viernes, 5 de octubre de 2012

El Marjal, Tierra de Agua. Otoño 2012


RUTAS GUIADAS "EL MARJAL, TIERRA DE AGUA". OTOÑO 2012
El agua, elemento indispensable para la vida y a menudo escasa en nuestro territorio, adquiere en el Parque Natural del Marjal de Pego–Oliva su máxima expresión. Modela el paisaje, permite el cultivo del arroz y da refugio a multitud de especies animales y vegetales muy difíciles de encontrar en otros lugares de la Comunidad Valenciana gracias, sobre todo, a su excepcional calidad.

Declarada Parque Natural en 1994, sus 1.290 hectáreas destacan por su innegable belleza paisajística o su importante legado arqueológico, aspectos que, junto a su flora y fauna o los usos tradicionales que se dan en ella, serán tratados durante esta visita, acercando de esta manera este singular humedal a los participantes.

La visita guiada discurrirá por la zona de la Muntanyeta Verda, realizando una suave ascensión a la misma y recorriendo su base siguiendo los cursos de los ríos Salinar y Bullent, lugares que ofrecen una inmejorable visión de conjunto del Parque Natural y sus valores. Desde peces y crustáceos endémicos únicos en el mundo hasta las praderas de vegetación subacuática mejor conservadas de los humedales españoles, pasando por una gran cantidad de especies de aves presentes, muchas de ellas amenazadas, o los destacados descubrimientos paleontológicos realizados en este espacio natural protegido.

Se trata de conocer, un poco mejor si cabe, la importancia ambiental, paisajística y cultural del Marjal, que no deja de ser hablar de lo tremendamente variada y rica que es la tierra donde vivimos o que estamos visitando.
¡ Anímate a acompañarnos !

Datos necesarios para la inscripción:

Nombre y apellidos.
Número de teléfono móvil.

Condiciones generales para la inscripción:

Actividad gratuita.
La inscripción se podrá realizar vía telefónica en el 96 640 02 51 / 679 19 52 27, o a través del correo electrónico en parque_pegooliva@gva.es
La inscripción es obligatoria ya que el número de plazas es limitado.
Datos sobre la actividad:

Fechas Otoño 2012:

Octubre
Jueves 11/10/2012 salida desde la Tourist Info de Pego

Noviembre
Jueves 15/11/2012 salida desde la Tourist Info de Oliva (Mercado Municipal)

Diciembre
Jueves 13/12/2012 salida desde la Tourist Info de Pego

Hora de inicio: 09:00 horas.
Duración de la actividad: 2 horas y media, aproximadamente.
Dificultad del sendero: Baja.

El participante deberá traer calzado cómodo y ropa apropiada para esta época del año.
TIPO DE ACTIVIDAD: Actividades

ENTIDAD PROMOTORA: Parque Natural del Marjal de Pego-Oliva
ENTIDAD COLABORADORA: Oficinas de Turismo acreditadas como Puntos de Información Colaboradores (PIC) 


TIPO DE ACTIVIDAD: Actividades

ENTIDAD PROMOTORA: Parque Natural Marjal Pego-OlivaENTIDAD COLABORADORA: Tourist Info PIC

Fuente: www.cma.gva.es

Tablón de anuncios del Parque Natural del Marjal de Pego-Oliva

jueves, 4 de octubre de 2012

Municipios del entorno de Doñana vierten 5 millones de aguas residuales sin depurar


BIODIVERSIDAD / ALMONTE, BOLLULLOS Y ROCIANA


El análisis químico revela concentraciones de contaminantes que multiplican por ocho la cantidad máxima admisible, denuncia WWF.


Almonte, Bollullos Par del Condado y Rociana del Condado vierten al Arroyo del Partido alrededor de 5 millones de litros de agua sin depurar
Más de 40.000 habitantes de los municipios de Almonte, Bollullos Par del Condado y Rociana del Condado, todos ellos en el entorno del Parque Nacional de Doñana (Huelva), vierten al Arroyo del Partido, una de las principales vías fluviales del espacio natural, alrededor de 5 millones de litros de agua sin depurar –el equivalente a 2 piscinas olímpicas por día–, denuncia WWF.
En la época de la recogida de la fresa, cuando la zona recibe la visita de miles de trabajadores, el volumen puede duplicar tal cifra.
Las aguas residuales provienen tanto de los hogares particulares como de las industrias radicadas en las localidades citadas. Entre los químicos se encuentran el nitrógeno y el fósforo, con concentraciones que multiplican hasta en ocho veces la cantidad máxima admitida en la normativa vigente.
Los vertidos discurren por el arroyo del Partido, que desemboca directamente en la Marisma de Doñana, un lugar de enorme importancia ambiental, pero también cultural, ya que en sus aguas se realiza el mundialmente conocido bautizo de los Rocieros en el puente del Ajolí.
«Se han gastado ingentes cantidades de fondos públicos en infraestructuras y obras innecesarias, pero ni la Junta de Andalucía ni elGobierno central han sido capaces de poner en marcha las depuradoras, que ya están proyectadas y casi terminadas, para cuidar el agua de Doñana», manifiesta Juan Carlos del Olmo, secretario general de WWF España. La ONG denunciará los hechos ante la Fiscalía de Medio Ambiente, la Unión Europea y «los organismos internacionales que velan por Doñana», aseguran.
Fuente: www.abc.es

miércoles, 3 de octubre de 2012

El temporal y el rescate de los buques varados destrozan la playa de El Saler


La ampliación del puerto de Valencia amenaza la costa sur hasta L’Albufera


El hundimiento del puesto de socorro de la playa de El Saler, tras el socavón generado por la hélice de uno de lo cargueros encallados. / JORDI VICENT
Si se revisan los mapas del litoral valenciano en los últimos cien años se aprecia cómo desde que se construyó el puerto de Valencia las playas del sur se erosionan. “Es una cuestión que, en la jerga nuestra llamamos de cultura general”, describe el consultor y experto en temas medioambientales Vicent Torres. La fotografía de ayer lo confirma: la silla del puesto de socorro de la playa de El Saler acabó hundiéndose en la mar, tras producirse una suerte de acantilado artificial a causa de la extracción masiva de arena provocada por los trabajos para reflotarlos buques BSLE Sunrise y Celia, varados en la playa a consecuencia del fuerte temporal del sábado. El primero, de 113 metros de eslora, está cargado con tubos de acero, y el segundo, de 118 metros de eslora, lleva contenedores vacíos.
Los remolcadores Punta Mayor y Sar Mesana, de Salvamento Marítimo, han logrado girar el Sunrise 90 grados hasta colocarlo proa al mar. Los remolcadores tienen una potencia elevadísima y sus hélices, junto con las del propio barco, girando durante horas, han provocado fuertes corrientes que han cambiado la fisonomía del fondo en la zona. Como consecuencia de ello, la playa ha perdido varios metros de anchura.
Así, la silla del socorrista de la Cruz Roja se hunde en el mar ante una suerte de acantilado y la mirada atónita de visitantes inusuales que se acercan expectantes a ver las tareas para reflotar los dos barcos encallados en la playa de El Saler.
Capitanía Marítima concedió ayer al armador del buque BSLE Sunriseuna prórroga de 24 horas para que presentara un plan de reflotamiento alternativo que refuerce el dispositivo actual.
Cada espigón es un parche que causa desequilibrios en el litoral valenciano
El capitán marítimo de Valencia, Felipe Cano, informó de que si los remolcadores no pueden sacar elBSLE Sunrise se utilizarán tubos de succión para dragar la arena y crear una piscina alrededor del casco. Cano subrayó que la regeneración de la playa de El Saler irá “a costa del armador”, que será el responsable de “pagar” las tareas de reflotación “antes de que el buque salga” de la playa valenciana.
El armador del otro buque varado, el Celia, sí ha presentado un plan para reflotar el barco aprobado ya por la Capitanía Marítima de Valencia.
De acuerdo con la propuesta del armador, el lunes llegó a Valencia el remolcador Med Fos, procedente de Gibraltar, que será el encargado de llevar a cabo las operaciones para intentar reflotar el Celia. El buque siguió ayer inclinándose y hundiéndose en la arena a consecuencia del oleaje.
Mientras, los expertos consultados por EL PAÍS confirman las peores expectativas que se pusieron sobre la mesa en los debates sobre la ampliación del puerto entre 2005 y 2007.
El entonces director general de Calidad y Evaluación Medioambiental del Ministerio de Medio Ambiente, Jaime Alejandre, bloqueó la ampliación del puerto en febrero de 2007, precisamente, atendiendo a varios informes realizados por expertos de la Universidad Politécnica y de la Universitat de València.
En los diques del puerto la arena se arremolina y saca la de las playas del sur
La Declaración de Impacto Ambiental (DIA) publicada en el Boletín Oficial del Estado el 16 de agosto de 2007, obligaba a la Autoridad Portuaria de Valencia (APV), en calidad de promotora, a “realizar medidas compensatorias en lo que el puerto ha causado históricamente al litoral sur”.
El puerto debía de realizar un “seguimiento” del litoral obligado por la DIA, realizando una “foto fija” de las playas durante las obras y hasta cinco años después de la ampliación del puerto, además de “observar su evolución cada seis meses”, bajo la supervisión de la Dirección General de Costas del Gobierno. La Autoridad Portuaria, consultada por este diario, aplazó sus respuestas para más adelante.
“¿Qué explicación da el puerto del trasvase de arena?”, se preguntan Torres y el profesor de Urbanismo Joan Olmos. Por el momento, ninguna. Torres sí responde: “Es evidente que la ampliación del puerto hacia el sur ha tenido un efecto totalmente negativo y a largo plazo eliminará el cordón litoral que protege L’Albufera”.
“La playa de El Saler continúa perdiendo arena”, añade este experto medioambiental. Por una sencilla razón: “Cada dique y cada espigón es un parche que provoca desequilibrios en la costa del litoral valenciano y en su estructura”, advierte Olmos.
La explicación es sencilla, según coinciden ambos. Las corrientes en el Mediterráneo van de norte a sur. “En el norte se acumula arena y en el sur se erosiona”, explica Torres. “Y la arena, al llegar a los diques del puerto ampliado los rodea, en forma de remolinos, que provocan un efecto contrario, removiendo y sacando aún más la arena de las playas del sur”.
La consecuencia es que los barcos encallados en El Saler tenían poco donde fondear y el temporal los ha dejado como dos estatuas de sal, para sorpresa del público.

Contaminación

A esto se une, según ambos expertos, el efecto “negativo e imparable de la contaminación por los gases y humos de los barcos, que ni tan siquiera entran en el puerto”, y que fondean a pocas millas de las costas de El Saler, Pinedo y El Perellonet.
Pese a que el puerto de Valencia exhibe en su página web sus sistemas de auditoría y de certificación medioambiental, tiene contaminaciones conocidas. “La más importante: el humo de los barcos que queman un combustible muy contaminante”, sostiene Torres. “En Estados Unidos, en las zonas portuarias contiguas a la ciudad está prohibido fondear cargueros, para evitar este tipo de contaminación. Europa se lo está pensando ya”.
“En la costa del litoral de Valencia”, señala Olmos, “es incuestionable que la construcción de espigones tiene un impacto en el desequilibrio y en la erosión del llamado óvalo valenciano, formado por una corriente que va de norte a sur”.

El puerto y la erosión del litoral

"Las instalaciones del puerto de Valencia, y sus sucesivas ampliaciones, provocan una alteración en la dinámica del litoral que, entre otros efectos, da lugar a procesos recesivos, intensos y visibles, en las playas del sur de la nueva desembocadura del Turia y, en especial, en las playas de Pinedo y El Saler, dentro del parque natural de L’Albufera. Es posible que estos efectos se incrementen con la ejecución del proyecto, a menos que se habiliten medidas correctoras”. Así se expresaba la Dirección General de Costas del Ministerio de Medio Ambiente, bajo el mandato de Cristina Narbona, que puso hasta 49 objeciones a la ampliación de puerto, sugiriendo que la ampliación se realizara en las instalaciones del puerto de Sagunto. Sugerencia que figura en la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto de ampliación del puerto de Valencia del 30 de junio de 2007.
El Grupo Socialista en el Ayuntamiento de Valencia, las asociaciones de vecinos de los barrios marineros afectados de Valencia (El Cabanyal y Natzaret) y diversos catedráticos como el ingeniero de Transportes José Ramón Medina Folgado, y el catedrático de Puertos y Costas José Cristóbal Serra, alegaron que el proyecto no estaba suficientemente justificado.
Entre sus alegaciones figuraba que “la ampliación no se basa en un estudio de oferta y demanda bien justificado”. Otra alegación fue que “la superficie de 200.000 metros cuadrados de ampliación excede a la teórica necesitada”.
La actual crisis del transporte comercial marítimo ha confirmado ambas alegaciones. “El comercio mundial marítimo ha caído un 10%”, explica el consultor Vicent Torres que, advierte del problema añadido de la contaminación por los “buques fondeados frente a las costas de El Saler sin carga, porque el comercio ha bajado”.
Un tercer informe de la profesora Eulalia Sanjaume, de la Universitat de València y la University de Oslo, detallaba ampliamente las “repercusiones en las playas del sur por la ampliación del puerto de Valencia”, llegando a afectar “desde El Perellonet a Cullera” y los hábitats de las playas del sur y las de L’Arbre Gros y El Saler”.
Fuente: www.elpais.com

Plan de reforestación para la zona que se incendió en verano


El primer acto del nuevo consejero de Medio Ambiente se centra en el fuego que arrasó Madrid



El primer acto del consejero de Medio Ambiente, Borja Sarasola, estuvo a unos 70 kilómetros de la Puerta del Sol. El nuevo responsable del área se comprometió a iniciar durante este mes las labores de limpieza de la zona arrasada por el incendio forestal de finales de agosto. Las llamas destrozaron unas 1.500 hectáreas de arbolado en los municipios de Robledo de Chavela, Valdemaqueda y Santa María de la Alameda.
Sarasola se reunió con los alcaldes de los tres municipios afectados y visitó la zona arrasada. A los regidores les comentó que la zona era una de las prioridades del presidente regional, Ignacio González. Una vez que comience la primavera, se iniciarán los trabajos de reforestación y repoblación del suelo que no se regenere de forma natural.
Fuente: www.elpais.com

martes, 2 de octubre de 2012

Investigadores de la UMH alertan sobre los riesgos asociados a los procesos erosivos del entorno del Pantano de Elche


PANTANO DE ELCHE
Los investigadores del Departamento de Agroquímica y Medio Ambiente de la Facultad de Ciencias Experimentales de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche José Navarro Pedreño e Ignacio Gómez Lucas presentan esta semana en Granada los resultados de diversos estudios realizados en el entorno del Pantano de Elche, en el que el eje principal del estudio son la Acequia Mayor del Pantano y el canal de Lafarga.

Según la investigación de la UMH, la fuerte erosión hídrica del entorno semiárido puede suponer que en un periodo de unos veinticinco años se pueda producir el cegamiento de los arcos que sustentan la centenaria obra del ingeniero Lafarga, si se mantiene este ritmo erosivo y no se actúa en la zona.
Los resultados sobre los procesos de erosión y pérdida de suelos que afectan al canal del desvío del Pantano de Elche se presentarán en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Granada, en el marco del VI Congreso Iberoamericano de Erosión y Sedimentación, cuya presidencia de honor ostenta el Príncipe de Asturias. En el encuentro, más de 150 expertos de 12 países se dan cita para buscar soluciones a la pérdida de suelo fértil y disminuir los graves problemas producidos por las tormentas, como freno a la desertificación.

En concreto, los profesores de la UMH presentan el estudio que analiza los cuatro acueductos del canal del desvío del Pantano de Elche. Esta infraestructura representa cerca del 10% de la longitud de la obra hidráulica y, en ella, se demuestra que ha habido una alta tasa de erosión en las subcuencas, cuyo desnivel salvan estos acueductos (cañadas de Salces, Mollá, Piñolenca y Morera), donde se han acumulado espesores superiores al metro y medio de sedimentos en apenas cien años. Esta acumulación continúa debido a la fuerte erosión hídrica del entorno semiárido y puede suponer que en un periodo de unos veinticinco años se pueda producir el cegamiento de los arcos que sustentan la centenaria obra. Según los investigadores, este cegamiento puede derivar en el colapso y la fractura de la obra si se produjera algún episodio de lluvias especialmente intensas, cuya frecuencia aparentemente es mayor en estos últimos años y en épocas otoñales. Asimismo, alertan que una rotura puede generar fuertes riadas y trombas de agua porque pueden actuar como un muro: embalsar y retener grandes cantidades de agua, que de ser vencido por la fuerza de éstas liberaría una gran energía.

Dentro de este mismo encuentro científico, y dada la necesidad de combatir la pérdida de suelos y aprovechar los recursos disponibles, el profesor Ignacio Gómez impartirá una ponencia sobre las propiedades hídricas de los tecnosuelos, línea de investigación que dirige en el Grupo de Edafología Ambiental de la UMH. En ella, se pone de manifiesto la viabilidad de preparar suelos “a la carta” para diversas situaciones y necesidades a partir de materiales residuales. Esta preparación puede ayudar a mitigar los efectos derivados de la erosión hídrica, paliar la necesidad de suelos en determinadas actuaciones sin necesidad de recurrir a su extracción de otras zonas, evitar la pérdida de los mismos y mejorar las propiedades para reducir los procesos erosivos. Este eje propone la optimización de los recursos y la mejora de las propiedades como clave para la gestión sostenible de los suelos y  del medio físico.


Fuente: www.elchedigital.es

La garceta grande nidifica en los humedales valencianos

Fotografía facilitada por la la Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente en la que aparece una garceta grande, un ave de plumaje blanco que puede alcanzar el metro de altura, y que ha nidificado por primera vez en los humedales de la Comunitat Valenciana durante 2012, según el último censo de nidificantes en estas zonas.

Esta especie, que puede llegar a pesar cerca de un kilo, nunca había nidificado antes en la Comunitat pero este año se ha registrado la presencia de dos parejas en el Parque Natural de las Salinas de Santa Pola (Alicante).
Estos ejemplares forman parte de las más de 33.000 parejas de aves acuáticas censadas en 2012 por la Conselleria en los humedales de la Comunitat, unos datos de nidificación que suponen un nuevo máximo histórico.
Estos registros son los más altos desde que en 1984 se iniciaron los censos y según han explicado a EFE fuentes de la Conselleria, responden a la sequía padecida en regiones como Andalucía y al elevado crecimiento en el número de aves concentradas en el Parque Natural de El Hondo, entre Elche y Crevillente.
El Parque Natural de L'Albufera es el punto que ha registrado una mayor concentración de aves, ya que acoge a 36 de las 46 especies de aves acuáticas que crían en la Comunitat.

Especies protegidas

Entre las que se encuentran protegidas, destacan las 1.385 parejas de garcilla bueyera, las 289 de garcilla cangrejera, catalogada en peligro de extinción; las 1.438 de charrán común y las 642 de gaviota de Audouin, que ha aumentado su población en el parque natural en cien parejas respecto al año pasado.
En este paraje se ha alcanzado máximos históricos de especies como la gaviota cabecinegra y la gaviota de Audouin y han vuelto a criar el pato cuchara, que no lo hacía desde 2001, y el aguilucho lagunero, que desapareció hace décadas.
Le siguen en número de nidificantes los humedales del sur de Alicante, donde este año se han registrado más de 14.105 parejas reproductoras.
Especialmente destacada ha sido la temporada de reproducción en El Hondo, donde se han reproducido 6.452 parejas frente a las 2.169 del año pasado.
Entre las especies, destacan las 72 parejas de una especie mundialmente amenazada, la Malvasía cabeciblanca, las siete parejas de Cerceta pardilla, amenazada en peligro de extinción, o las 1.529 de gaviota reidora.
Las Salinas de Santa Pola han concentrado 4.250 parejas, entre ellas, 1.990 de garcilla bueyera, 223 de charrán común, 405 de avoceta, 135 de martinete común y 154 de polla de agua.
Le siguen en cantidad de reproductoras las Lagunas de la Mata-Torrevieja, donde se han reproducido 3.403 parejas y donde, un año más, destaca que ha nidificado la gaviota de Audouin, con 2.525 parejas, dato que certifica la recuperación definitiva en la Comunitat de esta especie catalogada en peligro de extinción.

Máximos históricos

Este año se aprecian unos buenos resultados para un gran número de especies y de hecho, se han censado máximos históricos para el zampullín cuellinegro, morito, porrón común, gaviota reidora, gaviota cabecinegra, gaviota de Audouin y el aguilucho lagunero.
También son muy destacables los censos de zampullín chico, avetorillo, garcilla cangrejera, malvasía, cigüeñuela, avoceta, canastera, chorlitejo chico y fumarel cariblanco.
Además de la sorpresa de encontrar dos parejas de garceta grande, también se han registrado algunas especies muy raras como el pato cuchara, la cerceta carretona y el archibebe común, mientras que destaca la expansión del aguilucho lagunero, que ha pasado de nidificar solo en el Prat de Cabanes a hacerlo en el Embalse de Embarcaderos, el Marjal de Xeresa y en la Albufera de Valencia.
Los trabajos para censar las aves acuáticas nidificantes de las zonas húmedas de la Comunitat Valenciana se han realizado en 33 localidades, seis más que la temporada pasada, y la gran mayoría marjales litorales, y con 46 especies de aves distintas.
La información que se recoge en estos censos permite medir el grado de conservación de los humedales y analizar la evolución de las especies que se encuentran más amenazadas para establecer las actuaciones de conservación más adecuadas.
Fuente: www.efeverde.com

La Gran Barrera de Australia ha perdido la mitad de su coral en 27 años

BIODIVERSIDAD Investigación sobre su evolución desde 1985

La especie invasora corona de espinas se alimenta de coral.| Katharina Fabricius/AIMS

Las cada vez más intensas tormentas tropicales, el aumento de las temperaturas en el océano y sobre todo, la voraz acción de una especie invasiva de estrella de mar, depredadora de coral, se han aliado para destruir a un ritmo alarmante una de las joyas mundiales de la naturaleza.
En sólo 27 años, la Gran Barrera de Australia, el mayor arrecife coralino del mundo, ha perdido la mitad de su población. Lo demuestra esta semana un equipo de científicos en un artículo en el que recogen las conclusiones del mayor estudio llevado a cabo para monitorizar el estado de las barreras de coral de todo el planeta. La investigación se ha publicado en la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS).
Si esta tendencia continúa, advierten los investigadores del Instituto Australiano de Ciencias Marinas (AIMS) que firman este estudio, las ya mermadas poblaciones de coral podrían volver a reducirse a la mitad hacia el año 2022.
No obstante, las pérdidas de coral no son homogéneas y hay zonas mucho más dañadas que otras. Así, en la zona norte la población se ha mantenido relativamente estable mientras que es en el sur donde el declive ha sido drástico. Sobre todo, durante la última década debido a las frecuentes y fuertes tormentas que han devastado este área.

Blanqueamiento de coral y ciclones

Según calculan los investigadores, las pérdidas atribuidas a la acción de las tormentas tropicales ascienden a un 48%. "En los últimos 7 años hemos tenido cinco ciclones de categoría 4 o 5, algo que es inusual", afirma a ELMUNDO.es Katharina Fabricius, una de las autoras del estudio. Aunque la investigadora considera que aún es pronto para hablar de récords y tendencias en un país joven como Australia, en el hemisferio norte, donde hay registros desde hace más tiempo, se ha documentado un aumento en la intensidad de las tormentas relacionado con el calentamiento del mar. "Y ese aumento en la frecuencia de fenómenos extremos es también parte de las predicciones del calentamiento del clima", explica.
Por su parte, la estrella de mar 'Acanthaster planci', conocida como corona de espinas o acantáster púrpura, es la responsable del declive del 42% de su población. Esta especie invasora se alimenta de coral y las plagas que se originan periódicamente causan auténticos estragos en su población.
Por otro lado, el blanqueo de coral ha provocado la desaparición del 10% de estos organismos acuáticos. El fenómeno conocido como blanqueo o decoloración, que los científicos relacionan con el calentamiento global, se produce cuando el coral pierde un protozoo unicelular (zooxantelas) que le da su color característico.
Este proceso se debe al estrés que sufren estas poblaciones por el progresivo aumento de la temperatura del mar. Los corales viven en simbiosis con estas microalgas llamadas zooxantelas, que les aportan nutrientes en forma de oxígeno y moléculas orgánicas. El aumento de la temperatura del agua rompe esta simbiosis, pues el coral va expulsando las zooxantelas. Según calculan los científicos, alrededor del 90% de la energía de los corales es proporcionada por estas microalgas.
Por lo que respecta a la capacidad de destrucción de las tormentas, los científicos han observado que las poblaciones de corales destruidas por la acción de ciclones pueden recuperarse, aunque tardan entre 10 y 20 años en lograrlo. Además, los intervalos entre estos episodios son, normalmente, demasiado cortos como para permitir a estas colonias recuperarse. Un factor que está causando pérdidas graves a largo plazo.

Una estrella de mar invasora

"No podemos evitar las tormentas y el calentamiento de los océanos (que es la principal causa del blanqueamiento del coral) es uno de los impactos críticos del cambio climático global. Sin embargo, sí podemos actuar para reducir el impacto de la estrella de mar corona de espinas", asegura John Gunn, director del Instituto Australiano de Ciencias Marinas, en Townsville, en una nota de prensa. Si lo logran, vaticina, los arrecifes tendrán más oportunidades de adaptarse al aumento de la temperatura del mar y a la acidificación del océano, un fenómeno que disminuye la capacidad de algunos organismos marinos para formar sus esqueletos y caparazones.
Los investigadores han calculado también que, sin la presencia de esta estrella de mar invasora, la población de coral aumentaría un 0,89% cada año. Es decir, incluso sufriendo pérdidas debido a los ciclones y al fenómeno del blanqueamiento, se produciría una lenta recuperación.
Por ello, los esfuerzos de los oceanógrafos de este instituto australiano se están centrando en entender el ciclo de esta especie invasora con elobjetivo de predecir y reducir las plagas que se producen de forma periódica. Los científicos ya saben que la calidad del agua es un factor importante en la propagación de esta estrella de mar depredadora de coral y están investigando nuevas acciones para frenar estas explosiones de su población. "La clave es mejorar la calidad del agua para reducir las posibilidades de supervivencia de las larvas de esta estrella de mar. Pero los científicos también estamos trabajando para encontrar soluciones para intervenir y prevenir las plagas", explica Katharina Fabricius.
El programa de vigilancia de corales que ha dado origen a este estudiocomenzó en 1985 con el objetivo de monitorizar más de 100 arrecifes en todo el mundo. A partir de 1993 se incorporaron a este estudio otros 47 arrecifes. En total, los investigadores que participan en este trabajo, que ha contado con una financiación de unos 50 millones de dólares (38 millones de euros), pasaron más de 2.700 días en el mar.
"Estos programas de monitorización son muy caros, pero el Instituto Australiano de Ciencias Marinas ha vigilado el arrecife durante 27 años. El estudio demuestra lo importante que es esta vigilancia, así como reducir las emisiones de CO2 para prevenir los daños debido al cambio climático y lo importante que es controlar la calidad de las aguas en los ecosistemas de la costa", señala la oceanógrafa.
Por lo que respecta a las medidas puestas en marcha para intentar frenar la destrucción de esta joya de la biodiversidad, Fabricius explica que "el Gobierno australiano también ha ofrecido financiación para reducir la pérdida de tierra y nutrientes en la Gran Barrera de Coral". Sin embargo, considera que "estos esfuerzos deben ser ampliados para reducir la probabilidad de que haya brotes de corona de mar. Además, recientemente alrededor del 33% de la Gran Barrera ha sido declarada como zona en la que no está permitido pescar", añade.

El refugio de otras especies marinas

La Gran Barrera de Coral está formada por multitud de colonias de corales, que se extienden a lo largo de más de 2.500 kilómetros de longitud y que son visibles incluso desde el espacio. En 1981 fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Además de albergar el mayor arrecife de coral del mundo, en esta zona tienen su hogar miles de especies de peces y moluscos, así como decenas de especies de tiburones o tortugas.
Por lo que respecta a los corales, se calcula que hay más de 400 especies en sus aguas. Aunque todas las especies marinas son vulnerables al cambio climático, los corales son particularmente sensibles.
Según datos del Instituto Australiano de Ciencias Marinas, el cambio climático es, a largo plazo, una de las mayores amenazas para los arrecifes coralinos. En combinación con otros factores naturales y causados por el hombre, el calentamiento del agua supone una serie amenaza para los ecosistemas de coral de todo el mundo. Un aumento de la temperatura del agua de sólo 2-3ºC durante una semana o dos del verano, o bien un incremento de 1-2°C durante un mes o dos, son suficientes para matar al coral. Los ecosistemas marinos de Australia, como los de la Gran Barrera, han experimentado durante un siglo un aumento en la temperatura del agua de casi medio grado y las predicciones de los científicos apuntan a que seguirán incrementándose.
La desaparición de los arrecifes tiene consecuencias directas en otras especies, pues constituyen el hogar de multitud de organismos, que encuentran en ellos alimentos y refugios que los protegen de los depredadores del océano.
Fuente: www.elmundo.es



lunes, 1 de octubre de 2012

Día Mundial de las Aves en el Racó de l'Olla



El próximo sábado 6 de octubre SEO/BirdLife Valencia junto con el Centro de Interpretación del Parc Natural de l’Albufera, Racó de l’Olla, celebrarán la conmemoración del Día Mundial de las Aves y del Club AVEnturer@s de SEO/BirdLife. 
La jornada incluye dos actividades para los pequeños AVEnturer@s, destinadas a todas las edades:

-“Minimaratón ornitológico” (10:00-13:00 h.): los participantes dispondrán de un cuaderno en el que anotar las especies que irán observando con la ayuda de sus padres y monitores. Al final del recorrido, en el Centro de Interpretación (entrada principal al edificio del Racó de l’Olla), se podrán dejar los cuadernos con las especies observadas. A las 13h se revisarán los cuadernos y se hará entrega de un regalo a los 3 AVEnturer@s que mayor número de aves hayan conocido.

-Pinta el “Gran mural de las aves” (10:00-13:30 h.): en la entrada del Centro de Información se colocará un gran mural en el que los niños podrán participar dibujando y pintando algunas de las aves más emblemáticas del Racó de l’Olla y l’Albufera de Valencia.
Durante la realización de las actividades destinadas a los más pequeños, a partir de las 11:00 h. el técnico Carlos Oltra dará la charla "Descubre las Aves de l’Albufera”, y se proyectará un audiovisual sobre la increíble diversidad de avifauna que alberga el Parque Natural, recomendado para adultos y niños mayores de 10 años,

Para participar en la jornada, tanto adultos como niños deben inscribirse a través de los siguientes contactos:

-SEO/BirdLife: valencia@seo.org, 689 400 194

-Racó de l’Olla: raco_olla@gva.es, 961 627 345
TIPO DE ACTIVIDAD: Jornadas 

ENTIDAD PROMOTORA: Parc Natural de l'Albufera-SEO/BirdLife ValenciaENTIDAD COLABORADORA: Carrefour

Fuente: www.cma.gva.es

La regeneración del Hondo, más cerca


Aprobadas dos nuevas reservas de la biosfera en Cataluña y Galicia

BIODIVERSIDAD


El comité español del programa MaB (Hombre y Biosfera) de la Unesco da el visto bueno a las propuestas de Terras de l'Ebre y Las Mariñas Coruñesas e Terras de do Mandeo.



El comité español del programa MaB (Hombre y Biosfera) de la Unesco ha aprobado dos propuestas de nuevas reservas de la biosfera, la de Terras de l'Ebre en Cataluña y Las Mariñas Coruñesas e Terras de do Mandeo en Galicia, así como la ampliación de la reserva Ordesa-Viñamalaen Aragón.
El director del Organismo Autónomo Parques Nacionales del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Basilio Rada, ha presidido la XIII Reunión del Comité Español del Programa MaB (Hombre y Biosfera).
La reserva de Terras de l'Ebre, en Cataluña, incluye una superficie total de367.729 hectáreas, de las cuales 80.286 corresponden a espacio marítimo. El comité destaca su «alto valor ambiental y patrimonial del territorio, con gran vocación y potencialidad para desarrollar con éxito propuestas y modelos basados en el uso racional y sostenible de los recursos».
Por su parte, la propuesta de las reservas Mariñas Coruñesas e Terras do Mandeo, en Galicia, tiene una superficie total de 116.724 hectáeras, de las cuales 2.754 son marinas. «Este espacio alberga una amplia representación de paisajes, hábitats naturales y seminaturales, así como especies protegidas, representativos de la región biogeográfica atlántica», explica un comunicado.
En cuanto a la propuesta de ampliación de la reserva Ordesa-Viñamala, en Aragón, una de las primeras declaradas en España, en el año 1977, el espacio pasa de una superficie de 51.396 hectáreas a 117.364, incluyendo en su interior la reserva nacional de caza de Viñamala, la actual superficie del Parque Nacional de Ordesa y el Monumento Natural de los glaciares pirenaicos, además de los términos completos de varios de los municipios de la zona.

2013: deliberación y aprobación

El Comité MaB dará traslado de las propuestas de reservas de la biosfera a la Unesco para su deliberación y aprobación en el próximo Consejo Internacional de Coordinación del Programa MaB en 2013. El Comité MaB también dio el visto bueno a los informes de evaluación decenal de la reserva de biosfera decenales de El Hierro y de la reserva de la biosfera de Redes, elaborados por el Consejo Científico.
Con estos informes decenales se da cumplimiento a un artículo del Marco Estatutario de la Red Mundial de Reservas de Biosfera que prevé una revisión periódica del estado de las reservas de biosfera cada diez años.
Se ha acordado también tramitar una nueva propuesta de reserva de la biosfera, El Real Sitio de San Ildefonso, en Segovia, una vez que haya sido completado su expediente.
A la reunión del Comité han asistido directores generales competentes de las comunidades autónomas que cuentan con reservas de la biosfera, representantes de los Consejos de Gestores y Científico del propio Comité, así como los de las organizaciones ambientalistas, sindicatos, organizaciones agrarias y empresariales, municipios y provincias.
Fuente: www.abc.es

Una lucha solitaria en defensa de la naturaleza

CONSERVACIÓN Centro Félix Rodríguez de la Fuente en Galicia

http://www.elmundo.es/elmundo/2012/09/27/natura/1348761289.html

La historia de Antonio Estévez, ingeniero ambiental que trabaja para la Diputación de Orense, es una eterna lucha solitaria en favor de la naturaleza. Desde que en 2010 creó el Centro de Recuperación de Especies Amenazadas (C.R.E.A) Félix Rodríguez de la Fuente, ha batallado por conseguir apoyo financiero o moral por parte de las administraciones. Apenas lo ha logrado. Tan solo la Diputación Provincial de Orense firmó un convenio de colaboración con el centro, pero sin aportar apoyo económico. Una ayuda insignificante para un proyecto de esta envergadura.
La idea comenzó a fraguarse hace ahora 25 años. Recorrió Galicia durante años, "con proyectos que iban a la basura" buscando apoyos para la construcción del primer centro de este tipo en España. Este soñador pudo ver cumplida su utopía particular el 8 de abril de 2010, cuando inauguró en Bóveda, una pequeña localidad a 20 kilómetros del centro de Orense y en el alto de una montaña, el Centro de Recuperación de Especies Amenazadas Félix Rodríguez de la Fuente. Con el centro "intento mandar un mensaje a la población, de que todos podemos hacerlo en la medida de nuestras posibilidades", explica Estévez.
Casi dos años después de que Odile Rodríguez de la Fuente, hija del mítico naturalista y divulgador, inaugurara el centro en noviembre de 2010, ELMUNDO.es ha visitado sus instalaciones en esta pequeña localidad orensana para comprobar de primera mano cómo el esfuerzo y la pasión de Antonio y su mujer Luisa han conseguido sacar adelante este centro de 10.000 m2 de terreno.
Digno sucesor del gran defensor de la naturaleza en España, Estévez levantó este centro con sus propias manos arriesgando su patrimonio personal y familiar. Se ha dejado ideas, tiempo, parte de su salud y mucho dinero, a día de hoy un millón de eurosaproximadamente. Un proyecto propio de un visionario.
C.R.E.A es un centro dedicado a la conservación de recursos genéticos, especialmente en lo referente a la conservación de anfibios, donde Antonio Estévez es un experto. Es un paraje natural donde especies en declive como los cangrejos, galápagos o tortugas se reproducen lejos de los hábitats naturales que la mano del hombre está destruyendo. Diez mil metros cuadrados de superficie virgen, con tres ecosistemas(atlántico, mediterráneo y de pradera) donde los estanques se enriquecen con el oxígeno de una bomba que se activa con el sol. Este espacio único está poblado por especies amenazadas. Es la última oportunidad para multitud de animales en peligro de extinción.
Se trata de un oasis de conservación y observación de unas especies que solo el admirable tesón de Estévez ayuda a mantener. "No es un zoológico, para nada", es mucho más que eso. Él lo califica como "mini parque natural".

Nulo apoyo y hostilidad de las administraciones

Pese a la importancia de un proyecto de estas características no ha recibido ayuda de las administraciones. "Llama la atención que las administraciones no se aprovechen de esta oportunidad única, aunque fuera solo como centro de educación ambiental", explica sorprendido Emilio Carral Vilariño, catedrático de Ecología de la Universidad de Santiago de Compostela. Pero sobre todo, advierte, que "la tasa de desaparición de especies se multiplica por 1.000 con respecto a la natural y contar con un centro como este es básico para tener como mínimo una puerta abierta para que las especies no desaparezcancompletamente".
"Aunque agradezco a la Diputación Provincial de Orense que valorara la importancia del proyecto y firmara un acuerdo de colaboración, jamás he recibido ni un céntimo para levantar esta gigantesca empresa y todo ha dependido de mi agotador esfuerzo y mi dinero", explica Estévez.
Tristemente, el único día en que las instituciones se interesaron fue ocho días después de un reportaje publicado por EL MUNDO en noviembre de 2010. El Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA) se presentó en el centro para solicitar la documentación y el certificado de origen de todas las especies, por si el dueño las había adquirido de forma fraudulenta. "Me he visto envuelto en una serie de hostilidades sin ningún sentido. Ya no pido que me ayuden pero sí me gustaría que me dejaran trabajar tranquilo".
Otro ejemplo de las trabas a su labor fue el sorprendente incidente que coincidió con la visita de ELMUNDO.es a este centro. A pocos metros, el Ayuntamiento de Ourense ha iniciado unas obras para un gran depósito de agua a través de voladuras que ponen en peligro un helecho amenazado en toda Europa, la 'Marsilea Quadrifolia', especie que solo se encuentra en España en este centro y en el Delta del Ebro. "Me han dejado a merced de las voladuras", a pesar de las quejas a la Xunta con un informe oficial del catedrático Carral Vilariño.
Esta delicada especie necesita de dos fases, una inundable en invierno y otra seca en verano y si las voladuras abren el vaso que sostiene, la 'Marsilea' puede desaparecer. "Lamentablemente no se sabrá si estas voladuras han dañado el helecho hasta la próxima primavera".

Proyecto de gran nivel técnico

Esa soledad no supone una barrera a la calidad del proyecto. No en vano, es el único de su género que mantiene un Convenio de Colaboración con la Fundación Felix Rodríguez de la Fuente, de ahí su nombre. La hija del famoso naturalista se encargó de difundir el nivel de su propuesta y sus instalaciones. Incluso recibió una calificación de honor en Ginebra por su capacidad técnica, dentro de los Rolex Awards.
"Yo creo que nadie me va a ayudar", se sincera. Sin embargo, no siente rencor. Es sobre todo "decepción y tristeza" y en ocasiones rabia e impotencia por la dejadez no solo hacia su propuesta sino hacia la propia naturaleza. "Es nuestro patrimonio más importante y lo estamos destruyendo", lamenta.
La placa que preside la entrada al laboratorio sigue cubierta. Estévez aún sueña con que un día pueda ser destapada para dar a conocer el C.R.E.A y que "la idea se lleve a cabo en tantos lugares como fuese posible".
Pese a todo, la actividad no para. El siguiente paso es la configuración de un sistema de envío de imágenes en tiempo real desde el laboratorio del C.R.E.A para poder visionar en directo especies en vías de extinción. Estévez, a pesar de todo, no arroja la toalla y seguirá remando contra viento y marea para la conservación de la naturaleza.
Fuente: www.elmundo.es