sábado, 22 de octubre de 2011

INVESTIGADORES DEL IEO ESTUDIAN LA DINÁMICA DEL PROCESO DE ASENTAMIENTO DE LA LANGOSTA ROJA

Investigadores del Instituo Español de Oceanografía (IEO) han estudiado el momento de transición entre la fase larvaria de dispersión en la columna de agua y el traslado a la vida en los fondos rocosos, proceso clave del ciclo vital de la langosta roja (Palinurus elephas).
Los investigadores y técnicos del Centro Oceanográfico de Baleares, la Secretaría General del Mar, la reserva marina de Cala Rajada y la Dirección General de Pesca del Gobierno Balear han instalado con éxito tres estaciones de colectores artificiales para estudiar el asentamiento de las fases juveniles de esta langosta en la zona norte de la isla de Mallorca.

Con la ayuda de estos colectores los investigadores podrán cuantificar la dinámica del proceso de asentamiento de la langosta, fase de transición entre el último estado larvario (filosoma) y el primer estadio bentónico (post-puerulus). Éste supone el primer paso para obtener una serie temporal que permita en un futuro realizar estimaciones de predicción del reclutamiento de la especie en la pesquería comercial, y así asesorar de una forma más eficiente a las autoridades encargadas de regular este preciado recurso marino.

Durante seis días, a bordo del buque oceanográfico Odón de Buen, los investigadores colocaron 42 nuevos colectores que, sumados a los instalados en años precedentes, hacen un total de 78 colectores, distribuidos por el litoral de la isla de Mallorca. Este año, por primera vez, 12 de los colectores se han instalado a una profundidad de 60-70 metros, con lo que se pretende determinar si la langosta es capaz de asentarse a tanta profundidad.

Una teoría que barajan los científicos y que nunca se ha podido confirmar hasta que no se han filmado por primera vez juveniles de langosta a una profundidad de 90 metros en el canal de Menorca. Así, un investigador del IEO ha confirmado la hipótesis de que el reclutamiento de langosta roja en aguas profundas es viable.
David Díaz, del equipo de Reservas Marinas y Ecología Litoral (RESMARE) del Centro Oceanográfico de Baleares, exploró durante la primera quincena de abril los fondos del canal de Menorca, a bordo del submarino autónomo tripulado alemán JAGO, en busca de los juveniles recién asentados de esta especie.

El investigador realizó varias inmersiones, con el propósito de determinar las características biológicas, ambientales y fisiográficas de las áreas en las que supuestamente se concentran los juveniles de langosta roja (Palinurus elephas). Las inmersiones propiciaron la realización de censos visuales desde el submarino, obteniéndose un registro completo del transecto de más de un kilómetro de longitud entre los 70 y 90 metros con una cámara de vídeo de alta definición.

Durante los muestreos se observaron ejemplares de langosta roja de edad inferior a un año, y de menos de ocho centímetros de longitud total, no observados ni muestreados hasta la fecha a dichas profundidades, lo que supone la confirmación de la hipótesis de que el reclutamiento se produce también a esa profundidad.
La campaña oceanográfica se enmarca dentro del proyecto de investigación "Estudio integral de la langosta (Palinurus elephas) de las Islas Baleares, para el diseño de un sistema de gestión pesquera sostenible" (de acrónimo LANBAL), dirigido por la investigadora del IEO Raquel Goñi.

Esta campaña es fruto de un convenio de colaboración entre la Consejería de Presidencia del Gobierno de las Islas Baleares, la Dirección General de Pesca y el Centro Oceanográfico de Baleares del IEO, y tendrá una duración de cuatro años. Los resultados del proyecto LANBAL contribuirán a diseñar un plan de gestión para la langosta roja en Baleares encaminado a compatibilizar la conservación de esta especie con su explotación sostenible.
Fuente: www.marm.es

viernes, 21 de octubre de 2011

Un mapa de la NASA muestra los incendios forestales de la última década

http://www.youtube.com/watch?v=chad8sbWgq0&feature=player_profilepage
En la última década millones de hectáreas de terreno han ardido en todo el mundo aunque África es, con creces, el continente más castigado por el fuego. El 70% de los incendios que se registran en la Tierra afectan a países africanos, según se refleja en un nuevo mapa elaborado por la NASA a partir de datos recopilados por satélites. En el otro extremo se encuentra América del Norte, que representa sólo el 2% de la superficie quemada en todo el mundo.
La topografía animada de la NASA muestra con detalle las zonas que han sufrido incendios entre julio de 2002 y julio de 2011 en África, América, Asia, Australia, Rusia y algunos países europeos.
Para elaborarlo se han utilizado datos recabados por los instrumentos MODIS (MODerate Resolution Imaging Spectroradiometer) de los satélites Terra y Aqua, que fueron lanzados al espacio en 1999 y 2002, respectivamente. Durante el tiempo que han estado en órbita, los dos instrumentos han detectado más de 40 millones de incendios.

Seguimiento de incendios

Desde hace varios años, la Agencia Espacial estadounidense lleva a cabo un completo seguimiento de los incendios que se producen en todo el mundo mediante el uso de satélites, aviones y herramientas terrestres. Los datos son utilizados por los científicos para estudiar de qué modo el fuego afecta al medio ambiente a escala local, regional y global.
El mapa ofrece una muestra de los datos recopilados por satélites que los científicos utilizan para entender la distribución global de los incendios y determinar en qué zonas y de qué forma la frecuencia de incendios puede estar relacionada con el cambio climático y el crecimiento de la población. Y es que monitorizar los incendios forestales aporta a los investigadores información valiosa para comprender mejor la evolución del clima terrestre, el estado de los ecosistemas y el ciclo global de carbono.

África, el continente más afectado

En su página web, la Agencia Espacial de EEUU muestra un vídeo animado de algo más de un minuto de duración en el que se realiza un recorrido por los distintos continentes para mostrar las zonas afectadas por el fuego. Desde Australia hasta América del Norte se marcan en rojo las áreas que han sufrido incendios entre 2002 y 2001, tanto fuegos provocados con fines agrícolas como no intencionados. Entre las zonas afectadas hay bosques de eucaliptos, amplias zonas de pastizales, campos agrícolas, sabana o selvas tropicales.
Según destaca la NASA en una nota de prensa, los datos globales reflejan que África sufre el 70% de los incendios que se producen en todo el mundo. Por ejemplo, de julio a Septiembre de 2006 se registró en la sabana de África central una gran oleada de incendios. La mayoría de ellos estaba relacionada con prácticas agrícolas aunque las tormentas también fueron responsables de numerosos fuegos.
Si se hace balance de la superficie total que ha ardido en todo el mundo en los últimos 20 años, el 50% pertenece a África. La principal causa fue la quema de pastizales en la sabana durante la estación seca, según la NASA.
En la animación también se subrayan los catastróficos incendios que han afectado a Rusia, donde la superficie calcinada tarda mucho tiempo en reforestarse.
Por lo que respecta a EEUU, una de las zonas que menos superficie quemada registra cada año, los incendios forestales que sufrió el oeste del país son menos visibles en la animación que los fuegos controlados con fines agrícolas en el sureste del país. También pueden apreciarse los graves incendios que ha sufrido Texas este año.
El próximo 28 de octubre, la NASA lanzará desde la base aérea de Vandenberg (California) un nuevo satélite (National Polar-orbiting Operational Environmetal Satellite System Preparatory Project) con el objetivo de recopilar datos que ayuden a comprender los cambios que se producirán en el clima a largo plazo y poder mejorar así las previsiones meteorológicas.

Fuente: www.elmundo.es

jueves, 20 de octubre de 2011

ESPECIALISTAS IDENTIFICAN A LAS POBLACIONES DE TORTUGAS MARINAS MÁS AMENAZADAS EN EL PLANETA

La población de tortuga boba que realiza sus puestas de huevos en las costas africanas de la República de Cabo Verde está incluida en la lista de las 11 poblaciones mas amenazadas del mundo. Esto debe servirnos de estímulo para incrementar nuestro esfuerzo y dedicación a proteger estas poblaciones de tortugas marinas reproductoras y nidificantes.

Como se ha demostrado recientemente (se adjunta estudio científico al respecto), Cabo Verde es el segundo origen más importante de las tortugas bobas juveniles que visitan en sus rutas migratorias el litoral español, incluyendo las Islas Canarias, Andalucía, Murcia, Valencia e Islas Baleares.
Estas zonas españolas de alimentación son muy importantes para la conservación actual de esta población tan amenazada y aislada de Cabo Verde, así como también son importantes para la dispersión de las puestas de huevos de tortuga marina en dichas zonas costeras.

Por ello, se debe señalar que grupos de investigación españoles de Canarias y Andalucía están liderando y trabajando muy activamente en la conservación del desove de estas tortugas en Cabo Verde.

Anualmente decenas de jóvenes voluntarios españoles, forman parte de dos campamentos internacionales de estudio y conservación de tortuga boba en la colonia más importante de reproducción de esta población altamente amenazada en la isla de Boa Vista. En las playas protegidas en ambos campamentos se protege en torno al 80 % de la anidación de esta población, única en todo el Atlántico oriental desde Sudáfrica hasta Europa.
Es muy importante y prioritario incrementar el apoyo a estas acciones pioneras de conservación, tanto por diversas administraciones públicas, como por diversas convocatorias europeas, para que esta población de Cabo Verde tan relacionada con España, salga pronto de esa lista de las más amenazadas.

También es preciso destacar que Cabo Verde también es zona de alimentación de tortugas carey de Príncipe, la otra población altamente amenazada del Atlántico. Cabo Verde, país con estrechas relaciones institucionales con España, es por tanto una zona fundamental para la conservación de las dos poblaciones de tortugas marinas más amenazadas de todo el Atlántico.
Artículo en español: Link al artículo

Se adjunta mapa de las 11 poblaciones más amenazadas de tortugas marinas en el mundo y publicación científica:

Ver mapa

Informe de "Estructura de la población e implicaciones en la conservación de tortugas marinas en las islas de Cabo Verde" (C. Monzón-Argüello et al. 2010):

Ver Informe

Fuente: www.reservasmarinas.net

¿Cuántos tsunamis ha sufrido la costa española?

Costa de Cádiz
Investigadores españoles han elaborado un catálogo de paleotsunamis en el Holoceno (hace unos 11.000 años), que será publicado próximamente en la revista Quaternary International.

¿España podría sufrir un tsunami? Para responder a esta inquieta pregunta habría que estudiar como en todos los campos científicos la trayectoria pasada. Estudiando el pasado se puede predecir el futuro. Así que un grupo de investigadores españoles se pusieron manos a la obra para crear un catálogo que estará avalado por evidencias geológicas y geomorfológicas, registros arqueosísmicos y paleosísmicos, y por datos históricos de los acontecimientos más recientes.

Los tsunamis o grandes terremotos marinos son olas marinas de gran tamaño que se generan en la mayoría de los casos como consecuencia de movimientos sísmicos con epicentro en el océano que desplazan parte del fondo marino; o por deslizamientos submarinos debidos a la actividad volcánica. En los últimos años los tsunamis de Japón o de Sumatra han sido protagonistas de las catástrofes naturales más crudas. Parece que Europa está "exenta" de estos riesgo, aunque los científicos afirman que la costa suroccidental de la Península Ibérica es una de las zonas más expuestas a la acción de tsunamis en Europa, debido a los sistemas de fallas que marcan el límite entre las placas europea y africana.

¿Cuál ha sido el peor tsunami que ha sufrido Europa?

De los diversos tsunamis que se han registrado en la costa peninsular, el más conocido es el que tuvo lugar en 1755, asociado al terremoto de Lisboa, y que dio lugar a inundaciones en las costas de España, Portugal y Marruecos. La fuerza de los tsunamis se mide por su longitud de onda, o distancia que separa dos crestas sucesivas, y puede alcanzar los 400 kilómetros frente a longitudes de onda que van de medio metro a 300 metros en las olas normales. En mares profundos estas olas pasan inadvertidas pues apenas se elevan un metro pero al llegar a la costa pueden alcanzar grandes alturas, excepcionalmente hasta 20 metros.
“Antes del tsunami ligado al terremoto de Lisboa se han registrado otros cinco tsunamis en el Golfo de Cádiz en los últimos 7.000 años” comenta Caridad Zazo, investigadora del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). “El intervalo de recurrencia de estos eventos catastróficos oscila entre 1.200 y 1.500 años”, añade. Sin embargo, las fuentes sísmicas que originaron los tsunamis "no están claras", ni siquiera para el del terremoto de Lisboa.

¿Cómo han detectado el paso de los tsunamis?

Entre los múltiples enclaves del Golfo de Cádiz en los que se han detectado depósitos sedimentarios atribuidos a la acción de tsunamis, se encuentran Punta Umbría y las marismas de Doñana (Huelva), y la flecha litoral de Valdelagrana (Cádiz).
El análisis de los cambios sedimentarios, paleontológicos y geomorfológicos en estuarios, marismas, barras litorales y otros ambientes costeros, permite detectar la sismicidad ocurrida en el fondo oceánico. Otro indicador de la paleosismicidad marina es el registro de las turbiditas, que son los sedimentos depositados por corrientes de turbidez en zonas profundas del océano.
La energía de los tsunamis puede llegar a ser formidable (científicamente hablando), su turbulencia arrastra rocas y arena dando lugar a importantes cambios geomorfológicos que alteran sensiblemente el paisaje costero; estos cambios pueden conservarse en el registro geológico durante millones de años. Ahora, los científicos españoles han querido dar a conocer cuántos tsunamis han sufrido nuestras costas para quien saber poder extraer la conclusión de si España sufrirá pronto -sin inquietar- un tsunami.

Y además...

¿Sabes que el terremoto de Chile movió el eje de la Tierra?
Haití y el terremoto
Dos metálicos contra los terremotos
¿Qué zonas de España son más susceptibles?

Fuente: www.mundo-geo.es

miércoles, 19 de octubre de 2011

España ha participado en la Décima Conferencia de las Partes de la Convención de lucha contra la Desertificación

Durante la Conferencia, España ha presentado un modelo innovado de seguimiento de la desertificación a través de teledetección, que ha sido desarrollado y aplicado en la península ibérica en colaboración con Portugal.
El director general de Medio Natural y Política Forestal del MARM, José Jiménez García-Herrera, ha participando en el segmento de alto nivel del décimo periodo de sesiones de la Conferencia de las Partes (COP 10) de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, que se celebrado en Changwon, República de Corea, del 10 al 21 de octubre.
Durante la Conferencia, el Gobierno de la República de Corea ha presentado la llamada iniciativa de Changwon, que supone el reforzamiento y adaptación de algunos de los principios establecidos en la estrategia aprobada en 2007 en Madrid. La iniciativa ha sido bienvenida por los participantes que alcanzarán en breve un acuerdo sobre su redacción final.
España ha participado en los distintos grupos y comités de la COP 10 con un equipo humano liderado por el Punto Focal Nacional que pertenece a la Dirección General de Medio Natural y Política Forestal. En Changwon ha presentado un modelo innovado de seguimiento de la desertificación a través de teledetección, que ha sido desarrollado y aplicado en la península ibérica en colaboración con Portugal.
La Convención está desarrollando un nuevo sistema homogéneo y preciso para conocer el estado y evolución del problema en todo el mundo. España, que es el país mas afectado de Europa, ha contribuido a la aplicación de este sistema en su fase piloto y esta aportando su capacidad y experiencia científica y técnica en el seguimiento y control de la desertificación. En este contexto ha destinado durante cuatro años a un científico de alto nivel a la oficina de la Secretaría de la Convención en Bonn.
Asimismo, el MARM está aplicando el Programa de Acción Nacional contra la Desertificación, establecido de forma participativa y enfocado hacia la coordinación de las políticas que inciden en la desertificación. Durante el año 2012 va a desarrollar un sistema de evaluación de la desertificación y predicción de los cambios de uso del suelo que la pueden desencadenar, basado en los factores de carácter socioeconómico que los condicionan. Para ello se apoyará en la dinámica de sistemas como instrumento que permite integrar los diferentes factores que determinan el proceso.
La agenda de la COP 10 incluye además diversos aspectos del desarrollo de la Convención como su presupuesto para el bienio 2012-2013, reorganización institucional y establecimiento de un sistema de almacenamiento, gestión y difusión del conocimiento para la lucha contra la desertificación.
La Convención de Lucha contra la Desertificación es el máximo órgano del sistema de las Naciones Unidas para evitar la degradación de las tierras secas del mundo y sus graves consecuencias sociales y económicas.
España es uno de los países que más ha impulsado el establecimiento y desarrollo de esta convención, emanada, junto con las de Cambio Climático y Diversidad Biológica, de la Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro en 1992. En la COP 8 celebrada en Madrid en septiembre de 2007, se aprobó el Plan Estratégico a 10 años para mejorar la aplicación de la Convención.

Fuente: www.marm.es

'El Cachucho' asturiano, nueva área protegida

Una quimera, extraño pez fotografiado en el Cachucho.
La Conferencia Sectorial de Pesca celebrada en el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino ha dado el visto bueno al Proyecto de Real Decreto que contempla la declaración de la zona marina de 'El Cachucho' como Área Marina Protegida (AMP), de acuerdo con lo establecido en la Ley de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad y en la de protección del medio marino.
Igualmente, pretende su declaración como Zona Especial de Conservación (ZEC) de la Red Natura 2000. Según informó el Gobierno regional, el consejero de Agroganadería y Recursos Autóctonos del Principado, Albano Longo Álvarez, ha participado en esta Conferencia extraordinaria, con la que se ha dado luz verde a la primera área marina protegida de España.
Así, la fórmula de gestión de El Cachucho como Área Marina Protegida y como Zona Especial de Conservación queda recogida en un Plan de Gestión común, en el que se establecen medidas de conservación y gestión y limitaciones de usos.
Desde el punto de vista de la actividad pesquera, se crea un plan de gestión pesquera en el que se prohíbe, con carácter general, cualquier actividad de arrastre, autorizando el palangre de fondo dirigido a la pesca de la brótola o especies asociadas, mediante una autorización especial. Igualmente, se permite el uso de aquellos artes de superficie, tales como el palangre de superficie, el cerco, la cacea y otros que no estén en contacto con el fondo. Por último, quedan prohibidas todas las modalidades de pesca de recreo.
El banco Le Danois, conocido como 'El Cachucho', es una gran montaña submarina que se eleva bruscamente desde los 4.000 metros de profundidad de la llanura abisal del Golfo de Vizcaya hasta los 425 metros de su cumbre. Está situada a unas 36 millas marinas -unos 65 kilómetros- de la costa asturiana, a la altura de Ribadesella, y sus dimensiones son de 235.000 hectáreas.
El nombre de 'El Cachucho' era el empleado por los pescadores asturianos para designar esa zona y se corresponde con el nombre local de la palometa roja, especie de interés comercial objeto de pesca en la zona.

Casio 600 especies

En este espacio se ha encontrado una extraordinaria biodiversidad marina con casi 600 especies registradas, dos de ellas nuevas para la ciencia. Su fauna presenta tanto especies típicas de las montañas submarinas oceánicas como otras más propias de los fondos de la plataforma continental, lo que explica su gran diversidad biológica.
Desde el punto de vista pesquero es un ecosistema muy vulnerable y muy importante para la reproducción de especies pesqueras comerciales, como la bacaladilla, la brótola, la palometa roja o el rape.
La zona fue objeto de un proyecto de investigación coordinado por el Instituto Español de Oceanografía (IEO), en el que participó, en los aspectos pesqueros, el Centro de Experimentación Pesquera (CEP) del Principado de Asturias. Esta actividad de investigación ha sido fundamental para alcanzar un buen conocimiento de los recursos naturales de la zona.
Fuente: www.elmundo.es

"Mantener la reserva marina en Tabarca cuesta 600.000 euros"

La reserva de Tabarca propició en sus tres primeros años un aumento del 50% de las capturas en las aguas próximas a la zona protegida.

Cabanas intervino ayer en un encuentro en el Aula CAM.
  JOSE NAVARRO
Subdirector general de Recursos Pesqueros de la Secretaría del Mar. La reserva de Tabarca propició en sus tres primeros años un aumento del 50% de las capturas en las aguas próximas a la zona protegida. Son datos del subdirector de Recursos Pesqueros, que participó ayer en Alicante en una mesa redonda, en el 25 aniversario de la reserva.


Tabarca es la reserva marina pionera en España...
Fue la primera que se creó, impulsada por la Universidad de Alicante para proteger y recuperar los recursos pesqueros. Desde entonces se han creado diez en toda España compartidas por las comunidades autónomas y el Estado cuyo mantenimiento tiene un coste cercano a los seis millones de euros ya que hay que realizar un seguimiento científico para conocer el estado de los fondos y su repercusión sobre la pesca. Las reservas no tendrían sentido sin contar con el sector pesquero.
¿Qué comportamiento ha tenido la reserva de Tabarca?.
Solo en los tres primeros años se constató un aumento de más del 50% de capturas en las aguas más cercanas a la zona protegida. Según estudios realizados en coordinación con la Universidad de Alicante se han recuperado especies como el mero, que es el producto estrella, la cigarra de mar, el dentón o la corba, y cefalópodos como el pulpo o el calamar.
¿Por qué se decidió crear este espacio protegido?.
Los estudios concluían que había unos fondos con una buena situación biológica que se podían resentir con una mayor explotación pero que se recuperarían delimitando una zona de exclusión. Había especies que se estaban perdiendo como la cigarra de mar y era necesario proteger la posidonia para generar actividad biológica. Gracias a la prohibición de capturas se protegió la zona de cría y comenzó automáticamente la regeneración de especies, que se trasladó fuera del área de reserva, lo que permitió aumentar la pesca en la zona externa, ya que el primero que se ve favorecido por la regeneración es el sector pesquero. Aunque al principio costó y hubo dificultades porque se restringía su actividad, fueron viendo que a la larga se incrementaba la pesca y lo aceptaron en su propio beneficio. También ha sido positivo para Alicante.
¿En qué sentido?.
La reserva ha atraído a más gente a la isla con interés en la pesca, en el buceo o en la regeneración de playas, así como a estudiantes de otros países que han recalado en la Universidad de Alicante para conocer más la reserva. Es decir, que ha favorecido el turismo y generado un beneficio global para toda la ciudad, además de que su sociedad se ha sensibilizado con el medio ambiente al tener cerca un espacio natural.
¿Se va a ampliar la reserva?.
Actualmente tiene 1.400 hectáreas y en su mantenimiento se invierten 600.000 euros anuales. Estamos viendo la posibilidad de ampliar este espacio en función de los estudios y de los costes que supone el avance de la reserva. Pero tiene que existir además un aval científico.
¿Qué actividad se permite?.
Solo la pesca profesional, con artes tradicionales en esta zona. La pesca de recreo, submarina o industrial -de cerco o arrastre- están prohibidas.
Fuente: www.diarioinformacion.com

martes, 18 de octubre de 2011

Las impactantes imágenes del crecimiento humano sobre nuestro planeta

  • El Jardín Botánico exhibe las mejores imágenes del certamen Prix Pictet

  • El galardón internacional versaba en su tercera edición sobre el crecimiento

  • Domicilio junto a una central térmica en Raymond City, Virgina (EEUU). | Mitch Epstein / Prix Pictet

    Una de las fotografías expuestas en la muestra del premio Prix Pictet en el Jardín Botánico
    Impactantes fotografías sobre la huella que deja el crecimiento humano en el mundo y los contrastes que genera pueden contemplarse en el Real Jardín Botánico de Madrid (CSIC) hasta finales de año.
    Hasta el 8 de enero de 2012 estarán expuestas en el céntrico parque madrileño algunas de las mejores imágenes presentadas al premio Prix Pictet. Este es un certamen internacional dedicado a Fotografía y Sostenibilidad y que cada año busca como tema un asunto ambiental de relevancia global.
    Edificios en Hong Kong. | Michael Wolf / Prix Pictet
    En esta tercera edición, el tema elegido fue el Crecimiento (Growth) y y contó con 12 finalistas.
    Entre ellos, el fotógrafo norteamericano Mitch Epstein, que obtuvo el Prix Pictet por su serie de fotografías American Power (Energía americana). Por su parte, Chris Jordan obtuvo La Comisión del Prix Pictet, a través de la cual uno de los fotógrafos finalistas es invitado por los socios del banco Pictet & Cie. a documentar los trabajos que se realicen en alguna región del mundo, donde la entidad apoya algún proyecto relacionado con la sostenibilidad. En este caso, se trataba de la Tusk Trust, en el norte de Kenia.
    Desde que se presentó por primera vez en París, en mayo pasado, la muestra se ha exhibido en varias ciudades de todo el mundo.
    Como tema, el crecimiento ha demostrado ser una rica fuente de inspiración para el grupo de seleccionadores de todo el mundo que ha presentado al tercer Prix Pictet porfolios de más de 450 artistas de los cinco continentes. El jurado independiente nominó a un total de 12, procedentes de ocho países diferentes.

    Fotografía y medio ambiente

    El Prix Pictet, instaurado en 2008 por el banco suizo Pictet & Cie, especializado en banca privada, es el primer premio en constituir una plataforma global para la aplicación del arte a un tema de gran actualidad, como es el de la sostenibilidad, a nivel global.
    Su presidente honorario es Kofi Annan, antiguo secretario General de las Naciones Unidas. "Es difícil contemplar estas fotografías sin sentirse emocionado e incluso indignado. Y sin embargo, a pesar de su duro mensaje, la creatividad y el espíritu de estos artistas también nos ofrecen la esperanza de que nosotros, la raza humana, tenemos la capacidad de descubrir, unirnos y responder juntos a estos retos", afirmó Kofi Annan en la gala de entrega de los galardones.
    El premio principal, dotado con 100.000 francos suizos (83.000 euros) para el ganador de cada edición, es decidido por un jurado compuesto por expertos de las artes visuales y el medio ambiente, y presidido por el profesor sir David King, ex director del consejo científico asesor del Gobierno de Reino Unido).
    Fuente: www.elmundo.es

    Tabarca, ejemplo de biodiversidad

    • Expertos en medio ambiente analizan la importancia de este espacio para conservar el hábitat.
    • La CAM organiza charlas para celebrar el 25 aniversario de la reserva marina. 
    Una embarcación navega por aguas de Tabarca. :: ÁLEX DOMÍNGUEZ
    La reserva marina de la isla de Tabarca, con una superficie de aproximadamente 1.400 hectáreas, ha cumplido este año su 25 aniversario. Esta declaración, que se otorgó el 9 de enero de 1986 y convirtió este área marina en la primera reserva de España, ha permitido convertir este amplio espacio en un ejemplo de la conservación del hábitat y la biodiversidad mediterránea. Con tal motivo la Obra Social de Caja Mediterráneo (CAM) y el Ayuntamiento de Alicante han organizado una serie de actividades conmemorativas de esta declaración oficial que se desarrollarán en el Aula CAM de Alicante, que acogerá unas jornadas, durante los días 18, 24, 25 y 26 de octubre, que contarán con la colaboración de la Conselleria de Agricultura y Pesca, y el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), según fuentes de la CAM.
    El equipo de biólogos de la Universidad de Alicante , dirigidos por Alfonso Ramos, inició a mediados de los años ochenta del pasado siglo el camino para crear la primera reserva marina española en la isla de Tabarca. El estudio realizado en su día y que fue encargado por el Ayuntamiento de Alicante impulsó el establecimiento de la reserva, así como el desarrollo de los primeros esfuerzos para apoyar la actividad pesquera artesanal y la protección de los fondos y comunidades marinos. Esta reserva, cuya zona protegida tiene una forma rectangular que rodea la isla, comprende tanto aguas interiores, que son competencia de la Comunitat, como aguas exteriores que corresponden a la Administración General del Estado.
    Actos programados
    Expertos en medio ambiente y biodiversidad participarán en mesas redondas y conferencias sobre la historia de la reserva marina, su origen y creación, la importancia de la isla de Tabarca y la necesidad de las reservas marinas como defensa del entorno marino.
    Entre los actos programados destaca la mesa redonda que se celebra hoy y que lleva por título La Reserva Marina de la Isla de Tabarca: 25 años de existencia, que contará con la presencia, entre otros, de la concejala de Medio Ambiente , Asunción Sánchez Zaplana, y del subdirector general de Recursos Pesqueros y Acuicultura de la Secretaría General del Mar, Carlos Cabanas.
    El 24 de octubre será el turno de la mesa redonda sobre el origen y creación de la reserva marina de Tabarca, y en la tercera jornada, prevista para el próximo día 25, se celebrará la charla No solo Reserva Marina; Nueva Tabarca como paradigma del patrimonio multidisciplinar, a cargo del director del museo Nueva Tabarca, José Manuel Pérez, y del coordinador del Servicio de Protección de esta reserva marina, Felio Lozano.
    El 26 de octubre concluirán estas jornadas con la conferencia La necesidad de las reservas marinas, impartida por Charles François Boudouresque, de la Universitée de la Mediterranée Marsella.

    El Ayuntamiento se desvincula de la Estación Phoenix después de veinte años de gestión

    El equipo de gobierno tiene previsto transferir la parte municipal del centro a la UMH, que ya tenía una participación en la entidad.
    Uno de los grupos de investigadores que han trabajado en la   
    Estación Phoenix en los laboratorios del centro. :: C.M.A.
    El Ayuntamiento va a transferir la actividad de la Estación Phoenix a la Universidad Miguel Hernández (UMH), una circunstancia que supondrá su desvinculación total de este centro especializado en el estudio de la palmera, que llevaba veinte años gestionando.
    La decisión se presentó y se dejó encima de la mesa en una junta de gobierno a finales de septiembre, según fuentes del Partido Popular, que no ha dado cuenta en este tiempo de sus intenciones hasta ayer, cuando fueron los socialistas quienes hablaron del asunto.
    El acta suscrita por el concejal de Agricultura, Medio Ambiente y Medio Rural, Sebastián Polo, en la que se determina la transferencia a la universidad y que se presentará en la próxima junta de gobierno con alguna modificación en su texto, aborda las tres líneas de actuación de la Estación Phoenix; el cultivo 'in vitro' de palmeras datileras, la tecnología del dátil y la sanidad vegetal.
    En este último caso, en el escrito afirma que «los resultados deseados no se han alcanzado», y argumenta que aunque la Estación trabajó e investigó en las amenazas del palmeral, especialmente en la cochinilla roja y el picudo rojo, «no se ha conseguido alcanzar el necesario consenso con los responsables de la Conselleria de Agricultura-Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias y otros agentes de ámbito local, no lográndose la colaboración imprescindible con la Administración autonómica».
    También pone algún reparo al balance sobre los cultivos 'in vitro' al señalar que la variedad local confitera «no ha dado los resultados previstos, pues los dátiles en su fase final de maduración acusan un necrosamiento en un extremo que los imposibilita para el mercado de calidades superiores».
    La variedad medjoul, de origen marroquí, «produce dátiles en Elche con una calidad aceptable, pero está lejos de poder competir en precio y calidad con las producciones del Norte de África».
    En la documentación que se ha elaborado, el Ayuntamiento admite el esfuerzo económico realizado en pro del proyecto, pero considera que no es la administración competente para investigar, sino que estas funciones corresponden a la universidad y que la Estación no es un centro de investigación oficialmente reconocido en el registro correspondiente.
    Por ello el consistorio opina que los estudios que realiza la Estación Phoenix deben ser asumidos por la UMH, que ya tenía participación en este centro junto a otras instituciones como el Instituto Francés para la Investigación Agronómica Inra, la Generalitat, el Centro Internacional para la Investigación Agronómica y Desarrollo Cirad y la Universidad de Alicante.
    Además la transferencia de la parte municipal a la Miguel Hernández, según el escrito, le permitirá «liberar recursos que podrían destinarse a otras actuaciones».
    Señala que los recursos humanos podrían pasar durante un tiempo a la universidad y deja la puerta abierta a que transcurrido ese tiempo la UMH pueda absorberlos o finalizar «la prestación de obra o de servicio en la que se encuentran adscritos». En el acta, el concejal especifica que «hay un potencial humano integrado por los investigadores adscritos a ese centro de una manera atípica, no como investigadores sino como empleados municipales adscritos a obra o servicio».
    En cuanto al miembro adscrito al Inra, el director de la Estación Phoenix, Michel Ferry, el Ayuntamiento podría dirigirse a esa entidad agradeciéndole la colaboración institucional habida hasta hoy y los servicios prestados por esa persona, y no habría inconveniente tanto si el Inra decidiera reintegrarlo a su ámbito originario de actuación como si decide que debiera quedarse en Elche».
    Críticas a la decisión
    La edil socialista Blanca González arremetió ayer contra el equipo de gobierno por su decisión de transferir la parte municipal de este centro especializado en el estudio de la palmera a la Miguel Hernández y recordó que fue el Ayuntamiento el que impulsó la creación de la Estación Phoenix en el año 1991.
    También resaltó que el centro ha sido pionero en los estudios sobre la lucha contra el picudo rojo y consideró que la desvinculación total por parte municipal supondrá un paso atrás y dejará al Ayuntamiento fuera de los últimos avances sobre la lucha contra las plagas que amenacen al palmeral.
    Destacó la labor realizada por la Estación Phoenix en estos veinte años de actividad y su dedicación a la preservación de uno de los patrimonios de la humanidad ilicitanos.
    Fuente: www.laverdad.es
     

    lunes, 17 de octubre de 2011

    Matola monta en bicicleta

    Unas 600 personas participan en la prueba que recorrió 15 kilómetros de la pedanía de Elche.
    Más de medio millar de personas participaron
    en la vuelta en bici a Matola.
    La bicicleta se convirtió ayer en el medio de transporte más utilizado en Matola. La quinta vuelta a la pedanía organizada por la asociación matola.es contó con una gran éxito de participación. En total, unas 600 personas, según apuntaron desde la organización, participaron en la marcha que se desarrolló con normalidad por caminos de la partida rural. Los participantes recorrieron unos 15 kilómetros y pasaron por vías como la vereda de Santa Teresa, el camino Los Coves, o el centro social de la Palmera. Al finalizar, después de dos horas, todos disfrutaron de un merecido almuerzo a base de coca de sardina, granada, vino y refrescos.
    La actividad finalizó con la entrega de varios obsequios como el que recibió el participante más veterano, un vecino de Matola de 82 años de edad, y el más pequeño, de cuatro años. Por último, la concejala de pedanías, Manoli Mora, impuso una medalla al "Ciclista Destacado 2011" que reconoce a personas que sean un referente por el uso y promoción de la bicicleta, ya sea como medio de transporte o como deporte. En esta ocasión, este reconocimiento ha sido para Antonio Fajardo, natural de Beniel. En 2009 se fue con su bicicleta hasta Bruselas para reclamar una solución a la falta de agua en la huerta murciana y alicantina. El mismo año emprendió una hazaña que le llevaría a dar la vuelta al mundo. Tardó ocho meses y pasó por 42 países de todos los continentes.
    Fuente: www.diarioinformacion.com

    Jornada ejemplar

    El Club de Exploradores realiza una jornada de limpieza en la pinada de La Marina en la que colaboraron unas 40 personas de todas las edades.
    El Club de Exploradores de Elche realizó ayer una batida de limpieza en la pinada de La Marina, una mañana que se convirtió en una jornada lúdica de convivencia en la que se fomentó el respeto al medio ambiente. Niños y mayores se unieron ayer por un fin común y con esta actividad limpiaron la pinada y lograron extraer unas 25 bolsas -de tamaño saco- de basura. Papeles, plásticos y hasta sartenes, zapatillas y botellas de cristal se retiraron de este enclave.
    En la batida participaron unas cuarenta personas entre niños, sus padres, monitores y algunos vecinos. Los participantes estuvieron limpiando la pinada, sobre todo el margen derecho y la zona más cercana a la carretera, la que presentaba peor aspecto, apuntó la directora del Club de Exploradores, Esther Quiles.
    Los integrantes del colectivo acabaron cansados pero satisfechos y entusiasmados de haber puesto su granito de arena para que este entorno natural haya recuperado un poco su aspecto natural y se viera libre de basura, como recordó la directora del Club de Exploradores.
    Esther Quiles, explicó que el ideal del colectivo -un grupo de scouts pertenecientes a la iglesia adventista- es ayudar al prójimo y a la comunidad, por lo que esta actividad cumple con esta filosofía.
    De hecho, al realizar esta limpieza, además de procurar un bien inmediato en la pinada, se logra la concienciación de los participantes. Por todo ello, el Club de Exploradores de Elche volverá a realizar esta actividad, aunque no tienen decidido el lugar. Además, volverán a la pinada para desarrollar allí una lección de biología, comunicó Esther Quiles.
    Fuente: www.diarioinformacion.com

    domingo, 16 de octubre de 2011

    Bosques: Tipos de bosques de Europa

    Un homenaje a los bosques de Europa. Con motivo del lanzamiento del nuevo libro titulado "Bosques silvestres de Europa", una veneración fotográfica de los pulmones de la Tierra, recorremos los cuatro tipos de bosques de Europa.

    ¡Más fotos sobre bosques de Europa!
    http://www.mundo-geo.es/naturaleza/paisajes/los-bosques-del-mundo?image=1

    Si el hombre no hubiera intervenido, Europa estaría cubierta casi por completo por los bosques. Hoy día, la proporción de bosques ha descendido por el crecimiento urbano, la tala de bosques para actividades industriales, pero todavía existe una cantidad numerosa de bosques. Con el fin de homenajearlos, el fotógrafo famoso Markus Mauthe en nombre de la organización ecologista Greenpeace ha viajado por la selva en el corazón de Europa. Con la recopilación del material que diviso ha dado a luz un libro sobre las zonas de desérticas de civilización. Son más de 27 bosques de Europa. Un libro de imágenes que muestra el poder y la grandeza de la naturaleza virgen.

    Tipos de bosques en Europa

    En la actualidad, varios países de la Unión Europea utilizan el bosque para proteger el suelo contra la erosión (en especial, en la montaña) y para luchar contra los efectos negativos del clima (como el viento). Dinamarca, España, Reino Unido, Irlanda, Francia son países que han iniciado este tipo de repoblación forestal, según Consejo Europeo de Jóvenes Agricultores (CEJA).

    Bosque septentrional

    Es el bosque de los climas fríos. Aquí encontraremos principalmente árboles resinoso como el pino silvestre, la picea y el abeto. Son bosques que resisten los duros inviernos que puede durar 7 meses, temperaturas que descienden a – 40°C. Así que sus suelos están permanentemente húmedos y a menudo helados en la superficie. El bosque crece a pesar de estas condiciones difíciles. El agua abunda y hay gran cantidad de terrenos pantanosos. Las semillas tienen dificultades para germinar en estas condiciones.
    ¿Dónde se encuentran? En los países nórdicos, Suecia, Finlandia, así como los países bálticos. En esta zona reinan los bosques septentrionales por excelencia.

    Bosque templado

    Estos bosques están caracterizados por temperaturas medias anuales de alrededor de 15ºC y precipitaciones medias entre 500 mm y 1.000 mm anuales. Podemos encontrarlos en la zona de Europa de clima templado, en las llanuras, las colinas y las montañas. Sin embargo, los árboles tienen sus preferencias. En función de la altitud, pero también del suelo o del clima, el bosque templado es totalmente diferente.
    ¿Qué árboles se encuentran? En estos bosques podemos toparnos con hayas, robles y castaños. El nombre científico del roble es Quercus, que procede casi con toda seguridad de la palabra celta Kaërquez, que quiere decir árbol hermoso.

    Bosque mediterráneo

    Este tipo de bosque se desarrolla en regiones con clima mediterráneo, caracterizado por los inviernos templados, los veranos secos y otoños y primaveras con abundantes precipitaciones, además de frecuentes incendios forestales a los cuales la vegetación está adaptada.

    Bosque montañoso

    La altitud desempeña un papel importante en la distribución de los árboles en las laderas de las montañas. Los árboles se distribuyen por estratos o etapas. En cada etapa, encontramos especies diferentes. Dependiendo de la altitud y la orientación de las laderas, los límites de las etapas varían:
    1. El abeto, la haya, la picea pero también el alerce, viven a una altitud media.
    2. En el segundo estrato es posible encontrar la haya, el arce y la picea.
    3. Un poco más arriba, predomina la picea. El pino de agujas y el pino cembro (pino de Austria de 5 agujas) también resisten bien estas condiciones.
    4. Por último, a gran altitud, el pino de montaña, gracias a su excelente adaptación a las condiciones extremas, crece en forma de arbusto. Más arriba, solo encontramos praderas que dan paso, a continuación, a las rocas y a la nieve.

    Tipos de árboles en los bosques de Europa

    Podemos clasificar los árboles que viven en Europa en dos categorías:
    • Frondosos: son árboles con auténticas hojas. Todas ellas caen en otoño. Este tipo de árbol forman los bosques de robles, hayas, abedules y tantos otros... Sólo el alcornoque y la encina tienen hojas perennes.
    • Resinosos: tienen hojas transformadas en agujas. Éstas caen al cabo de dos o tres años pero nunca todas al mismo tiempo. Estos árboles también producen resina, por este motivo reciben el nombre de resinosos. El abeto y el pino son resinosos muy conocidos. Por último, estos árboles se reconocen también por su fruto: la piña, por eso se llaman coníferas.

    Y además...

    2011: Año Internacional de los Bosques
    Carrera solidaria por los bosques españoles
    Bosques de España
    Los bosques degradados de España

    Fuente: www.mundo-geo.es