sábado, 21 de abril de 2012

El cultivo de granada crece un 15% en los tres últimos años en el Baix Vinapoló y la Vega Baja

Agricultores piden que se consiga de manera urgente la denominación de origen de la "Granada Mollar" para protegerla de la gran competencia de Andalucía, Aragón y Murcia.

La superficie de cultivo de la granada, variedad mollar, aumentó en el sur de la provincia durante los últimos tres años en unas 300 hectáreas (tres millones de metros cuadrados). En estos momentos este cultivo cubre un área de aproximadamente 2.500 hectáreas situadas principalmente en el término de Elche, seguido de los municipios de Albatera y Crevillent. Este aumento se está produciendo al igual en otros puntos de España donde nunca se había cultivado este fruto o se daba muy poco. Entre ellas las comunidades de Andalucía, Murcia o Aragón.
La causa del auge del granado se debe a la buena comercialización y a los buenos precios que obtiene este fruto tanto a nivel nacional como internacional. Por ello, la granada del sur de Alicante ya empieza a tener una importante competencia de otros lugares de España que se incrementará en los próximos años.
Por este motivo la Asociación de Productores y Comercializadores de Granadas de Elche pretende conseguir, lo antes posible, la Denominación de Origen de la Granada de Elche, para proteger el producto "frente a la gran cantidad de granada que se está plantando en nuestro país" según el colectivo agrario, que indica, además, que en buena parte del país "se están plantando muchísimos granados". De éstos, la mayoría no estará en producción hasta dentro de unos años y la superficie de granados cultivada, de momento, está alejada de la que existe en el sur de Alicante. Esta tendencia podría cambiar en los próximas temporadas y las producciones de granadas en la geografía nacional podrían superar a las existentes en Alicante.

Retraso por el frío
De cara a la próxima cosecha, que comprende un periodo de recolección desde septiembre a diciembre, la asociación de productores indica que podría retrasarse ya que la floración se ha visto retardada por los fríos de las último meses. Esta situación, se explica, se da forma desigual en las zonas de producción de granadas donde en algunos puntos las hojas de los árboles "todavía están rojas y en otros verdes, como debería ser lo normal".
Aunque se considera cualquier lluvia muy beneficiosa se puntualiza que si llueve fuerte en plena época de floración, se tendrían consecuencias muy negativas ya que las flores caerían y la cantidad final del producto disminuiría. Aunque es pronto para valorar como discurrirá la próxima campaña respecto a los mercados y precios, se indica se trata de un mercado en alza, sobre todo, "desde que se creo la asociación, poniendo en marcha promociones, acudiendo a ferias y ampliando la exportación a nuevos países. La asociación agraria comercializó el año pasado un total de 40 millones de kilos de granadas con destino al mercado nacional e internacional. Entre ellos países de la Europa comunitaria, Rusia, sudeste asiático y Golfo Pérsico.

La renta agraria cayó en España en 2011
La renta media del agricultor en la Unión Europea (UE) subió un 6,5 % en 2011 con respecto al año anterior, mientras que en España registró un descenso del 0,4 %, según el informe anual publicado esta semana por la Comisión Europea. El aumento de la renta del agricultor europeo se debió a los ingresos en el sector y a la reducción de los costes de mano de obra. Dentro de la UE, la renta del productor aumentó en 19 países y se redujo en 8, de entre los cuales España registró la bajada más moderada. Los mayores aumentos en los ingresos por trabajador fueron Rumanía (43,7 %), Hungría (41,8 %) e Irlanda (30,1 %), y las caídas más destacadas se dieron en Bélgica (-22,5 %), Malta (-21,2 %) y Portugal (-10,7 %).
El estudio, que pasa revista a la producción, el empleo, el comercio y otros factores en el ámbito de la agricultura, destaca que 2011 "será recordado como el año terrible para todo el sector de las frutas y las hortalizas", debido sobre todo a la crisis sanitaria causada por el brote de la bacteria E.coli. A la caída del consumo y de las exportaciones ligada a esa crisis, se sumó a una situación climática desfavorable causada por el calor excesivo de la primavera, que hizo coincidir en el mercado productos que otros años aparecen de manera escalonada, lo que empujó los precios a niveles "incluso peores que en 2009, que ya fue un mal año". El informe sobre agricultura en la UE señala que los precios subieron para todos los cultivos menos para los las verduras frescas, las flores y el aceite de oliva. EFE

Zumos naturales, fruta fresca y cosméticos
Zumos naturales, fruta fresca y cosméticos realizados a base de las cortezas del fruto son algunos de los usos de las granadas cultivadas en el Baix Vinalopó y la Vega Baja. Un ejemplo del aprovechamiento de este fruto lo lleva a cabo la empresa Vitalgrana, que elabora zumo cien por cien natural, de gran poder antioxidante y que facilita la resistencia y la recuperación muscular. El gerente de Vitalgrana, Manuel Escaplez, indica que el proceso de elaboración es único en el mundo. De ahí que no de más detalles del mismo. En estos momentos se investiga, y se prevé que salgan al mercado en breve, productos cosméticos como exfoliantes, mascarilla facial o aceites corporales. E. D. G.
Fuente: www.diarioinformacion.com

Los parques eólicos daneses fortalecen a las poblaciones de peces

Un nuevo estudio ha investigado el impacto de los parques eólicos sobre la vida marina de Dinamarca y ha descubierto que los peces resultan beneficiados por esta fuente alternativa. Los resultados vienen a confirmar que esta energía renovable es beneficiosa para el medio ambiente.
Es sabido que los parques eólicos benefician al medio ambiente. Ahora, un nuevo estudio que investiga su impacto en la vida marina de Dinamarca ha descubierto que los peces también resultan beneficiados por esta fuente alternativa de energía. Los hallazgos, presentados en el informe del Instituto Nacional de Recursos Acuáticos (DTU Aqua) titulado “Effect of the Horns Rev 1 Offshore Wind Farm on Fish Communities. Follow-up Seven Years after Construction” (Efectos del parque eólico marino Horns Rev 1 sobre las poblaciones ictiológicas. Seguimiento siete años después de su construcción), indican que las turbinas eólicas tienen un efecto positivo sobre los peces y que algunas especies han incrementado su número.
El parque eólico marino Horns Rev 1 de Dinamarca es uno de los más grandes del planeta, con ochenta enormes turbinas situadas en aguas relativamente poco profundas, que están repletas de peces. Los científicos de DTU Aqua reunieron y analizaron datos de los peces que viven en el área en cuestión. «Nuestro estudio mostró que las turbinas no han afectado de manera negativa a la vida de los peces en la zona», explica Claus Stenberg, biólogo de DTU Aqua y autor principal del estudio.
Según informan los investigadores, las turbinas instaladas en Horns Rev 1 se insertan a gran profundidad en el fondo del mar y son apuntaladas por una gran pila de rocas. Esto garantiza la protección de las turbinas, dado que las corrientes marinas no pueden erosionar las profundas zanjas excavadas en la arena. Los investigadores observaron que estas estructuras de piedra actúan también como arrecifes artificiales, proporcionando a los peces unas condiciones de vida óptimas. Los peces no solo tienen un buen lugar donde cobijarse y abundante alimento, sino que cada vez son más los atraídos por el fondo rocoso del mar, lo que a su vez ha generado un hábitat para varias especies nuevas.
“En los nuevos arrecifes de la zona se han establecido especies amantes de los entornos pedregosos, como el tabernero, el blenio vivíparo y el lumpo", informa el Dr. Stenberg. "Cuanto más nos acercamos a los cimientos de cada turbina, más especies encontramos. El estudio indica que los parques eólicos no son una amenaza ni tampoco benefician en particular al lanzón. Esta especie necesita arena fina, en la que se entierra para vivir y los aerogeneradores no afectan ni al tamaño de los granos de arena del fondo, ni tienen impacto en la abundancia de lanzón”.
El equipo afirma que este es el primer estudio en evaluar cómo afectan los parques eólicos daneses a la vida de los peces, pero no está seguro de que sus hallazgos puedan extrapolarse a los otros once parques eólicos enclavados en las aguas del país.
“Horns Rev está situado en un entorno sumamente adverso, sometido a la acción de las olas, lo que significa, por ejemplo, que los bosques de algas, junto con los pequeños peces que viven en ellas, no se pueden establecer allí. Por lo tanto, podríamos esperar que los efectos de arrecife sean incluso mayores en un parque eólico ubicado, por ejemplo, en el Mar Kattegat, que está más protegido”, apunta el Dr. Stenberg.
El investigador de DTU Aqua explica también que, según la investigación, Horns Rev 1 es demasiado pequeño para funcionar como una auténtica zona marina protegida (ZMP), porque a lo largo de su vida los peces utilizan un área mucho mayor que la ocupada por el parque eólico. “Sin embargo, podemos suponer que varios parques situados uno cerca del otro podrían tener un efecto combinado positivo en el desove y la supervivencia de los peces, ya que los parques eólicos que están situados aguas abajo de otro parque pueden actuar como una especie de corredor de dispersión para las huevas y las larvas”, concluye.
Fuente: Redacción ambientum.com

El sistema energético actual es insostenible, según la Fundación Renovables

La Fundación Renovables considera que el ajuste del sistema eléctrico no puede cargarse sobre los consumidores y las políticas de ahorro, eficiencia y renovables tal y como hacen las dos normas aprobadas hasta ahora por el Gobierno sobre este asunto. Por ello, la Fundación Renovables ha hecho público un documento en el que analiza la situación del sector energético a partir del Real Decreto Ley 13/2012, que establecía la moratoria renovable.
El documento de la Fundación señala que, aunque se trata de la primera vez que el regulador introduce recortes a la retribución de las compañías eléctricas, esos recortes son para la actividad de distribución cuando hubieran sido más necesarios en generación, actividad en la que existe una sobrecapacidad de potencia instalada convencional y una excesiva retribución de instalaciones ya amortizadas o unos pagos por capacidad y disponibilidad excesivos, que en realidad pagan los errores de las compañías en el desarrollo de algunas tecnologías como es el caso de los ciclos combinados. La Fundación Renovables considera que la reducción en la retribución de la distribución puede afectar a la calidad del suministro y comprometer la implantación de nuevas instalaciones renovables.
Para entender este nuevo RDL hay que tener en cuenta que la primera fase del ajuste se ha cargado exclusivamente a las renovables con la paralización de futuros proyectos y una prolongación de los recortes y la retroactividad aplicada desde 2008 por el anterior Gobierno. Si las renovables llevan casi cuatro años de ajustes y siguen existiendo desajustes entre los costes e ingresos del sistema, está claro que las energías renovables no son el origen de la insostenibilidad del sistema eléctrico y gasista. La propia existencia de este nuevo RDL viene a reconocer que, aun recortando y parando las renovables, los costes del sistema siguen creciendo. "Ha sido un error y una injusticia fijarse exclusivamente en el coste de las renovables cuando habría que haberse fijado en el incremento del conjunto de todos los costes regulados con los que se retribuye a las eléctricas desde hace dos décadas" apunta el amplio documento de la Fundación Renovables .
El origen y causa principal de los desajustes ha sido el no haber previsto ni actuado desde 2008 sobre los efectos de la crisis económica en el sistema eléctrico y gasista. La bajada de la demanda y el mantenimiento de la contabilidad creativa del déficit de tarifa, en el contexto de crisis, han convertido los desajustes en una auténtica bola de nieve que se ha querido ocultar con los ataques y críticas a las renovables que han visto cómo, mientras se paralizaba su mercado indefinidamente, los costes del sistema crecían sin parar.
El ahorro no existe
Según la Fundación, si el ahorro de energía era un concepto casi desaparecido, ahora, sin un mínimo impulso presupuestario, el ahorro no existe como prioridad ni como señal a los mercados. Muchas agencias de la energía están abocadas a desaparecer. Si lo que se pretende con esta norma es garantizar la sostenibilidad económica del sistema energético y se reconocen los riesgos de un modelo basado en el predominio de los combustibles fósiles, lo lógico sería abordar con urgencia la reducción de la dependencia de ese modelo, pero las medidas adoptadas no van en esa dirección. Lo que se plantea es una verdadera contradicción ya que se propone conseguir la sostenibilidad económica a largo plazo de un modelo energético insostenible por su propia naturaleza. En este sentido, los recortes no deberían hacerse a las renovables, al ahorro y ni siquiera a la distribución, sino al mix energético basado en las fuentes fósiles, petróleo, gas, carbón y energía nuclear. El RDL 13/2012 sigue sin afrontar el fondo del problema, que es el propio modelo energético que lo ha creado y se queda muy lejos de lo que exige la situación actual; es un parche más que traslada los problemas al próximo semestre, a la espera de lo que el Gobierno decida para la segunda fase que se anuncia en el preámbulo.
Por todo ello la Fundación Renovables plantea las siguientes medidas:
  1. Planificación Energética para 2050.
  2. Internalización de costes de todas las fuentes de energía.
  3. Plan de Ahorro y Eficiencia Energética con el objetivo de un 50% de ahorro de energía. Deberá incluir el autoconsumo compartido y la generación distribuida.
  4. Principio de corresponsabilidad para que todos los consumidores de energía contribuyan a la transición hacia ese nuevo modelo energético basado en el ahorro.
  5. I+D+i para impulsar la industria nacional y la tecnología nacional de renovables y de eficiencia energética.
En definitiva, se trata de caminar hacia un nuevo mix energético, un nuevo modelo de negocio energético basado en el ahorro y otra cultura del uso de la energía para avanzar en la sostenibilidad del sistema energético reduciendo la dependencia y la intensidad energética así como las emisiones de CO2 que constituyen los mayores riesgos y costes del sistema energético.
Fuente: Redacción ambientum.com

Las CCAA piden al Gobierno cambios en la Ley de Residuos



Mientras continúa la polémica por el SDDR, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente se ha reunido con las CCAA para simplificar las cargas administrativas, ahorrar costes y desarrollar tecnologías españolas que permitan la creación de empleo en el sector de los residuos.
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente propuso ayer reforzar la coordinación con las Comunidades Autónomas y las entidades locales para lograr una gestión efectiva de las políticas de residuos.
La Comisión de coordinación en materia de residuos, constituida ayer y presidida por la Directora General de Evaluación y Calidad Ambiental y Medio Natural, Guillermina Yanguas, arranca con el objetivo de convertirse en un foro de encuentro, discusión, colaboración y cooperación de las administraciones competentes en materia de residuos.
La directora general ha explicado que, en esta Comisión, se abordarán cuestiones claves de la política de residuos de esta legislatura, que podrán desarrollarse en mayor profundidad en grupos de trabajo especializados por materias. En estos grupos, pueden participar expertos del sector público o privado, en función de los temas que se analicen, según ha precisado.
En materia de residuos, Guillermina Yanguas ha abogado por simplificar las cargas administrativas tanto a los ciudadanos como a las empresas, así como por desarrollar instrumentos que impulsen la coordinación entre las administraciones y que eviten distorsiones en el funcionamiento de la unidad de mercado en el ámbito de residuos.
Además, se trata de establecer una estrategia de prevención y reciclado que permita el ahorro de costes en los procesos productivos de todos los sectores y el desarrollo de tecnologías españolas, contribuyendo también a la creación de empleo.
La Comunidad valenciana
El director general de Calidad Ambiental, Vicente Tejedo, ha destacado la necesidad de revisar la legislación actual en materia de residuos peligrosos. Respecto al resto de normativa, especialmente la que regula el tema de los residuos peligrosos, el director general ha explicado que "desde la Consejería de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente, creemos que la actual legislación en materia de residuos peligrosos, especialmente en cuanto a su tipificación y caracterización se encuentra obsoleta, de ahí que es necesaria una revisión para actualizarla a la actual situación".
El Reglamento de La Ley Básica de Residuos Peligrosos no ha sido derogado por las posteriores normativas e incluso hay algunos aspectos que pueden llegar a entrar en contradicciones con directrices más modernas, por lo que urge este cambio en la legislación. Asimismo, se ha solicitado se armonice el protocolo de actuación para descatalogar un residuo como peligroso. Igualmente el director general ha señalado que "hemos pedido que se clarifiquen cuestiones técnicas como el procedimiento para el "fin de la condición de un residuo" ya que, en la actualidad, el límite legal no está claro y no se determina con claridad cuando un residuo llega al final de su vida útil o cuando cuenta con un valor y se convierte en subproducto".
Retorna
A la vez que las CCAA exponen sus peticiones al ministro Arias Cañete, la polémica por el Sistema de Retorno de envases de bebidas (SDDR) enfrenta a defensores y detractores de este sistema.
Ante la intención anunciada por el Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Miguel Arias Cañete de derogar el artículo 21.2 de la Ley de Residuos y Suelos Contaminados aprobada en julio del 2011, Retorna quiere denunciar los graves perjuicios económicos, medioambientales y sociales que esta medida supondría sin antes haber evaluado la viabilidad de la implantación de un Sistema de Retorno de envases de bebidas (SDDR) en España. Esta decisión supondría el veto a la reutilización de envases de bebidas y la renuncia a triplicar los índices de recogida, pasando del 35% actual a un 90% sin costes añadidos.
Esta medida, que según la organización pretende ser aprobada por decreto ley evitando así un debate real sobre la gestión de nuestros residuos, es consecuencia directa de las reticencias y los argumentos contrarios al Sistema de Envases Retornables de tanto los Sistemas Integrados de Gestión (SIG), como Ecoembes, como la distribución y los envasadores. En este sentido, la ONG Ecologistas en Acción, que forma parte de Retorna, denuncia las presiones al Gobierno por parte de este colectivo y exige que no se vete el SDDR sin antes darle la opción de demostrar su viabilidad. Esto supone priorizar los intereses empresariales de unos pocos ante los del resto de la sociedad.
Respuesta de Ecoembes
Ante las declaraciones de Retorna referentes a que en España se reciclan sólo el 35% de los residuos de envases, desde Ecoembes niegan tal afirmación. En la actualidad, a través de Ecoembes, ya se reciclan el 68% del total de estos envases. Estos datos son auditados y provienen de las propias administraciones locales y autonómicas, puesto que son ellas las que realizan la recogida selectiva de los envases. Así, los datos son certificados por las Comunidades Autónomas y el propio Gobierno y aceptados por la Unión Europea.
En este sentido, según Ecoembes también es falso que la implantación de un SDDR pudiese incrementar la tasa de reciclado hasta alcanzar el 90%. El sistema que propone Retorna sólo afectaría al 9% de los envases domésticos que en la actualidad gestiona Ecoembes, los correspondientes a bebidas. En la hipótesis más favorable de una tasa de retorno del 90% de este tipo de envases a través del SDDR, el incremento de los resultados de reciclado totales sería de sólo 2 puntos porcentuales. Este mínimo crecimiento conllevaría unos costes desproporcionados, mientras que el sistema actual es un modelo consolidado y cuyos resultados aún tienen recorrido para seguir creciendo.
Destacar también que Ecoembes coincide plenamente con las afirmaciones que esta semana ha realizado el Comisario de Medio Ambiente, Janez Potocnik. Los resultados de reciclado de envases hoy en España superan los objetivos fijados por la UE en más de 13 puntos y desde la CE se tiene que asegurar que todos los estados comunitarios cumplan con los objetivos de recuperación marcados a través de una legislación vinculante. Ecoembes coincide también con la afirmación de Potocnik de "los residuos tienen demasiado valor como para eliminarlos simplemente y una gestión correcta de los mismos puede hacer que ese valor vuelva a inyectarse en la economía".
Fuente: Redacción ambientum.com


Sot de Chera inaugura un parque geológico con muestras de 70 millones de años

El municipio valenciano de Sot de Chera cuenta desde esta semana con un parque geológico de más de 6.000 hectáreas en las que se muestra la riqueza paleontológica y geológica de la zona, de más de 70 millones de años.
El proyecto de inclusión de Sot de Chera en el Parque Geológico de la Comunitat Valenciana, completa el programa que se puso en marcha en 1999 con la inauguración de Parque Geológico de Chera para potenciar la geodiversidad de la zona, según un comunicado de la Diputación de Valencia.
La corporación provincial ha invertido 20.296 euros en este parque geológico, donde se podrá conocer el desarrollo de la "teoría Alpina" con la fosa de Chera y los pliegues y cabalgamientos de Sot de Chera.
Dispone también de diversos lugares de interés geológico como el Pico Ropé, las Toscas, las cuevas de la Garita o el cauce del río Sot o Reatillo.
El paraje ha sido inaugurado hoy con motivo del décimo encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología, que se celebra estos días en la localidad.
Referente geológico
El alcalde de Sot de Chera, José Rafael Rodrigo, ha asegurado que el municipio ya era referente en materia geológica a nivel internacional.
Para el director del parque, Carlos Santiesteban, la ampliación de espacio geológico "aumentará la identidad protectora de este parque, que posee materiales del jurásico y plegamientos de más de 70 millones de años".
La inclusión de Sot de Chera en este proyecto se debe a "la gran calidad paisajística y geológica de su territorio, ya que alberga los plegamientos mejor conservados de toda la península", ha asegurado Santiesteban.
La incorporación de la localidad en este parque natural se ha efectuado gracias a una serie de actuaciones que contemplan el diseño de itinerarios y la redacción de una guía de campo.
El proyecto contempla, además, seis rutas naturales con los diferentes puntos de interés turístico local: Cauce del río Sot-Los Cherales, Sot-La Jaca, Sot-Molino de Las Fuentes, Sot-El Morrón, Sort-Puerto de las Muelas y El Molatón-Los Cherales.

Fuente: www.efeverde.com

Una gigantesca reserva de agua aparece aparece en el subsuelo de África

Las enormes bolsas subterráneas pueden ser la esperanza del continente: medio millón de kilómetros cúbicos que podrían aliviar la sed de más de 300 millones de africanos.


Un mapa geológico elaborado por científicos británicos muestra que África puede descansar sobre una descomunal reserva de agua subterránea, cuyos mayores acuíferos se situarían en el norte. El volumen total de agua bajo el suelo ascendería a medio millón de kilómetros cúbicos, una cantidad que equivale a veinte veces el agua procedente de las precipitaciones anuales en todo África, y que podría aliviar la sed de más de 300 millones de africanos. Las reservas tienen 5.000 años de antigüedad, época en la que el Sahara era un vergel. Algunos pozos se encuentran solo a 25 metros de profundidad y sería posible explotarlos.
Alrededor de la mitad de estas reservas -que datan de hace unos 5.000 años- se encontrarían en Libia, Argelia y Chad, coincidiendo con una parte del desierto del Sahara, ha explicado Alan MacDonald, el geólogo que lideró la investigación. "Estas grandes bolsas de agua podrían aliviar la situación de más de 300 millones de africanos que no disponen de agua potable, así como mejorar la productividad de los cultivos", ha afirmado el experto de la institución científica British Geological Survey.

Cien veces más que en la superficie

El estudio, en el que también participan expertos del University College de Londres, indica que el volumen de agua de los acuíferos es cien veces superior a la cantidad que existe en la superficie. Se trata de la primera investigación que abarca todas las reservas de agua subterráneas de África e incluye una serie de mapas, que publica hoy la revista científica "Environmental Research Letters".
Para su elaboración, los expertos recolectaron los planos hidrológicos elaborados por distintos países africanos así como los resultados de 283 estudios regionales previos. En el norte de África las bolsas de agua almacenada tienen un grosor de 75 metros y se encuentran protegidas por rocas de gran dureza como el granito, lo que ha supuesto una sorpresa para los investigadores. Sin embargo, estos acuíferos no se rellenan con el agua procedente de las precipitaciones recientes y filtrada a través de la tierra, sino que sus reservas datan de hace aproximadamente 5.000 años.
En esa época, el Sahara era un vergel, con numerosos lagos y vegetación de sabana, pero se convirtió en el mayor desierto cálido del planeta hace 2.700 años después de una lenta desertización. Además, los geólogos hallaron grandes reservas en la costa de Mauritania, Senegal, Gambia y parte de Guinea-Bissau, así como en Congo y en la región limítrofe entre Zambia, Angola, Namibia y Botsuana.

Abastecer a la población

En muchas zonas áridas y semi áridas del continente sería posible extraer agua para abastecer a la población -aunque no para cultivos intensivos- mediante pozos de mano, dado que las reservas se encuentran a menos de 25 metros de profundidad. La excepción son algunos países norteños como Libia, donde los acuíferos yacen a partir de los 250 metros, en los que sería necesaria una infraestructura más cara y compleja.
"En el Cuerno de África se encuentran los acuíferos más pequeños, pero aún así habría suficiente cantidad como para el consumo humano y no resultaría caro extraerlo mediante pozos. Además, no sería necesario invertir en tratamiento del agua, porque su calidad es muy buena", añadió MacDonald.
Sólo el 5 por ciento de la tierra fértil de África está irrigada, y las proyecciones demográficas para las próximas décadas indican que el auge de la población incrementará la demanda de agua para consumo y riego de cultivos. Eso sí, MacDonald ha advertido que explotar estas grandes bolsas de agua sin límite no es conveniente. "En la mayoría de África las precipitaciones no son suficientes como para rellenar los acuíferos, por lo que yo recomendaría no extraer más agua de la que se recarga cada año por la lluvia", ha aconsejado.

Fuente: www.abc.es

viernes, 20 de abril de 2012

Celebra el Día Mundial de la Tierra «cuidando» la arena de las playas

La Fundación Biodiversidad lanza su programa «Playas, Voluntariado y Custodia del territorio»


El domingo 22 de abril festeja el Día Mundial de la Tierra. La efeméride se celebró por primera vez en EE.UU., Canadá y varios países de Europa Occidental en 1970. Desde entonces, persigue involucrar a Gobiernos, organizaciones y ciudadanos de todo el mundo en el desarrollo de una conciencia ambiental que origine la consolidación de un modo sostenible de vida. Las necesidades de una población (cada vez más numerosa) pueden parecer ilimitadas, pero sabemos que los recursos naturales son finitos.
España cuenta con un extenso patrimonio natural. Y mucha de la biodiversidad que alberga se encuentra en terrenos de titularidad estatal, como las playas, por ejemplo. Los ecosistemas costeros constituyen el principal reclamo de España. El turismo es uno de los sectores que pueden ayudar a combatir la actual crisis económica.
La Fundación Biodiversidad va a poner en marcha un programa de voluntariado para la mejora de la calidad de las playas en aquellas Comunidades situadas en el litoral español (Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Cataluña, Comunidad Valenciana, Región de Murcia, Andalucía, Islas Baleares, Islas Canarias), y las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla.
Las acciones que se desarrollarán entre abril y noviembre destacan las siguientes: retirada de residuos y limpieza, control de las especies exóticas invasoras, recuperación de zonas deterioradas, mejora del hábitat de la fauna de los sistemas dunares o la restauración de elementos vinculados a usos tradicionales sostenibles.
Apúntate o infórmate escribiendo un correo electrónico o llamando por teléfono: custodiaterritorio@fundacion-biodiversidad.es; 91 121 09 21.

Fuente: www.abc.es

El calentamiento global obliga a 'trepar' ladera arriba a las flores del sur de Europa

CAMBIO CLIMÁTICO | Estudio publicado en 'Science'


Las plantas europeas ya están reaccionando ante el aumento global de temperaturas que experimenta el planeta. Un equipo internacional en el que participan investigadores de diversos organismos españoles y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha constatado que el calentamiento global provoca que las plantas asciendan por las montañas, huyendo del calor y la sequedad. Y la distribución de la flora no se modifica del mismo modo en el norte y en el sur. Mientras en las latitudes mediterráneas las montañas están perdiendo diversidad de especies, en las zonas septentrionales las cumbres están ganando en riqueza.
Los científicos del programa GLORIA (siglas en inglés de Iniciativa para la Investigación y el Seguimiento Global de los Ambientes Alpinos) iniciaron en el año 2000 un estudio sobre las plantas de las montañas europeas. La red de investigadores ha analizado los cambios observados en la primera década del siglo XXI en la flora de 66 cimas de 17 cordilleras europeas, incluyendo puntos que van desde los Urales hasta la isla de Malta. En la Península Ibérica se eligieron dos áreas en los Pirineos oscenses (Ordesa) y en la Sierra Nevada granadina.
Los investigadores publican ahora un estudio en la revista 'Science' con el resultado de sus últimos trabajos, en el que se defiende que las plantas están subiendo en altura buscando condiciones más frescas y que, al mismo tiempo, la vegetación no se está alterando del mismo modo en el norte de Europa y en el sur. Según sus observaciones, la riqueza vegetal está aumentando en las latitudes norteñas mientras que en las zonas meridionales está disminuyendo el número de especies en las cimas, y que esto último se debe a la disminución del agua disponible en las montañas del sur.
En siete años, los científicos han calculado un desplazamiento hacia la cima de 2,7 metros de media en las especies estudiadas. «Este resultado confirma la hipótesis de que el aumento de las temperaturas induce el desplazamiento de la flora alpina hacia niveles superiores. Tal fenómeno ha provocado la sustitución de algunas especies resistentes al frío por otras más sensibles a él. Todo ello refleja la vulnerabilidad de los ecosistemas de alta montaña a medio y a largo plazo», explica el investigador del CSIC Luis Villar, del Instituto Pirenaico de Ecología, en Jaca (Huesca).

Fuente: www.elmundo.es

Unos obreros descubren los huevos de dinosaurios más grandes del mundo

PALEONTOLOGÍA | Hallazgo en Rusia

Un equipo de obreros y geólogos rusos ha anunciado el hallazgo, en la región de Chechenia, de unos huevos de dinosaurio fosilizados que, según aseguran, son los más grandes que se han encontrado hasta ahora en todo el mundo. "Hasta ahora hemos encontrado unos 40, pero puede haber más debajo de la tierra", ha señalado Said-Emin Dz habrailov, geólogo de la Universidad de Chechenia, según informa Reuters.
El hallazgo tuvo lugar por un grupo de trabajadores que estaban picando en una ladera para construir un camino, cerca de la frontera con Georgia, en las montañas del Cáucaso. Enseguida, los geólogos se percataron de que las formaciones lisas y ovaladas que presentaban las rocas, y se extendían desde los 25 centímetros al metro de longitud, podían ser fósiles de huevos de los extintos reptiles del Jurásico.
Dz habrailov señaló que es necesario un estudio paleontológico para determinar la especie de dinosaurio que los habría puesto y destacó que el Gobierno de la región "está impaciente" porque este hallazgo pueda cambiar la imagen internacional de región violenta que tiene Chechenia por otra que pueda atraer a los turistas.
Sin embargo, una paleontóloga de Moscú, Valentina Nazarova, ha puesto en duda el hallazgo y no cree que los dinosaurios vivieran nunca en las montañas del norte del Cáucaso. "Los dinosaurios no dejaban huevos mientras saltaban por las montañas, lo siento por ellos", ha dicho.
No obstante, desde Chechenia aseguran que son huevos y que esperan poder estudiarlos con profundidad en los próximos meses.

Fuente: www.elmundo.es

Jornada de Seguimiento de Cajas Nido 2012 en Sot de Chera

Tablón de anuncios del Parque natural de Chera - Sot de Chera


El domingo 6 de mayo 2012, tendrá lugar en el municipio de Sot de Chera, una jornada de voluntariado para la revisión de las cajas-nido para aves insectívoras colocadas el pasado otoño 2011.
Plazas limitadas. Inscripción e información: 606857028, parque_cherasotdechera@gva.es (nombre, teléfono, correo electrónico)
Material necesario: prismáticos, guía de identificación de aves (opcional)
Salida: 10h, desde la Plaza Beltrán Segura (Ayuntamiento) de Sot de Chera.
Nota: traed calzado de montaña, protección solar, almuerzo y agua.
TIPO DE ACTIVIDAD: Actividades
ENTIDAD PROMOTORA: Parque Natural de Chera-Sot de Chera
DOCUMENTOS

Cinco grupos ecologistas exigen que no se reduzca la vigilancia en la reserva de Tabarca

El recorte presupuestario del Gobierno central para la reserva de la isla de Tabarca y el resto de zonas marinas protegidas ha provocado que cinco asociaciones ecologistas de la provincia se unan para alertar del peligro de suprimir la vigilancia durante 24 horas y para reclamar el mantenimiento de los servicios actuales de protección y control. Los grupos que han mostrado su "más enérgica protesta" por la reducción en breve de las medidas de control son Amigos de los Humedales del Sur (AHSA), Ecologistas en Acción del País Valenciá, Xoriguer, SEO Alicante y WWF Alicante. Estos grupos instan igualmente al Ayuntamiento de Alicante y a la Conselleria de Medio Ambiente para que también se manifiesten en contra de los recortes con el fin de defender la reserva de Tabarca.
La reducción del presupuesto desde el Gobierno central supondrá el recorte del personal de vigilancia a solo dos personas, por lo que no podrán prestar el servicio de 24 horas que se está haciendo en la actualidad. Estudios de miembros de la Universidad de Alicante y de otros especialistas han confirmado los buenos resultados de proteger esta zona costera y al mismo tiempo han alertado de su posible alteración si se debilitan los sistemas de protección actuales, según señalan los ecologistas.
Las organizaciones mencionadas señalaron ayer, a través de un comunicado, que la próxima reducción de la vigilancia en la reserva marina de Tabarca "contribuirá al debilitamiento de sus funciones ambientales y a la aparición de nuevas amenazas derivadas del furtivismo, pesca ilegal, fondeo incontrolado de embarcaciones, etc". Todo ello puede hacer retroceder "lo conseguido durante estos 25 años de protección efectiva".
El pasado año se celebró el 25 aniversario de la declaración de Tabarca como la primera reserva marina de España. El modelo, según las asociaciones ecologistas, se ha exportado a todo el Mediterráneo y a las costas cantábricas y atlánticas españolas e incluso de Portugal, así como a zonas como Cabo Verde o Senegal.
Según los grupos ecologistas, los resultados obtenidos tras 25 años de reserva son "inmejorables" y entre ellos destacan el estado de conservación de sus fondos y la extensión de la biodiversidad que albergan sus distintos ecosistemas. También los resultados económicos derivados de la creación de la reserva confirman que se ha constituido como "insustituible mantenedora de los recursos pesqueros, principal interés por el cual fue creada". Las organizaciones indican que Tabarca cuenta con todas las protecciones ambientales legales en la Comunidad Valenciana y forma parte de Red Natura 2000, la red europea de espacios protegidos. Las asociaciones recuerdan que las instituciones públicas implicadas en la conservación de esta reserva han mostrado en ocasiones la necesidad de mantener e incluso mejorar los sistemas de protección y vigilancia.

jueves, 19 de abril de 2012

Recortes a las reservas marinas y la pesca sostenible

Su situación es crítica por los ajustes presupuestarios, que en algunos casos llegan al 80%

La biodiversidad marina y poblaciones comerciales de langosta y mero corren peligro


Si las reservas marinas tuvieran la difusión que tienen los parques nacionales y el mero la importancia que se le da al oso o al lince, ¿se habría recortado un 80% el presupuesto de su correcta protección?”. Vigilantes, pescadores, biólogos, técnicos… Todas las personas encargadas de la protección y conservación de la mayoría de las reservas marinas de España han levantado la voz ante lo que consideran recortes que atentan contra la propia pervivencia de estos espacios protegidos, declarados para preservar la biodiversidad y la pesca artesanal y servir de reservorio a poblaciones comerciales de peces y crustáceos y moluscos. Las de mero, pero también de langosta roja, pulpo, salmonete y percebes van a más gracias a esta gestión.
En España existen 25 reservas marinas cuya gestión es variopinta: autonómica, autonómica-Estado, solo Estado e incluso hay gestión de ayuntamientos y cofradías de pescadores. Todas sufren recortes, especialmente aquellas en las que los presupuestos generales del Estado han coincidido con la renovación de contratos con personas o empresas. Y no está todo dicho en los recortes. “Algunas se han salvado ahora porque los contratos vencen a finales de año”, dicen fuentes que, en ningún caso, quieren ver sus nombres publicados porque temen represalias ante los recortes habidos y por venir. Os Miñarzos y Cedeira en Galicia, Columbretes y Tabarca en la Comunidad Valenciana y La Restinga-Mar de las Calmas en Canarias son algunos ejemplos.
En la reserva canaria se da la circunstancia que la erupción del volcán submarino había dejado dañado un hábitat del que costará más recuperarse sin los trabajos de la bióloga que hacía el seguimiento de la reserva, una de las bajas reseñadas por la Cofradía de Pescadores de La Restinga, en El Hierro. Otra circunstancia que interfiere es que, mientras las Islas Columbretes pierden vigilantes y dotación presupuestaria desde la Generalitat Valenciana y la Secretaría General de Pesca, se autoriza realizar prospecciones petrolíferas a menos de veinte kilómetros de las mismas, algo similar a lo que ocurre en aguas canarias.
Sin salir de la Comunidad Valenciana, la isla de Tabarca representa uno de los casos más graves de recortes, justo cuando acaban de celebrar el 25º aniversario como primera reserva marina de la red española y siendo modelo de gestión. Hasta los nuevos presupuestos, ocho personas se turnaban en la vigilancia de los límites marinos y terrestres de Tabarca, lo que garantizaba la protección las 24 horas del día del año y el alejamiento de pescadores y barcos piratas. “Ahora los guardas serán el coordinador de medios y el coordinador general”, afirman en Tabarca. “Eso supone que las líneas de investigación que se realizaban en las reservas marinas y los nexos de trabajo científico con las universidades, el Instituto Español de Oceanografía y otras entidades científicas quedarán muy mermadas”, respaldan fuentes del resto de estos espacios protegidos.
Desde el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, de quien depende el órgano director de diez reservas, la Secretaría General de Pesca, confirman los recortes, ya que se ha pasado, en general, de 5,1 millones de euros a 3,4 millones, un “reajuste presupuestario” que garantiza “una adecuada vigilancia de las reservas, para preservar los resultados obtenidos en más de veinticinco años de inversiones y mantener adecuadamente los medios técnicos asignados a estos servicios”. Añaden que en la vigilancia participan “los medios de control e inspección aéreos y marinos de la Secretaría General de Pesca, la Armada y el Seprona, dotados con más de diez millones de euros en los presupuestos de 2012, y el seguimiento de buques de más de 12 metros de eslora mediante el centro de control por satélite”.
Desde las reservas se reconoce que “se intentará alcanzar algún tipo de compromiso con la Guardia Civil del Mar, para que estén más en las reservas, pero no esperamos que sea la gran alternativa, simplemente porque ellos no están para eso”. Otra de las iniciativas del Ministerio es solicitar a las cofradías de pescadores beneficiadas por el “efecto reserva” (refuerzo de poblaciones pesqueras gracias a la recuperación que se consigue dentro de los espacios protegidos) su colaboración en el mantenimiento de las mismas. Ninguna cofradía sabe nada de esta propuesta, y algunas vinculadas a áreas de competencia autonómica, como la de Os Miñarzos, en las costas de A Coruña, ya están implicadas no solo en el mantenimiento, sino en la gestión directa.
Ría de Cedeira y Os MIñarzos, ambas en A Coruña, son dos reservas que partieron de la iniciativa de los pescadores, y en el segundo de los casos es la Cofradía de Lira la que ha buscado el apoyo económico de una empresa, que contribuye con 5.000 euros para evitar el despido de un biólogo y mantener el seguimiento científico de la reserva. Sin embargo, aún no se ha firmado el convenio de coordinación y asistencia técnica con la Xunta de Galicia, el órgano gestor no se reúne y hay sospechas fundadas de que se queden también sin vigilancia. Desde la Xunta se limitan a afirmar que "los recortes no afectarán a las reservas gallegas porque los presupuestos dependen del Fondo Europeo de Pesca". Según un estudio de WWF y la Fundación Lonxanet, el 62% de la población del entorno de Os Miñarzos considera que han mejorado las pesquerías gracias a la protección, y el 65% es contrario a eliminarla.
Los pescadores que faenan en el interior de esta reserva coruñesa lo tienen claro: “Estamos mejor que aguas afuera porque se fueron furtivos y pescadores no regularizados que no debían estar”. Además, se han acostumbrado a una pesca sostenible que puede perder impulso si se materializan los recortes. “Los pescadores profesionales artesanales están indignados y asustados ante la posibilidad de que los tesoros que guardan las reservas y que les permiten pescar cada día se vayan perdiendo al disminuir a un mínimo nivel la protección de las mismas”, claman desde estos espacios. Científicos de universidades y de centros relacionados con la investigación marina, así como técnicos del propio Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente también muestran su asombro y contrariedad por este paso atrás en la protección del medio marino.

Fuente: www.sociedad.elpais.com

Los bosques de Alicante, de los menos activos en la retención de CO2

Los bosques españoles retienen 65 millones de toneladas de anhídrido carbónico (CO2), que supone el 15 por ciento de las 434.000 millones que se emiten en todo el país, aunque los de Alicante se encuentran entre los que se consideran menos activos.
Estas son algunas de las conclusiones de un estudio presentado por la Generalitat de Cataluña sobre la capacidad de sumidero que tiene la masa forestal.
El trabajo, elaborado por el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF), que estudia la interacción entre los bosques y el cambio climático, se ha llevado a cabo en el marco del proyecto Montes-Consolider, y concluye que los bosques siguen siendo unos buenos aliados contra el cambio climático.
Según ha explicado en rueda de prensa Jordi Martínez-Vilalta, investigador del CREAF, los bosques acumulan una media de 5 toneladas de CO2 por hectárea y año, y los de Lugo, A Coruña y Gerona son los más activos, mientras que los de Alicante, Málaga y Valladolid son los menos transformadores.
Ha añadido que los bosques de la zona norte albergan tasas de hasta 7 toneladas por hectárea, seguido del sistema central y el prepirineo oriental.
Otra conclusión del estudio, que se ha hecho comparando datos de las últimas ediciones del Inventario Nacional Español, recogidos entre 1986 y 2008, y analizando 22.447 parcelas de bosque, es que el aumento de temperatura media de un grado de los últimos veinte años y la reducción de las lluvias en un 6% han provocado un menor crecimiento de los bosques.
Martínez-Vilalta ha recordado que este cambio climático tan severo y las repercusiones que ha tenido sobre la masa forestal concluyen que los bosques de las zonas húmedas de España son los más vulnerables a estos cambios porque están menos adaptados.
En este sentido, ha cifrado en casi un 50% la reducción de la tasa de crecimiento, y ha alertado de que si el calentamiento sigue creciendo como parece, "los bosques podrían llegar a ser emisores limpios de CO2 a finales de siglo".

También se ha asegurado que los bosques que están gestionados tienen mayor capacidad de absorción de CO2 que los que no lo están, y por ello los investigadores defienden esta gestión como una herramienta eficaz para mitigar el impacto del cambio climático en los balances de carbono.
Por provincias, y teniendo en cuanta la superficie de bosque, Barcelona ocupa la posición doce en cuanto a la tasa de acumulación anual de CO2, con algo menos de 1,5 millones de toneladas, mientras que Madrid está en el puesto veintiuno con menos de un millón.

Imágenes Google

Elche informa a los dueños de los huertos sobre el plan contra el picudo rojo

El concejal de Vía Pública de Elche, Manuel Rodríguez, se ha reunido con los dueños de huertos privados de palmeras ubicados dentro del radio de 3,3 kilómetros del casco urbano para informarles de las medidas realizadas en la campaña contra el picudo rojo.
En rueda de prensa, Rodríguez ha resaltado la buena predisposición de los propietarios de huertos privados de palmeras a llevar a cabo el tratamiento contra el picudo durante la reunión celebrada ayer, a la que asistió una treintena de ellos, una cuarta parte de este colectivo.
Ha asegurado que la mayoría de ellos mostró su conformidad a la hora de aplicar el tratamiento a través de un sistema de pulverización en las palmeras de menos de seis metros.
En el caso de los ejemplares superiores, ha dicho que el Ayuntamiento será el encargado de poner el producto y la maquinaria -un camión pluma con un brazo articulado de diez metros de altura con el que verter el producto en el ápice de la palmera-, aunque los propietarios deberán abonar el coste del equipo.
Desde el consistorio esperan la respuesta definitiva de los dueños para efectuar el plan de acción contra el picudo rojo en los huertos privados.
El concejal también ha señalado la pretensión de la corporación municipal de desarrollar una campaña de reposición de palmeras, gracias al vivero fitosanitario, y ha remarcado: "No queremos que el palmeral ilicitano merme por el picudo".
Desde el inicio de la campaña contra el picudo rojo, el pasado mes de marzo, se han tratado las palmeras de siete huertos de propiedad municipal y diez colegios durante el periodo vacacional.
El objetivo del Ayuntamiento de Elche es tratar las cerca de 70.000 palmeras datileras del palmeral histórico, de las que el sesenta por ciento tiene más de seis metros de altura.

Fuente: www.efeverde.com

Un informe valorará un corredor ecológico entre la sierra Escalona y Orihuela

El Instituto de Ecología Litoral, dependiente de la Diputación de Alicante, elaborará un informe técnico sobre la conexión de Sierra Escalona y la Costa de Orihuela a través de un corredor ecológico.
Así lo ha anunciado hoy en una nota el concejal de Medio Ambiente del ayuntamiento oriolano, Manuel Culiáñez, quien ha manifestado que "se trata de establecer un corredor que conecte los espacios, al mismo tiempo que se protege la flora y la fauna".
Asimismo, ha adelantado que este corredor ecológico pasará por barranco Rubio y "aprovechará los espacios naturales que aún no se han destruido".
Culiáñez ha explicado que el ayuntamiento de Orihuela es patrono de esta entidad, y que paga unos 9.000 euros anuales para su labor.
Sin embargo, en los últimos cuatro años, según ha dicho el concejal, no se ha encargado ningún estudio o trabajo a la entidad y que se le adeudada la aportación anual desde 2009.
Por otro lado, el concejal también ha revelado que se ha solicitado la elaboración de un catálogo de especies de flora y fauna de la costa, ya que en Orihuela Costa hay "doce especies sujetas a protección y conservación", según el catálogo valenciano de especies amenazadas y la Directiva Hábitat de la Unión Europea.
En este sentido, ha recordado que hace unos meses se vallaron las dos dunas que quedan en el término municipal de Orihuela (La Zenia y Campoamor) para su conservación.
Fue durante estos trabajos cuando los técnicos encontraron 17 ejemplares de "Rumex roseus", una especie de planta de la que sólo hay 28 ejemplares en toda la Comunitat Valenciana, incluyendo las de Orihuela.
También hay otras especies protegidas como el "Helianthemum caput-felis", incluida en la lista roja de flora vascular, en el catálogo de especies vulnerables de la Comunitat y en la propia Directiva Hábitat, o animales como la "Tudorella mauretanica" que, de todos los municipios valencianos, sólo habita en Orihuela y Pilar de la Horadada.

Alerta amarilla en Alicante por vientos de hasta 70 km/h

La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha decretado para hoy la alerta amarilla en las provincias de Valencia y en el interior de la provincia de Alicante, ya que se pueden alcanzar rachas de hasta 80 kilómetros por hora.

Según ha informado a EFE fuentes de Aemet, el viento soplará con mayor fuerza en la provincia de Valencia, donde se pueden alcanzar los 80 kilómetros por hora, mientras que en el interior de la provincia de Alicante se esperan rachas de hasta 70 km/h.

La web de aficionados meteoclimatic ha registrado en las últimas horas rachas de viento de 76 km/h en la localidad alicantina l'Alqueria d'Asnar, 66 km/h en el aeródromo de Muchamiel y 64 km/h en Crevillent.

En la provincia de Valencia se han registrado vientos de 72 km/h en Buñol, 64 km/h en Cheste y 63 km/h en el Llombo, en el término municipal de Ontinyent.

Fuente: www.diarioinformacion.com

Los bosques españoles retienen el 15% de las emisiones de CO2

Cada una de las 13 millones de hectáreas arboladas que existen en nuestro país absorbe unas 5 toneladas de media. Así, logran absorber el 15% de las emisiones de dióxido de carbono que se producen en España. Estos datos son claves para el cálculo de los derechos de emisión.
Los datos forman parte de un estudio del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (Creaf) de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), enmarcado en el proyecto Montes-Consolider, que se presentó ayer en Barcelona y que, por primera vez, ha calculado por provincias la capacidad que tienen los bosques para actuar de sumidero de CO2 y mitigar así el calentamiento global.
La capacidad de retención de uno de los gases más perjudiciales para el cambio climático varía en función de la zona y, de este modo, los expertos calculan que en el norte de España la fijación de los bosques es de 7 toneladas por hectárea y año, mientras que en el sur esta cifra se reduce hasta las 2 toneladas.
Por provincias, Lugo, La Coruña y Girona son las que más CO2 retienen, cerca de 2,5 millones de toneladas, mientras que Valladolid, Málaga y Alicante son las que menos, ya que no llegan a 0,5 millones.
El estudio, que publica la revista “Global Change Biology”, ha analizado más de 22.000 parcelas de bosque con datos comparables entre 1986 y 2008, y se trata de una de las herramientas clave para calcular en un futuro las cantidades de CO2 sujetas al comercio internacional de derechos de emisión y para la confección de políticas de mitigación del cambio climático.
El investigador del Creaf Jordi Martínez-Vilalta, ha explicado que está previsto que la capacidad de absorción se mantenga en los próximos años, aunque escenarios futuros que describen un aumento de las temperaturas y una disminución de las lluvias podrían provocar que hacia finales de siglo los bosques pasen a ser emisores de CO2, en lugar de fijadores.
De hecho, en los últimos 30 años se calcula que en España ha aumentado un grado centígrado la temperatura media y han disminuido un 6% las lluvias, lo que acrecenta la vulnerabilidad de los árboles, especialmente en las zonas húmedas del norte, que es donde existe una tasa de crecimiento superior.
En el contexto mundial se calcula que los bosques retienen el 25% del CO2 que se produce, diez puntos por encima de España, gracias al papel que juegan los bosques tropicales y las grandes masas forestales de zonas como Siberia, aunque los expertos han constatado que la selva amazónica actuó como emisor en periodos de sequía concretos durante 2005 y 2010, ha recordado Martínez-Vilalta.
Gestión clave
La directora general de Políticas Ambientales de la Generalitat, Marta Subirà, ha recordado la importancia de estudios como el presentado para elaborar políticas adecuadas de mitigación del cambio climático, en un contexto en el que se tiene la certeza de que la gestión de los bosques es un elemento "clave" para asegurar su papel como sumideros de CO2.
De hecho, los bosques españoles son relativamente jóvenes, lo que favorece su capacidad de crecimiento y absorción, por lo que un correcto aclarado de las masas arboladas puede favorecer el crecimiento y la captación global de CO2, en función de la zona y la especie.
El director del Creaf, Javier Retana, por su parte, ha agradecido el apoyo de la Generalitat para elaborar este tipo de trabajos, y ha recordado que trabajos como el presentado demuestran que la investigación de excelencia está al servicio de la sociedad para ayudar a resolver interrogantes concretos.

Fuente: Redacción ambientum.com

La energía geotérmica, una oportunidad de desarrollo en España

La Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA) y la Asociación Cluster da Xeotermia de Galicia (ACLUXEGA), que aglutinan a más de setenta empresas y organizaciones del sector de la Geotermia, han firmado un convenio de colaboración, cuyo objetivo es el desarrollo de acciones conjuntas encaminadas a la promoción y avance de la energía geotérmica.
Ambas organizaciones colaborarán para aprovechar y generar cuantas iniciativas, proyectos o propuestas en el ámbito de la energía geotérmica les corresponda por la defensa de los intereses que les son propios.
El mencionado convenio ha sido firmado por José María González Vélez, presidente de APPA, y Manuel López Portela, presidente de ACLUXEGA. Ambos representantes han declarado conjuntamente que “la energía geotérmica forma parte de los recursos energéticos de nuestro país, puede ser en un futuro parte importante de nuestro suministro energético, como ya lo es en otros países de Europa, reduce las emisiones de gases de efecto invernadero y genera riqueza y empleo, por lo que desde las organizaciones que representamos nos sentimos responsables de transmitir a la ciudadanía la importancia de la utilización de esta energía renovable”.
ACLUXEGA y APPA, a través de su Sección Geotérmica de Baja Entalpía, colaborarán en acciones conjuntas encaminadas a la promoción y desarrollo de la energía geotérmica. Para ello, el acuerdo prevé la creación de una Comisión integrada por dos representantes de cada asociación, que será la encargada de intercambiar información entre sus respectivos órganos de gobierno y actuará como interlocutor entre ambas asociaciones.
Geotermia y planificación energética nacional
El Plan de Energías Renovables 2011-2020 ha recogido una demanda que el sector de la Geotermia venía reclamando desde hace tiempo. Por primera vez esta energía renovable se incorpora a la planificación energética nacional y el aprovechamiento de su potencial es tenido en cuenta para contribuir a los objetivos de la misma.
El sector geotérmico valora de forma muy positiva que se haya tomado en consideración a una de las más noveles energías renovables en España y se hayan propuesto una serie de medidas específicas para fomentar su desarrollo en los próximos años. No obstante, el sector entiende que los objetivos establecidos en el PER 2011-2020 están bastante alejados del verdadero potencial de generación con el que cuenta tanto la geotermia de alta entalpía para producción eléctrica, como la geotermia de baja entalpía para producción térmica.
Entre las acciones llevadas a cabo recientemente por el sector de la geotérmica para impulsar la progresión de la geotermia a todos los niveles, tanto institucional (nacional y autonómico), como entre la sociedad civil, cabe destacar la intervención en el proceso de modificación del RITE (Reglamento de Instalaciones Térmicas de los Edificios) y en la elaboración de la publicación normalizada del RITE "Diseño de Sistemas de Bomba de Calor Geotérmica", así como la participación en la elaboración de la norma de AENOR para el diseño, ejecución, y seguimiento de una instalación geotérmica somera de circuito cerrado vertical.
En el plano tecnológico, en 2011 se concluyó la elaboración de la primera Agenda Estratégica de Innovación del sector geotérmico español, elaborada por los miembros de GEOPLAT - Plataforma Tecnológica Española de Geotermia. En la misma se recogen las prioridades tecnológicas de este sector para los próximos años, cuya consecución significaría un importante avance en la curva de aprendizaje de la energía geotérmica en España, haciendo posible su transformación en una energía renovable cada vez más competitiva.
Fuente: Redacción ambientum.com

Medio Ambiente impulsa la planificación de las demarcaciones hidrográficas


El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente pretende impulsar la aprobación de los planes hidrológicos de las cuentas españolas, un proceso que debería haberse realizado en 2009 y que espera culminar a lo largo del próximo año.
Juan Urbano, Director General del Agua, se reunió ayer con los representantes de las Oficinas de Planificación Hidrológica de las Cuencas Hidrográficas para repasar la situación de cada uno de sus planes hidrológicos y acelerar su aprobación.
En el encuentro, celebrado en la sede del Ministerio, Urbano señaló a los representantes de las nueve demarcaciones hidrográficas intercomunitarias "el objetivo ineludible de tener revisados y terminados todos los planes de cuenca en el mínimo tiempo posible, durante el próximo año".
El Director General destacó la necesidad "de impulsar también la redacción y aprobación de los planes de las cuencas intracomunitarias, bajo la competencia y responsabilidad de las comunidades autónomas", con el objetivo de que el proceso concluya también durante 2013.
En su intervención, Juan Urbano recordó a los representantes de las demarcaciones que la Directiva Marco del Agua de la Unión Europea establecía que el proceso de planificación hidrológica de las 25 demarcaciones hidrográficas de España debía haber concluido en diciembre de 2009. Por el momento, sólo ha culminado la planificación de una cuenca (la intracomunitaria de Cataluña).
A juicio de Urbano, la nueva estructura de gestión y decisión entre la Dirección General del Agua del Ministerio y las Confederaciones Hidrográficas, "más coordinada, redundará en una aceleración y finalización de los planes de las demarcaciones hidrográficas".
Fuente: Redacción ambientum.com

El difícil retorno a la libertad de las tortugas bobas

ECOLOGÍA | Estudio con transmisores en el caparazón

A la captura accidental de tortugas boba debida a actividades humanas le sigue un proceso de recuperación más o menos complicado en función de las lesiones que presenten. Investigadores españoles han analizado el proceso de reinserción al medio de estos animales y han descubierto que hay alteraciones de conducta en los ejemplares que sufren una rehabilitación complicada.
El estudio, publicado en 'Aquatic Conservation-Marine and Freshwater Ecosystems', ha permitido colocar transmisores vía satélite en los caparazones de 12 tortugas boba ('Caretta caretta') sanas y salvajes, y en otras seis que habían permanecido varios meses en un centro de recuperación de las Islas Baleares.

"Los seis animales del centro estaban muy tocados cuando los recogimos y tuvieron una recuperación muy lenta y complicada", explica a SINC Lluís Cardona, autor principal del trabajo e investigador del departamento de Biología Animal de la Universidad de Barcelona (UB).
Al ser puestas en libertad, tres de las tortugas rehabilitadas presentaron alteraciones de conducta. "Una seguramente se murió y las otras dos no nadaban bien y estaban muy desorientadas", asegura Cardona, quien ha comparado la adaptación al medio de estos ejemplares con el comportamiento de los doce sanos de control.
"Recibimos una señal cada vez que salen a respirar y de esta manera podemos saber a qué velocidad nadan y la ruta que siguen", comenta el investigador. Uno de los parámetros más informativos sobre la salud del animal es el tiempo que pasa en la superficie del agua. "Las tortugas suben para respirar y termorregularse. El rato que están en superficie es un reflejo de su control de la flotabilidad", subraya el biólogo.

El precio de la reinserción

Aunque el número de animales incluido en este estudio no es muy elevado y se necesitan más investigaciones, los resultados indican que cuando la rehabilitación es complicada hay un porcentaje de animales que no se readapta a la libertad.
"La pregunta de fondo de este trabajo es cuándo vale la pena recuperar y curar a una tortuga", plantea el experto de la UB. En un momento de recursos limitados y por el bien del propio animal, "los científicos tienen que trabajar con los veterinarios de los centros de recuperación para establecer protocolos capaces de determinar cuándo se tiene que rehabilitar a una tortuga y cuándo no", señala Cardona.
Las seis tortugas del estudio fueron recuperadas en las Islas Baleares por la Fundación Aspro-Natura entre 2004 y 2007. De ellas, dos habían colisionado contra embarcaciones, otro par tenía heridas en la garganta y el estómago por anzuelos de palangre, y las dos últimas tenían lesiones en las aletas debidas a redes de pesca.

Una especie que cruza el océano Atlántico

"La mayoría de estos animales quedan capturados de manera accidental en anzuelos de palangre o atrapados en redes de arrastre o trasmallos -detalla el científico-. Un porcentaje menor colisiona con embarcaciones o se enreda en plásticos o redes abandonadas".
Sin embargo, durante los últimos años el número de tortugas capturadas por anzuelos de palangre se ha reducido. "Este descenso se debe a que los pescadores calan a más profundidad y a que hay seguramente menos tortugas, aunque aún se está investigando este último aspecto", señala el biólogo.
El 90% de las tortugas de las aguas de las Islas Baleares vienen de EE UU. "En este país ha disminuido mucho el número de hembras nidificantes de esta especie", alerta Cardona.

Fuente: www.elmundo.es

miércoles, 18 de abril de 2012

El "séptimo continente": un basurero flotante en el Pacífico

Una expedición francesa partirá en mayo para inspeccionar este impresionante vertedero marino, del que dicen tiene de tres a siete veces el tamaño de España y no deja de crecer.


Existen muchos ejemplos de cómo la soberbia y la indiferencia humanas convierten el planeta en algo parecido a una gran cloaca, pero uno de los más impresionantes, tristemente, es un remolino de millones de toneladas de plástico que se concentra en medio del Pacífico, a unos 1.000 kilómetros de Hawai. Conocido como el «gran parche de basura del Pacífico», la «gran isla de basura», la «gran sopa de plástico» o el «séptimo continente», este vertedero marítimo tiene unas dimensiones increíbles. Se calcula que ocupa de 1,7 millones a 3,4 millones de km cuadrados, más o menos el equivalente de tres a siete Españas, y pesa unos 3,5 millones de toneladas. Una catástrofe ecológica que, por desgracia, no deja de crecer. Ahora, una expedición científica francesa liderada por el explorador Patrick Deixonne se dirigirá a esta isla de residuos para examinar su composición y advertir al mundo de su dramática presencia.

La expedición partirá el 2 de mayo desde San Diego (EE.UU.) a bordo de L'Elan, una goleta de dos palos del año 1938. Recorrerá 4.630 kilómetros entre California y Hawai, donde el explorador Charles Moore descubrió accidentalmente esta increíble placa de plástico en 1997. Hasta el momento, solo dos expediciones americanas han estudiado la zona, en 2006 y 2009. Deixonne, miembro de la sociedad de exploradores franceses (SEF), decidió iniciar esta aventura tras observar por sí mismo los residuos durante una carrera transatlántica en solitario hace tres años.
Los desperdicios humanos se agrupan en un remolino gigante provocado por la fuerza de la corriente en vórtice del Pacífico Norte, que gira en sentido de las agujas del reloj. Esto, con la ayuda de los vientos que actúan en la zona, impide que los desechos plásticos se dispersen hacia las costas. La fuerza centrípeta lleva lentamente los escombros hacia el centro de esta espiral, que sería una de las más grandes conocidas en el planeta: 22.200 kilómetros de circunferencia y unos 3,4 millones de km cuadrados, según el Centro Nacional de Estudios Espaciales (CNES), que patrocina el proyecto.
La isla de basura está compuesta por todo lo que se pueda imaginar: boyas, redes de pesca, cepillos de dientes, bombillas, tapas de botellas, objetos procedentes de alcantarillas... Pero destacan sobre todo pequeñísimas piezas de plástico, millones de ellas, algunas del tamaño de un grano de arroz. El efecto es muy parecido al que ejerce el mar sobre la arena de la playa, pero en su versión más espantosa.

Otra en el Atlántico

El detritus contamina las aguas y envenena a los peces, que ingieren las partículas de plástico más diminutas. Esas toxinas pueden ser transmitidas en cadena a depredadores más grandes, incluido, por supuesto, el hombre. La placa de desperdicios está ubicada a unos 30 metros de profundidad -no se puede caminar sobre ella-, por lo que el problema puede ser no solo medioambiental, sino también afectar en el futuro al turismo o la marina mercante, especialmente si sigue creciendo sin parar.
La goleta se guiará por los dos satélites Terra y Aqua de la NASA para llegar hasta donde la concentración de residuos es mayor. Allí medirá la densidad de la basura y tomará muestras de agua, plancton y materiales. «Quiero convertirme en los ojos de los europeos sobre este fenómeno», ha confesado Deixonne. «La información es la clave para cambiar».
La del Pacífico no es la única gran isla de basura que existe en el mundo. Los investigadores creen que hay cuatro más de dimensiones apocalípticas. Una de ellas se sitúa en el Atlántico Norte occidental, entre la latitud de Cuba y el norte de EE.UU., a más de 1.000 km mar adentro, en el mar de los Sargazos. Los desechos allí están más concentrados y permanecen en la superficie durante décadas.

Fuente: www.abc.es

Medio Ambiente reduce en un 50% la compra de derechos de CO2

Y dedica dos de cada tres euros de su presupuesto a políticas hidráulicas y la gestión del agua



El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente destinará el 63,2% del presupuesto medioambiental a las políticas hidráulicas y reducirá en un 50% las partida para la adquisición de unidades de CO2, pese a ser el monto más relevante para cambio climático.
Durante su comparecencia ante la Comisión de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente del Congreso de los Diputados, el secretario de Estado de Medio Ambiente, Federico Ramos de Armas, ha reconocido que el presupuesto ha disminuido como consecuencia de una serie de ajustes que se deben asumir, así como varios compromisos de gasto heredados del Gobierno anterior.
El departamento de Ramos dispondrá de 880,4 millones de euros de los 10.564,61 con que contará el MAGRAMA. De dicha suma, 557,2 millones se destinarán a las actuaciones relacionadas con las políticas hidráulicas y el abastecimiento. «Para aumentar las garantías de suministro en caso de que se agrave la actual sequía meteorológica».
En concreto, en materia de agua, 40,1 millones de euros irán a parar a la Estación de Depuración de Aguas Residuales (EDAR) de Málaga y 33 millones a los ramales en la zona centro de la Llanura Manchega, en su tramo uno en la provincia de Ciudad Real.

Expedientes abiertos

El secretario de Estado de Medio Ambiente ha recordado que, en materia de agua, España tiene abiertos dos expedientes sancionadores en la Unión Europea por 23 actuaciones pendientes en zonas normales y 39 en áreas sensibles. Por ello, ha manifestado la voluntad del Ejecutivo en «cumplir» los compromisos europeos en aguas residuales y «solucionar la mala gestión de las aguas».
Así, para la Sociedad Estatal Acuamed, programa de Actuaciones del MAGRAMA en las cuencas mediterráneas, la inversión prevista para 2012 será de 287 millones de euros, 36 más que el año anterior. Ramos ha mencionado que la institución necesitaba la financiación de hasta 800 millones de euros, para lo que se ha obtenido un préstamo del Banco Europeo de Inversiones, con el que se espera reorientar la actividad de la misma para «no volver a esta situación de desfase de tesorería».
La Fundación Biodiversidad contará para sus programas con 6,5 millones de euros del programa «Normativa y Ordenación Territorial de los Recursos Hídricos», un programa dotado con 452 millones de euros.

Fuente: www.abc.es