cuando tiramos una moneda al aire y esperamos cara o cruz con la misma probabilidad. Pero si el frenado fue lento, la Luna se comportó como una moneda trucada, y ofreció su hemisferio ligeramente más denso (el dominado por los mares volcánicos) hacia la Tierra.
    El análisis realizado por Aharonson y colaboradores se refiere a la Luna tal y como la observamos hoy. Sin embargo, no se puede asegurar que, tal y como suponen estos investigadores, la formación de los mares fuese anterior al frenado de la rotación. Tampoco pueden ser excluidos otros posibles fenómenos. Por ejemplo, la colisión de un gran meteorito relativamente tardío pudo haber alterado la orientación en que quedó la Luna tras su frenado.
    Este estudio es objeto de un artículo científico que será publicado en el número de Mayo de la revista Icarus.

    Fuente: www.elmundo.es

    Alcoy recupera la senda entre el Racó y Els Canalons

    El Ayuntamiento de Alcoy está recuperando el sendero entre el Racó de Sant Bonaventura y Els Canalons. El equipo del departamento de Medio Ambiente y los trabajadores del taller de empleo son quienes están llevando a cabo las mejoras, que consisten principalmente en la renovación de los tres puentes de madera que hay a lo largo de la ruta que une las dos áreas.
    La concejalía de Medio Ambiente de Alcoy está realizando mejoras en el Racó de Sant Bonaventura y els Canalons. En lo que va de año se ha limitado el acceso con vehículos al espacio, se han eliminado las zonas de aparcamiento y se ha incluido en el catálogo de parajes que se puede consultar en la web del departamento.
    Esta semana los trabajadores de Medio Ambiente junto con los del Taller de Empleo están mejorando la senda entre el Racó y els Canalons, renovando principalmente los tres puentes de madera que hay a lo largo del recorrido. Los operarios municipales, asimismo, han colocado madera tratada para que resista mejor las condiciones de la intemperie.
    Según han comunicado desde el Ayuntamiento, la renovación de las pasarelas era una actuación "muy solicitada por los usuarios del espacio", de hecho, el responsable del área de Medio Ambiente, Jordi Tormo, ha manifestado que "el sendero se encontraba en muy mal estado y las condiciones de seguridad durante su transcurso no eran las óptimas para los senderistas y excursionistas que visitan la zona".
    Cabe recordar que durante el pasado año ya se desarrollaron mejoras en estos parajes, como el mantenimiento de las mesas, la retirada de árboles caídos, y la adecuación de un camino en el Racó, según los datos que ha facilitado el Consistorio.
    Fuente: www.diarioinformacion.com

    Usan palmeras afectadas por el picudo para hacer fertilizantes

             La planta de gestión y valorización de residuos vegetales que la empresa Eona Biomasa tiene instalada en Santa Pola produce todos los años un millón de litros de fertilizantes orgánicos naturales procedentes de residuos de tejidos vegetales de silvicultura y biodegradables de parques y jardines transformados a base de humus de lombriz. Estos productos son destinados exclusivamente a la agricultura ecológica.
    Una parte de esos residuos provienen de la transformación de las partes verdes de las palmeras afectadas por la plaga de picudo rojo. La planta de reciclado está adaptada y autorizada por el Servicio de Inspección Fitosanitaria de la Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación para la recepción y tratamiento de las palmeras infectadas por el picudo rojo. Por ello transforma en su área energética de obtención de nutrientes aproximadamente 600 toneladas de palmeras afectadas por la plaga del picudo rojo todos los meses.
    Estos restos se utilizan para la creación de biomasa destinada para biocombustible mediante astillas, pellets y briquetas y una vez transformados se usan mediante su combustión en kilowatios térmicos en calderas de biomasa y estufas en instalaciones industriales, públicas, hostelería, agricultura y ganadería.

    Reducción de costes
    "La naturaleza es nuestra fábrica", señala el responsable de captación de nuevos residuos y comercialización de Eona Biomasa, Karim Hamad, quien señala que con el sistema que se emplea en la instalación de Santa Pola "se abarata considerablemente" el coste de reutilización o destrucción de materias vegetales tanto para empresas privadas como para organismos oficiales.
    Para Hamad las instalaciones situadas en Santa Pola "son el resultado de años "de investigación y esfuerzo, que han culminado en la formación de una entidad capaz de ofrecer soluciones que suponen un avance significativo respecto al estado actual de la técnica en la gestión y valorización de los residuos orgánicos".

    miércoles, 4 de abril de 2012

    El Ramón Margalef retoma los trabajos planificados antes de la misión de El Hierro


    El buque del Instituto Español de Oceanografía (IEO) llegó ayer a Cádiz donde llevará a cabo sus próximas campañas

    El pasado viernes 30 de marzo el buque del Instituto Español de Oceanografía Ramón Margalef zarpó de Vigo rumbo a Cádiz para iniciar su próxima campaña, tras su primera y excepcional misión en la erupción submarina de la isla de El Hierro.
    El buque llegó ayer domingo 1 de abril y hoy lunes zarpará para dar comienzo a la primera campaña prevista en el nuevo calendario.
     Para que el Margalef esté hoy en Cádiz, tan solo cuatro semanas después de llegar de la misión en El Hierro, se ha trabajado intensamente en abordar y resolver las incidencias en garantía, reparaciones y modificaciones y continuar con la fase de pruebas, que ni si quiera llegó a iniciarse antes de que el buque fuese a la isla con la misión de asesorar al Comité Científico del PEVOLCA con el objetivo de garantizar la seguridad de la población.

    "El buque se ha demostrado una vez más como una plataforma noble y fiable, a la vez que segura y potente científicamente, aunque todavía no hemos explorado todas sus posibilidades, ni verificado sus límites operativos", explica José Ignacio Díaz, jefe de Equipamiento del IEO. El buque en CádizEl Ramón Margalef tiene programadas dos campañas en aguas del golfo de Cádiz y el estrecho de Gibraltar en este mes de abril. La primera, correspondiente a un proyecto del Plan Nacional de I+D, dará comienzo esta misma tarde, está liderada por el investigador de la Universidad de Barcelona Miquel Canals y forma parte del proyecto internacional Ocean Tracking Network (OTN) que trata de estudiar la vida en los océanos y los efectos del cambio global sobre ella.

    La segunda, liderada por el Centro Oceanográfico de Málaga del Instituto Español de Oceanografía (IEO), se enmarca en el proyecto INDEMARES-CHICA y tiene como objetivo el estudio de los volcanes de fango del golfo de Cádiz, una de las diez zonas españolas candidatas a Área Marina Protegida en la Red Natura 2000.

    Fuente: www.ieo.es

    IV JORNADAS DE FLORA DE LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DE LAS MARINAS

    Tablón de anuncios del Parque Natural del Marjal de Pego-Oliva

    En las comarcas alicantinas de la Marina Alta y la Marina Baja se concentran una gran cantidad de ambientes y especies de flora, muchas de ellas únicas en el mundo.
    Los Espacios Naturales Protegidos de estas comarcas aglutinan desde hábitats de alta montaña mediterránea hasta acantilados y marjales litorales, todos ellos de un gran valor ecológico. Lugares que contienen valiosos endemismos vegetales y comunidades florísticas muy amenazadas, y en ocasiones muy desconocidas por el público en general.
    Con el objetivo de dar a conocer y poner en valor estos ambientes y las especies que los habitan se organizan estas IV Jornadas de Flora en los ENPs de las Marinas, organizadas por los Parques Naturales del Montgó, Penyal d’Ifach, Serra Gelada y el Marjal de Pego-Oliva, junto con el Paisaje Protegido del Puig-Campana y el Ponotx.

    Desde el Parque Natural del Marjal de Pego-Oliva se pretende dar a conocer la vegetación acuática del marjal, muy bien conservada y reliquia de unos hábitats anteriormente muy extendidos desde el Cabo de la Nao hasta el Delta del Ebro y en la actualidad muy reducidos por la acción humana.
    Los días 20 y 21 de abril celebraremos estas jornadas en el Parque Natural del Marjal de Pego-Oliva, con la realización de unas charlas por parte de los Espacios Naturales Protegidos de las Marinas (el día 20 por la tarde) y una salida guiada al Parque Natural para conocer de primera mano algunos de los hábitats más característicos del marjal y las especies vegetales que los forman.
    PROGRAMA DE CHARLAS:
    1- Comunidades florísticas de interés en la umbría del Puig-Campana (P.P. del Puig-Campana y Ponotx)
    2- ¿Que se esconde en las rocas del Penyal? (P.N. del Penyal de Ifach)
    3- Jardines autóctonos, jardines vivos (P.N. del Montgó)
    4- Al trencall del maror. Un passeig per la vegetació litoral (P.N. de la Serra Gelada y su entorno litoral)
    5- Dels ullals a les jonqueres: les plantes aquàtiques de la marjal de Pego-Oliva (P.N. de la Marjal de Pego-Oliva)
    Lugar: Casa de Cultura de Pego.
    Fecha: 20 de abril de 2012
    Horario: de 17:00 a 20:00 horas
    SALIDA GUIADA
    El sábado 21 de abril realizaremos una salida guiada por el Marjal de Pego-Oliva. Desde el punto de encuentro nos desplazaremos hasta el Parque Natural en nuestros vehículos particulares. Distancia aproximada del recorrido a pie: 3'5 km, duración aproximada de 2h 30 m, dificultad muy baja. Se recomienda traer cámara de fotos y/o prismáticos, agua, gorra, y ropa y calzado adecuados.
    Lugar de encuentro: Oficina de Turismo de Pego.
    Hora: 10:00 (recomendamos estar con 10 minutos de antelación).
    Tendran prioridad para asistir a esta salida guiada los asistentes a las charlas del día anterior.

    INSCRIPCIÓN PREVIA NECESARIA. PLAZAS LIMITADAS
    Inscripciones y mayor información en:
    Telf: 96 640 02 51 / 679 19 52 27
    eMail: parque_pegooliva@gva.es

    Fuente: www.cma.gva.es

    Tiburones, medusas, pingüinos y otros intérpretes más

    El ciclo donostiarra de cine submarino desplegará la próxima semana el más amplio programa de sus 36 ediciones.

    Dos buceadores despliegan el cartel anunciador
    de la presente edición del Ciclo Internacional
    de Cine Submarino de San Sebastián en uno de
    los tanques del Aquárium donostiarra.
     / JESÚS URIARTE
    Más de 40 películas grabadas en distintos mares del mundo se proyectarán en la 36ª edición del Ciclo Internacional de Cine Submarino de San Sebastián, que se celebrará del 10 al 14 de abril próximos, y prestará especial atención a los tiburones.
    El director de la muestra, Nano Cordovilla, acompañado por su antecesor en el cargo, Francisco Pizarro, y el presidente del Aquarium y de la Fundación Oceanográfica de Gipuzkoa, Vicente Zaragüeta, presentaron ayer en una rueda de prensa las novedades de esta edición, que cuenta con el “programa más amplio, variado y completo” de su historia, señalaron, según informa Efe.
    Tiburones, mantas, serpientes, medusas, tortugas, leones marinos, ballenas o pingüinos comparten protagonismo en este ciclo, que incluye el estreno mundial de Thailandia, un recorrido de 53 minutos por el recóndito mar de Andaman en el que habita el inusual pez pipa fantasma. Además de los largometrajes, Cordovilla destacó “todas las sorpresas” que encierran los cortos que se proyectarán en esta ocasión, entre ellos La caja de bombones u Oceans emotions, en la que se recita un poema bajo el agua.
    Una canción interpretada en los fondos marinos, un delfín juguetón que pide que se le toque o un baño entre millones de inofensivas medusas centran otros de los cortos entre los que, según Cordovilla, hay cintas “para no perderse”.
    El extremo oriental de Africa, América Central y el archipiélago de Fiji son algunos de los lugares en los que se desarrollan estos rodajes, aunque también hay imágenes grabadas a sólo tres millas del puerto de Bermeo, donde puede verse a una ballena en un oasis de vida submarina.
    Este ciclo, que sumará varias proyecciones en horario de mañana y tarde en la Sala Kutxa de la calle Andia, incluirá por primera vez este año el pase diario de una cinta en euskera.

    Fuente: www.elpais.com

    La petrolera Total confirma una fuga de gas en una plataforma del Mar del Norte

    Imágenes Google
    Londres (DPA).- La petrolera francesa Total informó hoy de la aparición de una llama sobre la plataforma que sufre una fuga de gas en el mar del Norte, pero ésta se ha apagado.
    La llama, que se apagó por sí sola, constituía un riesgo potencial de que se registrara una explosión en la plataforma de haber entrado en contacto con la fuga de gas.
    Los expertos de Total analizarán hoy si el personal puede regresar a la plataforma; por ahora no hay una decisión al respecto, dijo el portavoz.
    El domingo pasado la plataforma fue evacuada después de que se registrara una fuga de gas.
    Unos 238 trabajadores fueron trasladados a un lugar seguro. La fuga, según la empresa, se encuentra a unos 25 metros sobre la superficie del mar y a diario arroja 200.000 metros cúbicos de gas de las reservas ubicadas en el fondo marino.

    Fuente: www.lavanguardia.com

    Reintroducido el galápago europeo en el Delta de l'Ebre

    La pesca, la captura como animal de compañía y los tratamientos agrícolas agresivos provocaron la casi desaparición de la especie desde los años 60        


    Doce nuevos ejemplares de galápago europeo (Emys orbicularis) vuelven a poblar las aguas de la laguna de la Alfacada, en el Delta de l'Ebre, en el primero de los liberaciones destinados a reintroducir la especie en el espacio.
    Desaparecida prácticamente en Catalunya y en el Delta, donde sólo quedaba un pequeño reducto en la Encanyissada, la restauración de la Alfacada en el marco del proyecto Life Delta-Lagoon posibilita que a partir de este año, y durante los próximos cuatro, se lleven a cabo liberaciones periódicas de un mínimo de veinte ejemplares.
    Son tortugas nacidas en cautividad y aclimatadas a la zona que vuelven al medio natural con el objetivo de recuperar por sí mismas la población existente anteriormente.
    Nacidas y criadas en acuarios en el centro de Recuperación de Fauna Salvaje del Canal Vell, en el mismo parque natural, la docena de tortugas ha pasado entre seis meses y un año en unas jaulas en la misma zona de la Alfacada para aclimatarse al lugar.
    "De esta manera, cuando las liberamos se quedan por la misma zona y esto permite fijar la población", indica el investigador del IRTA, Albert Bertolero, responsable de la operación.
    Los ejemplares liberados han sido equipados con un radiotransmisor pegado a la cáscara que permite a los técnicos hacer su seguimiento en todo momento. La idea es que a este primer grupo liberado -en esta ocasión con predominio de machos sobre hembras- le siga otro de unos 25 ejemplares -esta vez equilibrado en cuanto al sexo- que este mismo miércoles ha entrado en las jaulas de aclimatación.
    Según Bertolero, se trata de animales de larga vida -entre 35 y 50 años-, que llegan a la edad adulta entre los ocho y los doce y con puestas de cinco a siete huevos.
    Por ello, la idea es continuar, durante los próximos cuatro años, efectuando liberaciones de un mínimo de 20 ejemplares para conseguir una colonia de entre 100 y 200 individuos que permanezcan en el espacio y formen una población.
    "El objetivo a largo plazo es que ellas solas vayan criando y vayan formando esta población, que nosotros no tengamos que liberar más animales", subraya.
    De forma similar que en el resto de zonas húmedas de Catalunya, el galápago europeo desapareció del Delta de l'Ebre a partir de los años 60. Según Bertolero, la pesca con gánguil, su captura como animal de compañía y, sobre todo, la contaminación de las aguas por los "agresivos tratamientos" agrícolas que ya se han abandonado y la mecanización del campo, destruyendo los lugares de nidificación, pudieron impulsar la drástica reducción de la población.
    En el Delta, únicamente quedaba un pequeño reducto en la Encanyissada.

    Proyecto Life
    La ejecución del proyecto Life Delta-Lagoon, que se encuentra en el primero de sus cuatro años y prevé una inversión total de más de 3 millones de euros, ha permitido crear las condiciones ideales en la zona de la Alfacada para posibilitar la reintroducción -también se han liberado ejemplares en la isla de Buda-, especialmente con la mejora de la red hidrológica del espacio y la exclusión de actividades como la pesca.
    El proyecto europeo abarca, además de esta zona húmeda alrededor de la laguna, las salinas de San Antonio y la piscifactoría, fincas, todas ellas, propiedad de la Obra Social de CatalunyaCaixa e incluidas dentro del parque natural.
    "La parte más importante de las obras ya se ha hecho y ahora veremos como responde la fauna y la vegetación en estas mejoras", apuntó Bertolero.
    "Desde hace más de 25 años, uno de los objetivos del parque natural es reintroducir las especies autóctonas que por algunas circunstancias han dejado de tener una población importante", subrayó el director de los servicios territoriales del Departament d'Agricultura en las Terres de l'Ebre, Pedro Vidal.
    Según ha abundado, el caso del galápago europeo resulta especialmente "importante" debido a que la contaminación del agua por algunos tratamientos agrícolas contribuyó decisivamente a su desaparición.
    "Las medidas ambientales que aplican los agricultores han permitido que los hábitats mejoren mucho y que la reintroducción se haga con garantías ", ha zanjado.

    Fuente: www.lavanguardia.com

    Los océanos esconden multitud de oportunidades laborales

    La exposición itinerante «Tú y el mar» informará a los jóvenes sobre potenciales nichos de trabajo para salir de la crisis: sector energético y turístico, industria alimentaria y biofarmacéutica o buceo profesional e imagen submarina, entre otros.


    Bajoelagua Factory y el Museo Marítimo de Bilbao organizan la muestra «Tú y el mar»

    «Tú y el mar. Un océano de oportunidades laborales» se inaugura hoy en el Museo Marítimo de Bilbao (Muelle Ramón de la Sota, 1). La capital vasca acogerá la exposición hasta el 10 de junio (de martes a domingo de 10 a 20 h). Se trata de una muestra itinerante -aunque aún no hay cerradas fechas/ciudades- que nace «como consecuencia de la elevada tasa de desempleo juvenil, del 50%, y la necesidad de cubrir la creciente demanda de profesionales que brinda el medio marino», señala su director, Enrique Talledo.
    El visitante podrá detenerse ante distintos paneles que le presentarán diferentes de trabajo: buceo profesional, transporte y comercio marítimo, sector energético, investigación marítima y alimentaria, arqueología submarina, imagen submarina, industria biofarmacéutica, industria pesquera, seguridad marítima, turismo marítimo- costero y ocio....


    Una completa cronología pasa revista a los primeros descubrimientos y avances científicos catalogados en relación a los océanos.
    «Hay un espacio donde quien lo desee puede acceder a la información que existe sobre becas y ofertas laborales», explica Talledo. Durante el mes de mayo, además, se organizarán talleres y charlas, «como la del reportero Miguel de la Quadra-Salcedo».
    «Tú y el mar» trata de concienciar sobre la necesidad de proteger este valioso ecosistema. «Al mismo tiempo que se presentan soluciones a adoptar para combatir la sobreexplotación pesquera, la contaminación y el cambio climático», concluye Talledo, dos veces Campeón de España de Caza Fotográfica a pulmón y Subcampeón del Mundo por países de dicha especialidad.

    Fuente: www.abc.es
    

    Oceana presenta un mapa interactivo de hábitats y especies marinas amenazadas

    Incluye más de 500 localizaciones de variedades en peligro y de tres de los ecosistemas marinos más importantes de Europa: arrecifes, coralígeno y campos de rodolitos.


    Oceana ha presentado un mapa interactivo con más de 500 localizaciones de especies amenazadas y de tres de los hábitats marinos más importantes de Europa: arrecifes, coralígeno y campos de rodolitos.
    La iniciativa forma parte del Inventario Español de Hábitats y Especies Marinos (IEHEM), que están llevando a cabo el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y la Fundación Biodiversidad (previsto por la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad).
    El proyecto ha sido posible gracias al uso de un robot submarino (ROV). El visor, accesible desde hoy, incluye avistamientos de 42 variedades en peligro, entre las que se encuentran el delfín mular ( Tursipos truncatus), el calderón común (Globicephala melas), el calderón gris (Grampus griseus), la tortuga boba (Caretta caretta), esponjas (Tethya sp., Asbestopluma hypogea), caracolas (Charonia lampas), rayas (Rostroraja alba) y algas (Laminaria sp.).

    Áreas de especial importancia

    «Los arrecifes, el coralígeno y los campos de rodolitos son los tres hábitats marinos con mayor grado de protección en Europa, por lo que España debe aplicar las medidas de conservación necesarias», explica Ricardo Aguilar, director de Investigación de Oceana Europa.
    La organización internacional de conservación marina ha aprovechado la ocasión para solicitar la protección inmediata de cinco demarcaciones de especial imprtancia para España:
    1. Las tres montañas sumergidas del canal de Mallorca (Emile Baudot, Ausias March, Ses Olives).
    2. Los alrededores del Parque Nacional de Cabrera.
    3. Área marina frente al Parque Nacional de Doñana.
    4. La montaña sumergida Seco de Palos, al este de la Región de Murcia.
    5. La montaña sumergida Seco de los Olivos, frente a Almería.

    Fuente: www.abc.es

    Así 'burbujea' el volcán de El Hierro

    GEOLOGÍA | Se ve el estado de las lavas y las bombas volcánicas

    http://www.elmundo.es/elmundo/2012/04/03/natura/1333444575.html
    Científicos del Instituto Geográfico Nacional y del Instituto de Ciencias de la Tierra 'Jaume Almera' del CSIC han captado con tecnología española imágenes del volcán submarino de El Hierro a unos 150 metros de profundidad, en las que se percibe la emisión de gases y cómo se han depositado las lavas en el lecho marino.
    María José Jurado, geóloga del Instituto de Ciencias de la Tierra, explicó que las imágenes fueron captadas por el equipo científico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y del Instituto Geográfico Nacional (IGN), con el apoyo de la embarcación y tripulación de la Salvamar Adhara de Salvamento Marítimo.
    Las imágenes ilustran el proceso de desgasificación en la zona del edificio volcánico, que en ocasiones es observable también en superficie.

    Numerosos puntos de emisión de gases

    Asimismo se pueden apreciar los relieves del edificio y cono volcánico con numerosos puntos de emisión de gases, y las tonalidades rojizas que se observan en ocasiones se deben a reflejos en partículas de la iluminación de la cámara y efectos de las elevadas temperaturas en los elementos de la cámara, según informa el Gobierno de Canarias en un comunicado.
    María José Jurado, que también es la responsable de los hidrófonos instalados en la localidad de La Restinga, afirmó que en las imágenes se observa el material que se ha "movilizado" con la erupción pero que ha quedado sin salir y que se va enfriando poco a poco.
    "El magma se está desgasificando", explica la geóloga, que señala que en las imágenes se percibe cómo han quedado las lavas y cómo han quedado depositadas las bombas volcánicas emitidas durante la erupción, que se prolongó durante cuatro meses.

    Tecnología española

    La tecnología utilizada para la filmación es española y ha permitido modificar la cámara para adaptarla a las condiciones del volcán submarino, que no son las habituales de fondos nítidos y limpios, advierte Jurado.
    De hecho, precisa que aún hay zonas de mucha turbidez por la gran cantidad de gases disueltos, mientras que en otras el gas es casi transparente, y también se observó cómo ascienden a la superficie partículas por la emisión del gas.
    Los científicos realizan las filmaciones del proceso eruptivo desde diciembre del año pasado y continuarán haciendo este reconocimiento en otras zonas del volcán submarino al sur de La Restinga.

    Fuente: www.elmundo.es

    Ya está prohibido regar en Londres


    Llueve en Londres y es noticia. Caen cuatro gotas y saltan a los titulares, que llevan amenazando desde hace días con la llegada del "mal tiempo", mientras mueren los tulipanes y los crisantemos en los parques, y la tierra se resquebraja de pura sed. Cae finalmente el tópico de la ciudad de los paraguas, que llevan meses acumulando polvo, en el invierno más seco de los últimos 35 años.
    Habrá quienes digan que todo esto es cíclico, que nada tiene que ver con el cambio climático y mucho menos con la acción del hombre. Pero esto es lo que hay, y nadie puede ponerlo en duda: ya no llueve en el Sureste de Inglaterra y desde este jueves está prohibido el uso de las mangueras.
    Se disparan en la ciudad las alarmas ante una sequía de proporciones olímpicas, mientras la Sociedad Real para la Protección de los Pájaros advierte de los devastadores efectos que la falta de agua en los ecosistemas está teniendo sobre la población de aves. El grupo Natural England, que vela por la conservación de 224 reservas naturales, se ha unido esta semana a la preocupación general que tiene en vilo a los agricultores y a los horticultores



    "Lo que está pasando es muy extraño", advierte Tim Collins, experto en agua y erosión costera de Natural England, en la reserva del Lower Derwent Valley en Yorkshire. "Hay zonas que se inundan en primavera desde hace siglos, y por primera vez están sin agua. Los patos no han venido este año y la población de aves migatorias está bajo mínimos".
    "Los ciclos estacionales están cambiando", advierte Collins. "Y por mucho que llueva de aquí al verano, nada va a poder suplir la falta de precipitaciones de este invierno. Pensábamos la sequía empezaba en el sur de Europa, pero ya vemos cómo nos está llegando".
    Sobre los británicos más entrados en años pesa aún el espectro de la sequía de 1976, cuando se llegó a racionar incluso el agua potable. La gente llegó a hacer colas con cubos ante las fuentes públicas y hubo amagos de revueltas callejeras, cuando se disparó el precio de los alimentos.



    Los carteles con severas advertencias –"Estamos en sequía"- inundan ahora las calles de Londres, mientras el Ayuntamiento ultima una plan de contingencia por si se agudiza la situación de aquí a los Juegos. Las seis compañías privadas que se reparten la distribución del agua en el sureste del país han suscrito un plan escalonado que arranca con el "Prohibido regar, lavar el coche o llenar las piscinas privadas" (bajo multas de 1.200 euros).
    "Una manguera consume en una hora la misma cantidad de agua que una familia de cuatro personas en un día", advierte Martin Baggs, director de Thames Water, que ha puesto en marcha un plan piloto de tratamiento urgente de aguas grises y negras para ser reutilizadas en las cisternas, o para devolver su pasado esplendor a los jardines londinenses, poco habituados a esta primavera soleada y sin embargo mustia.

    Fuente: www.elmundo.es

    Los bomberos rescatan a un senderista tras caer a un pozo

    Imagen del pozo al que se precipitó el senderista. JUANI RUZ
    Los bomberos rescataron a primera hora de la tarde de ayer a un senderista de 75 años que había caído al interior de un pozo en la zona de El Salt, en Alcoy. El hombre se precipitó desde una altura de cinco metros, pese a lo cual no resultó herido. Con todo, sí que presentaba síntomas de hipotermia, debido a que en el pozo había agua y le llegaba a la altura de la cintura.

    Los hechos se registraron en las cercanías del sendero que comunica el barrio de Batoy con la zona de El Salt. Al parecer el hombre se encontraba buscando espárragos silvestres en una zona de densos matorrales, lo que le impidió percatarse de la existencia del pozo. La tapa metálica, muy oxidada debido a su antiguedad, cedió por el peso del senderista, que se precipitó al interior cayendo desde una altura de unos cinco metros.

    Otro excursionista que transitaba por la misma senda, alrededor de la una y cuarto de la tarde, escuchó los gritos de socorro del accidentado, alertando de inmediato a los bomberos. Hasta el lugar de los hechos se desplazaron de inmediato tres vehículos del Parque Intercomarcal de La Montaña, cuyos efectivos llevaron a cabo el rescate.

    Según la información facilitda, el hombre no presentaba heridas a pesar de la caída. Con todo, sí que fue trasladado al Hospital Virgen de los Lirios de Alcoy, dado que presentaba síntomas de hipotermia debido a que en el interior del pozo había agua y le llegaba a la altura de la cintura.
    Las mismas fuentes, con todo, informaron que fue dado de alta poco después.
    Tanto los bomberos como agentes de la Policía Local desplazados a la zona procedieron a señalizar el pozo para prevenir nuevos accidentes.

    Fuente: www.diarioinformacion.com
    

    Elche traslada su plan de choque contra el picudo rojo a Abanilla y Santomera

    Concejales de los dos municipios murcianos visitan el Parque Infantil de Tráfico para conocer de primera mano el tratamiento contra la plaga.


    El concejal de Urbanismo de Santomera, Víctor Cerezo, y el edil de Medio Ambiente de Abanilla, Elías Pacheco, junto al responsable municipal de Vía Pública en Elche, Manuel Rodríguez, visitaron ayer el Parque Infantil de Tráfico para conocer de primera mano la campaña impulsada por el Ayuntamiento ilicitano contra el picudo y, concretamente, los trabajos de pulverización que se estaban desarrollando en este espacio público.
    Manuel Rodríguez incidió en que, "si en municipios y regiones colindantes no se toman medidas contra el picudo, poco podemos hacer en Elche". Por eso, afirmó que "es una buena noticia que localidades como Abanilla y Santomera vengan a Elche para conocer cómo se actúa aquí, que vamos a combinar métodos químicos y biológicos, que vean como lo hacemos, y que empiecen a aplicar los tratamientos en sus municipios porque eso es lo que permitirá frenar el picudo".
    Durante la visita, el edil de Vía Pública explicó a los representantes municipales de Abanilla y Santomera que el tratamiento se administra por pulverización desde el ojo de la palmera y que, en el caso de los ejemplares de más de seis metros, se está utilizando en estos momentos una grúa.
    Por otro lado, aseguró que hay otros municipios de la provincia de Alicante y del resto de España que también se han interesado ya por la campaña impulsada en Elche. En este sentido, detalló que "ya se han puesto en contacto con nosotros ayuntamientos como el de Cádiz, al que tenemos que enviarles la documentación, y el ofrecimiento está hecho para que sus responsables visiten la ciudad cuando quieran. Además, hay contactos con otros muchos ayuntamientos de España, y lo que estamos haciendo es enviarles la documentación, con vídeos y fotografías, y se han mantenido reuniones con concejales de la provincia para explicarles la campaña". No obstante, evitó por el momento concretar de qué localidades se trata "por respeto" a sus responsables.
    El concejal de Medio Ambiente de Abanilla, Elías Pacheco, por su parte, explicó que "disponemos del mayor palmeral autóctono de la Región de Murcia, de entre 25.000 y 30.000 palmeras, pero nos encontramos con el problema de que todas están en suelo privado y no podemos actuar sobre ellas". Así las cosas, apuntó que "estamos intentando colocar trampas, fumigar las que están en lugares públicos, hemos creado ordenanzas para regular y proteger la palmera, y hemos puesto en marcha un servicio de recogida de ejemplares afectados para que al ciudadano no les cueste dinero, pero la situación es la que es y no podemos gastar el dinero que quisiéramos en solucionar el problema". Por eso, confesó que "hemos venido a Elche para ver qué se está haciendo y adoptar las medidas que más eficacia tengan". También admitió que en Abanilla, con predominio de palmeras datileras -ya se han tenido que arrancar algunos ejemplares- y con una plaga de picudo que comenzó a dar la cara hace unos tres años, "la comunidad autónoma está dando lo que puede, pero la fumigación es a cargo del ciudadano, y el Ayuntamiento se encarga de la recogida y trituración de los ejemplares afectados, y de las campañas de información".
    Mientras, el concejal de Urbanismo de Santomera, Víctor Cerezo, comentó que "nos enteramos por los medios de que el Ayuntamiento de Elche iba a poner en marcha un plan para solucionar el problema del picudo, y qué menos que venir a un sitio de referencia a nivel nacional y europeo como éste, y más en un momento como el actual, en el que todo está en fase de experimentación". El edil señaló que en Santomera hay entre 400 ó 500 palmeras, fundamentalmente canarias, pero subrayó que "el picudo es un problema medioambiental muy importante. Por eso, lo que se ha estado haciendo es fumigar las palmeras, incluso las de los particulares, pero hemos visto que no era efectivo al cien por cien, y hemos buscado un referente como el Palmeral de Elche".

    La campaña continúa
    Las brigadas municipales continuaron ayer con la pulverización del tratamiento en el Parque de Tráfico, y mañana seguirán por los centros educativos y, concretamente, por los colegios Candalix y Luis Cernuda, junto al Parque Deportivo. La próxima semana llegará el turno de La Torreta o El Palmeral. El edil de Vía Pública aseguró que, en principio, la administración del producto se prolongará en el próximo mes y medio para llegar a todo el Palmeral histórico. De momento, ya se ha actuado en el Parque Municipal o en huertos como el de San Plácido.
    Fuente: www.diarioinformacion.com

    La comarca aplica un sistema de fumigación pionero en España

    La empresa Lokimica realizó ayer un tratamiento aéreo preventivo a base de producto en seco que se volverá activo con el agua de las próximas lluvias.

    Un helicóptero de Lokimica, empresa responsable de los servicios de control de plagas de la mancomunidad de L'Alacantí realizó ayer el primer tratamiento aéreo de la temporada para el control de los mosquitos que este año, como novedad, cuenta con una formulación nueva del insecticida biológico usado para evitar la proliferación de los insectos. Así, el producto, inocuo para el resto de la fauna, la flora y las personas, se aplica sobre los focos de cría de los mosquitos "antes de que contengan agua y, por tanto, las condiciones idóneas para desarrollar su ciclo biológico", tal como se ha señalado desde la empresa. Este sistema "nos permite anticiparnos incluso a las puestas de huevos, de manera que controlamos el desarrollo del mosquito desde su inicio impidiendo que lleguen a ser adultos y piquen". Este tipo de tratamiento, según asegura la empresa, es pionero en España y ha sido empleado con éxito en las campañas de control de mosquitos de Florida en EE UU.
    Desde Lokimica se decidió realizar ayer la fumigación en previsión de las lluvias que se esperan esta semana ya que la aplicación en seco resulta efectiva si posteriormente llueve. La fumigación aérea se llevó a cabo por la zona de Fontcalent, el Río Seco a su paso por Mutxamel y Campello, la zona de la urbanización Altabix, los barrancos de Agua Amarga, Las Ovejas y Villafranqueza, la Font de la Campaneta, Cala Merced y los Saladares.
    El tratamiento aéreo realizado ayer supone un refuerzo preventivo que va ligado a las labores de control de insectos que se realizan a lo largo de todo el año para los que la empresa cuenta con vehículos todo terreno equipados con cañones pulverizadores.
    Las labores de control de plagas realizada por la empresa responsable del control de plagas en la mancomunidad, cuentan con la supervisión y la aprobación del Centro Iberoamericano de la Biodiversidad de la Universidad de Alicante.
    Fuente: www.diarioinformacion.com

    martes, 3 de abril de 2012

    Una isla restaurada

    Su ambicioso proyecto transformará la isla del Sorral en un paraje naturalizado y visitable       

    Ramon Saborit es, junto con su madre y su hermano, un propietario singular. Es dueño de la isla del Sorral, en el río Ter, en les Masies de Voltregà. Allá explotaba una plantación de chopos (que ocupaba tres de las 22 hectáreas de su finca forestal). Los árboles se talan, y la madera se envía a Valencia para fabricar cajas de fruta. Pero la Agència Catalana de l'Aigua le dijo que en el espacio fluvial no podía tener un bosque productivo, convertido en una muralla incompatible con el refugio que precisan las aves y otras especies. Por eso, en colaboración con el Centre d'Estudis dels Rius Mediterranis, se ha embarcado en un ambicioso proyecto para restaurar ese espacio para transformarlo en un paraje naturalizado y visitable por los amantes de la naturaleza.

    Ramon Saborit representa de alguna manera los propietarios que asumen de buen grado la necesidad de aplicar los valores de conservación del territorio, aunque no siempre es fácil hacer que sean compatibles con la voluntad de explotar los recursos sin más miramientos. Pero algo de añoranza deja entrever por renunciar a sus chopos. "Para mí, esto no es un sacrificio. La isla del Sorral es sólo una pequeña parte de la finca forestal. Me parece bien restaurarla para que haya más pájaros", dice Saborit. No obstante, este propietario confía en que la sociedad sepa valorar su aportación, de manera que, al igual que otros dueños de bosques, puedan beneficiarse pronto de exenciones fiscales para compensar su contribución a la protección del medio natural. "Creo en el proyecto de mejorar la isla. A la larga, espero que los propietarios como yo tengamos alguna compensación por tareas como ésta".

    Él ha entendido que la isla del Sorral es uno de los espacios de mayor interés y biodiversidad en el Ter y por eso entró en contacto con la fundación conservacionista, que le ha prestado apoyo.

    La actuación llevada a cabo ha permitido recuperar un enclave natural. Se han sacado los árboles que eran especies invasoras o foráneas (acacias, negundos plátanos) y ha desaparecido el cultivo de chopos (cuyos pies crecen rápidamente y se hacen árboles maduros que dan madera en 12 o 13 años); y en su lugar se han sembrado bosques de ribera autóctonos (sauces, alisos y fresnos), con lo que se han creado las condiciones para dar refugio a colonias de diversas especies de aves (garceta común, garza real o garcilla cangrejera).

    Recorriendo el lugar, sorprende la disposición aparentemente caótica de los elementos de diseño de este paisaje recreado por los conservacionistas. haces de leña que parecen mal colocados o abandonados; zonas replantadas y otras libres de árboles... "Cuanta más variedad de ambientes y hábitats creemos, más riqueza de fauna tendremos. Bajo los restos de esas ramas encuentran refugio las nutrias", dice Marc Ordeix, responsable del Centre d'Estudis dels Rius Mediterranis. Esta fundación ha llevado a cabo una exitosa experiencia de recuperación de otros lugares del Ter y de sus riberas mediante acuerdos de custodia fluvial con propietarios y administraciones públicas. El objetivo es dar conocer los rincones con encanto del Ter y sus afluentes (algo visible ya en las actuaciones llevadas a cabo Les Gambires, en Torelló, o en la esclusa de la Teula y la playa del Dolcet, en Manlleu).

    Fuente: www.lavanguardia.com

    Dueños de fincas rurales o forestales intervienen en la protección del bosque

    Imágenes Google
    La mayor parte de las actuaciones para proteger la naturaleza suelen proceder del sector público (de las administraciones), aunque con una creciente implicación de las entidades ecologistas. Sin embargo, en los últimos años en Catalunya destaca el papel cada vez más relevante que están cobrando los propietarios de fincas rurales o forestales, muchos de los cuales se han empezado a volcar también en la conservación del territorio, de sus ecosistemas o de las especies que lo habitan. No son pocos los dueños de propiedades que aplican una visión multifuncional en la actividad de sus fincas, más allá de las actividades tradicionales de una explotación agrícola o forestal, para subrayar sus valores ecológicos, como instrumento para mejorar los rendimientos de la explotación.

    Muchos propietarios han descubierto que los valores naturales pueden ser otro atractivo para poner en valor su propiedad, mientras que todo esto coincide con la convicción de que las administraciones van a reducir las partidas de recursos públicos para proteger la naturaleza. El relevo, de hecho, lo está tomando la iniciativa privada.

    Para ello, buena parte de estos propietarios entran en contacto con fundaciones, entidades sociales o pequeñas oenegés especializadas, con quienes conciertan acuerdos para llevar a cabo proyectos de conservación o mejora de su finca más allá de los compromisos legales a que están obligados. Su deseo es explorar las nuevas posibilidades que les ofrece su finca, lo cual les convierte en verdaderos pioneros. Muchos de estos particulares son personas que han ido ampliando su campo de interés en la gestión de la naturaleza, en un proceso que se ve favorecido cuando en la propiedad hay biólogos, ingenieros agrícolas o personas con inquietudes por la naturaleza.

    Proyectos de restauración de lagunas o cursos fluviales, mejoras paisajísticas, restauración de espacios para aves o producción de alimentos ecológicos son nuevas vías para hacer sostenible la actividad de su finca, y en las que encuentran también nuevos atractivos los visitantes.

    "Hay muchos motivos que explican este fenómeno. Hay personas que lo hacen por motivos éticos, simplemente porque creen en los valores de la conservación; otros lo hacen en favor de su familia o por prestigio familiar o social; y algunos también ven aquí una oportunidad de ampliar sus negocios, lo cual también es legítimo", explica Jordi Pietx, director de la Xarxa de Custòdia del Territori, una entidad que aglutina a las organizaciones que asisten a estos propietarios.

    De hecho, la vitalidad de este fenómeno se ve favorecido por las denominadas entidades de custodia del territorio, organizaciones sin ánimo de lucro, públicas o privadas (asociaciones, fundaciones, consorcios, oenegés) que alcanzan acuerdos para la gestión de la conservación de un determinado valor o de un determinado elemento del patrimonio paisajístico, naturalista o cultural. En Catalunya, ya se han firmado más de cuatrocientos acuerdos de estas características, que empiezan a tener también el aliento del Departament de Territori i Sostenibilitat. Estos acuerdos se convierten a la postre en realizaciones concretas, como tareas de asesoramiento o de gestión directa en el territorio para mejorar o mantener zonas forestales, fluviales o enclaves de interés natural.

    La Xarxa de Custòdia del Territori (que agrupa a 150 organizaciones, la mitad de las cuales actúan activamente en el territorio, y el resto colaboran) se plantea entre su objetivos lograr que estos propietarios obtengan incentivos fiscales por su actividad en favor del medio natural o por ser "productores de biodiversidad". Es la compensación que se considera necesaria para que se siga ampliando esta contribución. Y, en esta línea, han transmitido una propuesta a las administraciones para obtener estos beneficios fiscales en el IRPF, y en los impuestos de sociedades o de actos jurídicos patrimoniales. La nueva normativa, sin embargo, se hace de rogar.

    Fuente: www.lavanguardia.com

    Una reserva natural particular en casa

    La actuación en una laguna potencia los valores naturales en un terreno que busca el autoabastecimiento       
    
    Pere Garet es propietario de 365 hectáreas en Lluçà (Osona), de las cuales 260 hectáreas son forestales. Con su mujer y sus dos hijas, vive en la finca La Font. Toda su filosofía gira en torno a la idea del autoabastecimiento con los recursos de su finca y el anhelo de lograr la venta directa al consumidor de su carne ecológica. "Quiero conservar y mejorar la explotación que me han legado mis antepasados", dice.

    Tradicionalmente, su principal fuente de ingresos ha sido el cultivo de cereales, pero cada vez más su actividad se ha volcado en la producción carne. Tiene 100 vacas y 800 ovejas. Ahora, además, a partir del 20 de junio, toda la producción tendrá el certificado ecológico. Su máxima aspiración es lograr acceder de manera directa al cliente y llevarle la carne hasta la puerta de su casa. "Me interesa mejorar la situación global de la finca para entrar en la venta directa y llegar directamente al consumidor final. Quiero acercar mis productos y mi explotación a la gente", explica con convencimiento.

    La más reciente satisfacción es haber facilitado la restauración naturalista del torrente y del pantano de Garet, situado en su propia finca. Era una laguna que hizo su padre para regar, pero quedó en el abandono. Ahora, ha creado allí algo parecido a una reserva natural privada, aunque accesible a los visitantes.

    Su finca es su casa, su lugar de trabajo y su mundo global, pues casi todo el ciclo económico se cierra en ella. Cultiva los cereales (ecológicos) que le sirve de alimento a los animales; reduce al máximo las compras de exterior, y aprovecha los recursos forestales para nutrir su instalación de biomasa forestal para la casa. "Intento racionalizar las compras externas y ser yo mismo el productor, pues ese es el valor máximo que puedo conseguir. Puedo alimentar el ganado con los cereales, con pastos y con forrajes que yo mismo produzco", dice. La clave es, pues, producir casi todos los productos in situ, pues las compras del exterior (gasóleo, pienso) son cada vez más caras y hacen bajar el rendimiento a la explotación.
    Por la misma razón, aprovecha los restos forestales, pues "el colmo del absurdo" es que muchas fincas forestales hagan uso del gasóleo, un recurso que se importa, cuando aquí se podría utilizar la leña de los árboles. Sus ingresos económicos se complementan con un establecimiento turístico rural con 15 plazas (en la casa Verdaguer). La restauración del torrente y el pantano de Garet será un nuevo aliciente que permitirá redoblar el valor natural de su finca. El embalse que hizo su padre se ha convertido en un pequeño paraíso de la mano del Centre d'Estudis dels Rius Mediterranis, una fundación que actúa como entidad de custodia del territorio y asesora a los dueños.
    El proyecto ha permitido también restaurar el torrente que atraviesa su propiedad y recuperar su histórica morfología pues en su día se trastocó y se hizo rectilíneo. Se ha dejado de sembrar en una franja de 10 metros para crear un bosque de ribera. Se han reacondicionado los hábitats acuáticos (patos, mejillones, libélulas, peces), lo que permitirá mejorar el lugar como refugio de aves (garzas reales, zampullines, ánades azulones, gallinetas comunes). Y se ha trazado un itinerario naturalístico para excursionistas entre el monasterio de Lluçà y el Pantà de Garet y la casa Verdaguer. “No me siento como un propietario, sino como un usufructuario de todo esto”, dice. “El payés siempre ha modelado el paisaje y ha tenido que trabajar colaborando con su entorno. Es lo que debemos seguir haciendo, para sacar el mejor provecho y el máximo rendimiento, pero sabiendo siempre las repercusiones que puede tener nuestra mano”, dice.

    Fuente: www.lavanguardia.com

    «Humedales y turismo, oportunidades y beneficios por descubrir»

    La Convención Ramsar ha elegido este lema para conmemorar el Día Mundial de los Humedales.

    GRIGORE VALENTIN/CONVENCIÓN RAMSAR
    El Día Mundial de los Humedales se celebra hoy, 2 de febrero. El lema de la edición de 2012 es «Humedales y turismo, oportunidades y beneficios por descubrir».
    «El 35% de los Sitios Ramsar (casi 66 millones de hectáreas) recibe visitantes de forma homogénea», aseguran desde la Convención Ramsar. Por ejemplo: 347 de los 938 Sitios Ramsar europeos informan de actividad constante en cualquier época del año. De hecho, anualmente, se estima en 925.000 millones de dólares la inversión turística vinculada a los humedales.
    Visitar los humedales subterráneos kársticos de las cuevas de Skocjan (Eslovenia); disfrutar de una puesta de sol de película en Port Launay (Seychelles); observar tortugas marinas y ballenas jorobadas en las aguas del Parque Abrolhos (Brasil).... La oferta es variada; la oportunidad, única.

    Colaboración entre touroperadores, ONG y Gobiernos

    Las embarcaciones para practicar buceo mal ancladas provocan daños en los arrecifes de coral. Hecho conocido. Un gran número de pisadas incontroladas deteriora las turberas, sin ir más lejos. Circunstancia igual de consabida. Sin embargo, se ignoran los perjuicios que acarrea el turismo fuera de los humedales: una deficiente eliminación de los residuos, la sobrepesca o la extracción de agua para el consumo, saneamiento e irrigación.
    La Convención Ramsar aprovechará el Día Mundial de los Humedales para solicitar más implicación por parte de las empresas turísticas en el fomento de la biodiversidad. Cuenta, además, con el apoyo de la Organización Mundial del Turismo. En 2010, la OMT elaboró un catálogo de principales objetivos hacia la sostenibilidad entre los que destacan la reducción de la contaminación o el aprovechamiento eficiente de las materias primas.
    Garantizar que no se introducen especies exóticas e invasoras o que las autóctonas y amenazadas no se emplean como alimento o artículos de recuerdo suponen otras dos medidas básicas.

    Invertir en educación ambiental

    Los ingresos cosechados por los Sitios Ramsar se pueden emplear de manera eficaz en la formación de los guías locales. «Así podrán explicar sencillas normas de conducta a los turistas, para que se sientan corresponsables de los impactos que ocasionan en el medio natural», sugieren desde la Convención Ramsar.
    En el Parque Nacional de Kakadu (Australia; 2 millones de hectáreas; Patrimonio de la Humanidad) el 40% de las tarifas abonadas por sus 200.000 visitantes anuales se asignan al fondo Aboriginal Lands Trust, que lo distribuye entre los propietarios tradicionales del área. El resto, sirve para sufragar los costos de mantenimiento y conservación del recinto.

    Viaja a los humedales de Rumanía