miércoles, 23 de mayo de 2012

¿Cuánto tiempo tardan los humedales en recuperarse?


Los humedales son unos de los ecosistemas más productivos que existen en el planeta. Sin embargo, la acción humana ha destruido aproximadamente la mitad de su extensión mundial a lo largo del siglo XX. ¿Y ahora cómo se pueden recuperar?

Una investigación del CSIC revela que los humedales que han sido degradados tardan una media mínima de 30 años en recuperar su estructura y funcionamiento. Los humedales de nueva creación requieren, aproximadamente, el mismo periodo de tiempo hasta llegar a ser autosuficientes.
“Cada indicador de recuperación evoluciona de forma distinta. Se recuperan antes los flujos de agua que la comunidad biológica y esta antes que los ciclos biogeoquímicos pero las condiciones mínimas de viabilidad se alcanzan cuando se estructura la comunidad biológica vegetal, lo que suele tardar unos 30 años”, explica el investigador del Instituto Pirenaico de Ecología del CSIC Francisco Comín, que ha participado en el trabajo.
Para llegar a estas tristes conclusiones se ha analizado los datos disponibles de la biología, la hidrología y la bioquímica de 621 humedales del mundo (entre los que se incluyen turberas, manglares, llanuras de inundación, saladares y lagunas), tanto restaurados como de nueva creación; y la comparación con otros 556 humedales de referencia. En muchos casos, la información existente se remonta a más de 100 años.
Comín explica: “Es imposible recuperar el 100% de las características de un humedal ya que la naturaleza no pasa dos veces por el mismo estado, pero sí puede alcanzarse una reparación exitosa con características que, aunque no sean iguales que las iniciales, sí cumplen la misma función”.


El tamaño sí importa
El equipo de científicos ha descubierto que los humedales de mayor tamaño (con una extensión superior a un kilómetro cuadrado) se recuperaron antes que los más pequeños. Del mismo modo, aquellos situados en climas cálidos y tropicales también experimentaron una restauración más rápida que los de ambientes fríos, cuyas características de referencia no se alcanzan antes de los 50 años.
Por su parte, las masas de agua conectadas a otros regímenes hidrológicos mayores recobraron sus niveles biológicos y bioquímicos originales después de 20 años y 30 años respectivamente. Por el contrario, los humedales aislados no han logrado alcanzar el nivel de origen en estas variables después de 50 años. Por ello, Comín recomienda “investigar nuevas estrategias y técnicas de restauración que aceleren la recuperación de las funciones y servicios de los humedales”.

Pasos para la recuperación de humedales

Dada la enorme pérdida de humedales que ha sufrido el planeta y los servicios que aportan estos ecosistemas, es fundamental aplicar técnicas adecuadas de creación y recuperación de este tipo de espacios. El investigador del CSIC denuncia que “los planes de restauración actuales no suelen contar con una base científica”. Comín explica: “Normalmente, se ejecuta una obra sencilla, como una revegetación o una reconexión hídrica, pero no se asegura la funcionalidad de estas medidas a largo plazo”.
En diciembre de 2000, España traspuso la Directiva Marco de Agua (DMA), una norma europea que obliga a que todas las masas de agua del territorio se encuentren en buen estado de conservación para 2015. Comín, además, propone la creación de un Plan Nacional de Recuperación de Humedales asociado a una estrategia de desarrollo sostenible del medio rural. Según el investigador del CSIC, “aparte de los servicios ambientales que cumplen estos ecosistemas como la fijación de carbono y la regulación de los ciclos de agua; también aportan importantes valores productivos, recreativos y culturales”.

Fuente: www.mundo-geo.es

IV Jornadas de Flora de los Espacios Naturales Protegidos de las Marinas

Tablón de anuncios del Parque Natural Serra Gelada

En las comarcas alicantinas de la Marina Alta y la Marina Baja se concentran una gran cantidad de ambientes y especies de flora, muchas de ellas únicas en el mundo.
Los Espacios Naturales Protegidos de estas comarcas aglutinan desde hábitats de alta montaña mediterránea hasta acantilados y marjales litorales, todos ellos de un gran valor ecológico. Lugares que contienen valiosos endemismos vegetales y comunidades florísticas muy amenazadas, y muchas en ocasiones desconocidas por el público en general.
Con el objetivo de dar a conocer y poner en valor estos ambientes y las especies que los habitan, se organizan estas IV Jornadas de Flora en los ENPs de las Marinas, organizadas por los Parques Naturales del Montgó, Penyal d’Ifach, Serra Gelada y el Marjal de Pego-Oliva, junto con el Paisaje Protegido del Puig-Campana y el Ponotx.
Los días 25 y 26 de mayo celebraremos estas jornadas en el Parque Natural de la Serra Gelada, con la realización de unas charlas por parte de técnicos de los Espacios Naturales Protegidos de las Marinas (el día 25 por la tarde) y una salida guiada al Parque Natural para conocer de primera mano algunos de los hábitats más característicos de la zona litoral valenciana.
PROGRAMA DE CHARLAS:
1- Comunidades florísticas de interés en la umbría del Puig-Campana (P.P. del Puig-Campana y Ponotx)
2- Dels ullals a les jonqueres: les plantes aquàtiques de la marjal de Pego-Oliva (P.N. de la Marjal de Pego-Oliva)
3- ¿Que se esconde en las rocas del Penyal? (P.N. del Penyal de Ifach)
4- Jardines autóctonos, jardines vivos (P.N. del Montgó)
5- Al trencall del maror. Un passeig per la vegetació litoral (P.N. de la Serra Gelada y su entorno litoral)
Lugar: Centro Social de l’Albir. Aforo limitado
Fecha: 25 de mayo de 2012
Horario: de 17:00 a 20:00 horas
SALIDA GUIADA
El sábado 26 de abril realizaremos una salida guiada por el Parque Natural. Se comenzará la ruta junto al parking del Camí del Far y se bajará hasta la orilla de la Cala de la Mina. Se recomienda traer cámara de fotos y/o prismáticos, agua, gorra, y ropa y calzado adecuados.
Lugar de encuentro: Parking del Camí del Far.
Hora: 10:00 (recomendamos estar con 10 minutos de antelación).
Tendrán prioridad para asistir a esta salida guiada los asistentes a las charlas del día anterior.
INSCRIPCIÓN PREVIA NECESARIA. PLAZAS LIMITADAS
Inscripciones y mayor información en:
Telf: 96 680 78 79 / 629 321 248
eMail: serragelada@gva.es

TIPO DE ACTIVIDAD: Actividades

ENTIDAD PROMOTORA: Parc Natural de la Serra Gelada i el seu entorn litoralENTIDAD COLABORADORA: Ajuntament de l'Alfàs del Pi

Gente que mira las nubes

Una asociación reúne a 30.000 amantes de observar estas formaciones

Desde meteorólogos a artistas de 93 países que las "coleccionan"


Mirar a las nubes se considera tradicionalmente cosa de poetas, de soñadores, o, simplemente, de vagos. “Mira, yo en esa veo un dragón”, “pues yo veo la cara de mi padre”, “pues yo veo un inodoro”, dicen los ociosos tumbados felizmente en la hierba. Pero esto es un prejuicio: observar las nubes, además de una actividad muy hermosa, es una cosa muy seria, como demuestran los casi 30.000 socios de la Cloud Appreciation Society (la Asociación para la apreciación de las nubes), a los que les gusta perder la cabeza entre cúmulos, cirros y cumulonimbos. De todos ellos, 243 observadores de nubes son españoles. Uno de ellos es Jorge Fin.

Jorge Fin se adelantó al actual descrédito (en todos los sentidos) del mundo bancario y abandonó hace 23 años su puesto de trabajo en un banco. “Fui muy obediente con mis padres, estudié Economía, me puse a trabajar en el NatWest, y a los dos años estaba harto”, explica. “A mí lo que me gustaba era pintar, así que, cuando me salió una exposición en San Sebastián, me cogí un año sabático. Me decían que volviera, que me subían el sueldo, pero no lo hice”. Pintando y pintando dio con las nubes. “Yo pintaba series de cuadros de otras temáticas para las exposiciones, y las nubes las pintaba para relajarme y tenerlas en casa. Pero un galerista me animó a exponerlas y cada vez me fui metiendo más”. Ahora se define como pintor de nubes y, además de pintar cuadros, llena de enormes nubes fachadas y murales. Una tradición pictórica bastante fecunda, por cierto, sobre todo en el Romanticismo, de los pinceles de autores paisajistas como Turner o Caspar David Friedich, de quien su mujer decía que cuando pintaba nubes no se le podía interrumpir pues estaba “hablando con Dios”.

“Lo bueno de la afición a las nubes es que es muy democrática, está al alcance de todos. Se ven desde el palacio del poderoso, pero también en el cuadrado de cielo que les queda a los presos”, dice Fin, que tiene el numero 27 de la Asociación tras ser recomendado por un gurú del sector, el profesor John Day, fallecido en 2008, que fue meteorólogo en el Pacífico durante la Segunda Guerra Mundial y mantenía la web Cloudman (El Hombre Nube) y con el que Fin mantenía una relación epistolar. El pintor le mandaba sus catálogos al profesor, y éste le enviaba sus libros al pintor, a Murcia, donde vive hace 18 años.

Pero la Asociación para la apreciación de las nubes viene de la mente de otro loco del asunto, el británico Gavin Pretor-Pinney, autor del libro Guía del observador de nubes (Salamandra) donde, en tono de humor, se explica todo lo que hay que saber sobre los tipos de nube que pueblan el cielo, por qué se forman, y cómo y cuándo observarlas. Pretor-Pinney decidió reunir a este selecto club que mira hacia arriba para defender y difundir su extraña filia. “Tenemos una relación intrigante con las nubes. Aunque nos gusten de niños, luego mucha gente se queja de ellas en la vida cotidiana, porque pueden bloquear la luz y la calidez del sol. Pero las nubes son grandes estimuladores de nuestra imaginación que, por ejemplo, hacen más hermosos los crepúsculos”, afirma.

“Las nubes también me fascinan como objeto. Leonardo Da Vinci las llamó ‘cuerpos sin superficie’. Cuando ves un cúmulo en el cielo, parece un objeto, pero no lo es. En realidad, es una colección de millones de gotas microscópicas de agua. Las nubes constituyen un fenómeno que puede ser explicado con las leyes de la Física, pero también resultan muy poéticas, y a mí me interesan ambos aspectos”, relata Pretor-Pinney. Ser miembro de la asociación de por vida cuesta cinco libras británicas (unos seis euros). En la actualidad hay 30.000 miembros repartidos por 93 países escrutando a nuestras acompañantes aéreas. El miembro más longevo tiene 102 años. “Hay un amplio rango de perfiles en la asociación”, dice este nubólogo. “Algunos vienen del mundo de la meteorología o tienen alguna conexión profesional con el tiempo o el clima. Pero otros son artistas, quizás saben que las nubes suponen el mayor desafío a la hora de pintar un paisaje… Hay socios de todo el mundo, desde Estados Unidos a Irak o países africanos. Al estar todos bajo el mismo cielo, el interés en las nubes es bastante universal”. Según explica, cualquier lugar es bueno para ver nubes: se pueden observar de todos los tipos desde cualquier lugar del mundo. Pero, simplemente, la gente se olvida de mirar. Los miembros de la asociación dicen “coleccionar” nubes, aunque esto no quiere decir que las metan en un bote de cristal y se las lleven a casa. Por el mero hecho de observarla y, tal vez, fotografiarla, ya es parte de su colección. En su website acostumbrar a compartir asombrosas fotos de nubes (http://cloudappreciationsociety.org/gallery/#p=1&i=0) cazadas por todo el orbe terrestre. Porque, aunque hayan sido tratadas de domesticar o coleccionar, presas en fotos y clasificaciones científicas, no hay dos nubes iguales.

Es de esperar que estos observadores tengan una nube favorita. Jorge Fin elige las nubes lenticulares: “Son muy raras de ver, con forma de platillo volante y muchas veces los ufólogos quieren hacer pasar fraudulentamente por ovnis, porque además aparecen en grupos. A veces, en días de mucho viento y frío, estas nubes aparecen sobre montañas escarpadas, por ejemplo en Sierra Nevada, y se posan sobre ellas como boinas”. Gavin Pretor-Pinney se decanta por los cúmulos: “Las nubes hinchadas que ves en días soleados de buen tiempo, son mis favoritas desde niño, era las que veía cuando iba a la escuela y son las mejores para encontrar formas, porque tienen unos bordes muy bien definidos. Puedes ver muchos rostros en el perfil de un cúmulo. Además, como curiosidad, diré que si juntas el peso de todas las gotas de agua que forman un cúmulo, pesaría lo mismo que 80 elefantes”.

Fuente: www.elpais.com


La UME toma la Font Roja y Mariola para realizar prácticas contra incendios

La Unidad Militar de Emergencias (UME) ha tomado los parques naturales de la Font Roja y Mariola para realizar prácticas contra incendios forestales. Más de 500 efectivos permanecen en las inmediaciones del polideportivo Francisco Laporta de Alcoy.
La pista de aeromodelismo, junto al polideportivo de Alcoy, se ha convertido un el campamento de la UME. El III Batallón de Emergencia de Bétera y una sección del I Batallón de Madrid llegaron el lunes a la ciudad y permanecerán hasta el próximo viernes 25 de mayo. El desplazamiento de la UME hasta Alcoy se debe, tal y como anunció este diario, a que la unidad está realizando prácticas en los parques naturales de la Font Roja y Mariola, así como en la zona de Torremanzanas.
El principal objetivo, además de prepararse para la campaña de verano contra incendios forestales, es conocer el terreno por si en alguna ocasión han de actuar en la zona.
Por un lado, el personal aprenderá se adiestrará en el manejo de las autobombas, de herramientas manuales y mecánicas y se familiarizaran con el terreno. La segunda parte del ejercicio consistirá en el despliegue de todo el batallón tanto por el día como por la noche, en base a que hay un fuego y han de intervenir.

Fuente: www.diarioinformacion.com

2012 será un año crucial para la protección de los mares

NATURALEZA-FAUNA

El año 2012 será crucial para la protección de los mares españoles, ya que se designarán las áreas susceptibles de integrar la 'joya de la Corona' europea (Red Natura) y la nueva Estrategia Marina definirá qué es y cómo se logra su buen estado.
Con motivo, hoy, del Día Internacional de Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica bajo el lema 'Biodiversidad marina', las instituciones y ONG recuerdan los proyectos para conservar su patrimonio, de los más ricos de Europa.
Entre los más relevantes, está el proyecto Life+Indemares, un esfuerzo por inventariar y elegir las zonas susceptibles de formar parte de la Red Natura 2000 marina, integrada por los ecosistemas más valiosos. Según el responsable de este proyecto y subdirector de la Fundación Biodiversidad, Ignacio Torres, las campañas científicas emprendidas para recabar información sobre los 'puntos calientes' en los mares españoles terminarán a finales de 2012.
A continuación, empezará el minucioso análisis de los datos por parte del Instituto Español de Oceanografía y el Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona (CSIC). Sin embargo, ya ha salido a relucir información novedosa, ha añadido. Por ejemplo, se han hallado nuevas especies, entre ellas un coral blando bautizado por los científicos con el nombre de 'Nidalia indemares' en honor al proyecto (en el Canal de Menorca, Baleares).
El proyecto permitirá, además, cumplir con los objetivos que el país tiene planteado en las directivas (leyes europeas) de hábitats y aves, y en el Convenio de Diversidad Biológica. Este último acuerdo internacional plantea la protección de un 10% de las regiones marinas. «Hoy por hoy», España alcanza solo el 1 %.


Indemares, que acaba en 2013 y abarca el estudio de 2,5 millones de hectáreas, tiene «tres patas: declaración de zonas de especial protección para la aves; cetáceos y tortugas marinas, y hábitats de profundidad».

Fuente: www.nuestra-tierra.laverdad.es

La falta de alimento empuja a los buitres a los vertederos y a la caza

FAUNA

En la planta Urraca-Miguel, de Ávila, suelen agruparse 70 negros y hasta 400 leonados en busca de carroña, y acaban comiendo plástico.

La falta de alimento empuja a los buitres a los vertederos y a la caza
Un grupo de buitres busca alimento en el vertedero de Urraca-Miguel (Ávila). :: C. AZÁLVARO

La falta de alimento en los comederos para aves necrófagas empuja a los vertederos a especies protegidas como los buitres negros y leonados que, por hambre, empiezan a manifestar conductas desviadas de caza.
El colectivo castellanoleonés Azálvaro, que tiene entre sus objetivos gestionar la recogida y eliminación de restos de animales en zonas de influencia de aves de carroña, ha explicado a EFEverde que, aunque habituados a resistir largos periodos de hambruna, algunos buitres empiezan a alimentarse de animales vivos.
El presidente del grupo, José Aguilera, ha precisado, sin embargo, que considera más preocupante la tendencia creciente de estas aves a acudir a alimentarse a los vertederos. «En el de la planta de residuos de Urraca-Miguel, a 16 kilómetros de Ávila, suelen agruparse más de 70 buitres negros y hasta 400 leonados que buscan carroña y terminan comiendo plástico», ha asegurado.
Según Aguilera, son fáciles de identificar, entre la basura, las bolas de alimento no digerido que regurgitan las aves y ha denunciado el peligro de envenenamiento que corren con estas tendencias de alimentación desnaturalizada.
La crisis de alimento de los buitres, que se ha acrecentado durante los últimos cinco años, tiene su origen en la legislación europea que, tras el descubrimiento de la conocida como enfermedad de las 'vacas locas' (EEB), en los años 90, impedía el abandono en campo abierto de restos de animales. Se rompió así la cadena de alimentación natural de la que dependen importantes aves necrófagas que anidan y se reproducen en España.
Datos en los que coinciden en sector ganadero, la administración y conservacionistas señalan que en España se reproduce el 98% de la población europea de buitre negro y el 94% del leonado, el 82% del alimoche y el 66% del quebrantahuesos. El censo estimado total ronda los 120.000 ejemplares, para los que se necesitaría un comedero por cada 40 aves; unos 3.000 en toda España. Y sólo para el buitre leonado harían falta entre 35 y 49 toneladas de carne diaria, de 12.775 a 17.885 anuales.
Estas especies se han beneficiado de proyectos de recuperación de la Unión Europea que las ha salvado del peligro de extinción, por lo que «resulta incongruente que ahora se vean nuevamente amenazadas por falta de alimento», apunta Aguilera. Su organización pretende alterar el curso establecido en los últimos años, que termina con los animales de desguace en plantas incineradoras, ofreciendo una alternativa de recogida con tarifas iguales o inferiores a las del mercado (0,28 por kilo), pero garantizando la gestión sostenible de la diversidad de la fauna silvestre.

Fuente: www.nuestra-tierra.laverdad.es

Superraíces a la carta

MEDIO AMBIENTE-BIOLOGÍA

El proyecto europeo 'Rootopower', coordinado por el Cebas, pretende mejorar la raíz del tomate y su interacción con los microorganismos del suelo para aumentar su producción en condiciones adversas.


La clave para que las plantas sean más resistentes al cambio climático está en la raíz. La revista 'Nature' considera que podría ser la base para la Segunda Revolución Verde. 'Rootopower' es un proyecto del VII Programa Marco de la Unión Europea, coordinado por el Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (Cebas-CSIC), que tiene como principal objetivo el estudio de las raíces y su interacción con los microorganismos beneficiosos del suelo para aumentar la producción de los cultivos hortícolas en condiciones desfavorables como la falta de agua o las temperaturas extremas.
La investigación, que cuenta con un presupuesto total de 4,5 millones de euros de los que tres son financiados por la Comisión Europea, se puso en marcha a principios de año y tiene previsto su finalización en 2016. Además del Cebas, participan doce socios entre centros de investigación, universidades y empresas de España, Holanda, Bélgica, Turquía, Reino Unido y Alemania.
La representación española, que capta más de un tercio de la financiación europea, se completa con el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), la Estación Experimental del Zaidín, en Granada, y la Universidad Miguel Hernández de Elche, junto con dos empresas de la Región de Murcia: el Grupo Perichán (Mazarrón) y Unigenia Bioscience (Los Alcázares).
La mejora de los cultivos hortícolas pasa por su adaptación a las condiciones de estrés abiótico (factores ambientales, geográficos,...) que, intensificados por el cambio climático, afectan cada vez más a la agricultura y a la seguridad alimentaria: salinidad, falta de agua, temperaturas extremas, radiación, suelos demasiados compactos y con baja concentración de nutrientes (nitrógeno, potasio, fósforo,...).
«La idea es encontrar los determinantes fisiológicos y genéticos impuestos por la raíz que ayuden a combatir los estreses de forma combinada, porque en la naturaleza no suelen presentarse de manera individual, sino varios a la vez», explica el coordinador del proyecto e investigador del Cebas-CSIC, Francisco Pérez-Alfocea.

Eficiencia y simbiosis
'Rootopower' busca que se produzcan dos interacciones. La primera consiste en que la raíz se desarrolle para captar con la mayor eficacia posible el agua y los nutrientes del suelo para mandarlos a la parte aérea de la planta, «que es la que genera el verdadero beneficio económico del cultivo», apunta. La intención es que envíe las señales adecuadas para que la planta funcione mejor en unas condiciones que no son las más óptimas para obtener el máximo rendimiento del cultivo.
La segunda interacción es que el sistema radicular se ayude de los microorganismos del suelo, es decir, aquellos hongos o bacterias beneficiosos, para que mejoren la estructura de la raíz y su capacidad para absorber los recursos que se encuentran de forma escasa o acceder a aquellos más alejados.
Los investigadores trabajan, en concreto, con el hongo 'Glomus intraradices', que forma una micorriza con la planta y entra en una simbiosis con ella (le aporta nutrientes minerales y agua), lo que favorece una mejor respuesta al estrés del suelo.
Arquitectura radicular
Las bacterias también interaccionan con la planta a nivel de la raíz y modifican distintas alteraciones nutricionales, hormonales e incluso de arquitectura de la raíz. En el caso del estudio, la elegida es la 'Variovorax paradoxus'.
El objetivo es saber cómo se pueden explotar mejor estos microorganismos beneficiosos en su asociación con la raíz para que sean necesarios menos aportes de agua, fertilizantes y pesticidas y los cultivos mantengan sus producciones en unas condiciones desfavorables de una forma más sostenible.
Una de las principales diferencias entre 'Rootopower' y otras investigaciones reside en el uso del injerto en cultivos hortícolas. Se trata de una técnica utilizada habitualmente para facilitar el desarrollo de variedades de valor comercial frente a patógenos u otras circunstancias adversas, al permitir cambiar la raíz de la planta. Sin embargo, su empleo en hortalizas es relativamente novedoso, excepto en países como Corea o Japón, además de que no ha sido prácticamente explotada en el campo de la investigación.

Hortalizas injertadas
El proyecto se va a centrar inicialmente en el tomate. Su elección se debe a que es el cultivo hortícola de mayor producción a nivel mundial y su genoma ha sido secuenciado recientemente, lo que facilitará la obtención de resultados positivos y su aplicación en una última fase a otras hortalizas como melón, sandía, pepino, pimiento o berenjena.
España, Holanda y Turquía, países que participan en el trabajo, son los mayores productores europeos de tomate y, por esta razón, «la aplicación práctica en diferentes regiones de los resultados obtenidos en el estudio será de gran interés para potenciar la sostenibilidad de la agricultura europea», resalta Pérez-Alfocea.
La clave de la investigación se basa en hacer uso de la variabilidad natural que existe en las especies de tomate silvestre, adaptadas a vivir en condiciones adversas, y transferir esta tolerancia a las variedades comerciales, de una forma directa, a través de las raíces y mediante su uso como portainjertos (patrón), lo que favorecería que el agricultor pueda cultivar directamente en suelos y condiciones muy desfavorables.
El proyecto utilizará una población de 130 líneas recombinantes ('recombinant imbred lines') que procede del cruzamiento entre dos plantas: una variedad de tomate cultivado y otra silvestre. Las pruebas intentarán averiguar cuáles son las características fisiológicas y los correspondientes determinantes genéticos de la raíz que contribuyen a que la parte aérea funcione mejor para cada una de las condiciones de estrés abiótico y sus combinaciones.
Los investigadores también emplearán otra serie de líneas, denominadas funcionales, a las que se les ha introducido una serie de modificaciones genéticas para alterar los factores hormonales de la planta y así estudiar específicamente su efecto sobre el crecimiento en esas condiciones.
«Mediante estos cambios puntuales y el análisis genético de la población entera podremos concluir mejor si una determinada hormona o cambio hormonal en la raíz afecta positiva o negativamente a los caracteres que nos interesan en la parte aérea para dar respuesta a un estrés ambiental», explica Pérez-Alfocea.

Prueba de campo
La última fase del proyecto consistirá en demostrar en explotaciones comerciales en el campo que al combinar las raíces con los microorganismos y poner la planta a prueba con los distintos condicionantes ambientales, la respuesta será positiva.
Los resultados de 'Rootopower' permitirán incrementar la productividad del cultivo sin aumentar la demanda de agua y fertilizantes, recuperando y manteniendo el suelo como sustrato natural, en lugar de tener que utilizar otros de tipo artificial como la lana de roca, la arena o la fibra de coco, que suponen un gran coste económico para el agricultor.
Pérez-Alfocea destaca que estas investigaciones serán muy importantes para la mejora de la agricultura del sureste español que, debido a su clima semiárido, se ve afectada negativamente por factores como salinidad, altas temperaturas, escasez de agua y suelos duros y pobres. «Desde hace milenios -explica el coordinador del proyecto-, los agricultores han mejorado sus variedades de manera intuitiva, mediante cruzamientos realizados con sus plantas más perfectas. Los avances tecnológicos y las nuevas herramientas genéticas dan la posibilidad de obtener variedades más productivas y eficientes en el aprovechamiento de los recursos, así como dirigir los esfuerzos a la raíz».
El investigador añade que los datos que se obtengan en el proyecto facilitarán que las empresas de semillas y productores de tomate «puedan desarrollar y cultivar nuevas variedades y portainjertos más resistentes a las condiciones subóptimas de cultivo intensificadas por el cambio climático, acortando sensiblemente los programas de mejora en especies hortícolas».

Fuente: www.nuestra-tierra.laverdad.es

martes, 22 de mayo de 2012

Alertan de la proliferación de arruís en Alicante, una especie invasora

La Unió de Llauradors ha alertado hoy de la proliferación de arruís o carnero de berbería en las montañas del interior de Alicante, una especie invasora proveniente del Magreb que puede llegar a desplazar a otros animales autóctonos y causar "daños importantes en el medio rural".

Fuentes de esta organización han opinado que las administraciones mantienen una actitud "permisividad" ante esa situación y han afirmado que existe "bastante preocupación" entre los vecinos de municipios de la sierra alicantina y de parques naturales, como La Font Roja y la Serra de Mariola.
El secretario comarcal de La Unió en El Comtat, Gonzalo Cots, ha indicado que son "varios los vecinos que están intranquilos por si un rebaño de arruís entra en sus fincas y arruina sus cosechas, pues nadie se hace cargo de los daños causados".
Según fuentes de La Unió, los propietarios ya han pedido soluciones a las autoridades y agentes medioambientales de las zonas afectadas, pero "se han encontrado respuestas vacías".
En este sentido, las mismas fuentes han hecho hincapié en la "falta de coordinación de las administraciones", ya que un mismo paraje rural puede pertenecer tanto a Alicante como a Valencia.

Investigan los hábitos del jabalí en la Sierra de Mariola con localizador GPS

La Universidad de Alicante (UA) ha "vigilado", a través de un localizador GPS, los movimientos de un jabalí en la Sierra de Mariola, en la provincia de Alicante, para comprobar si sus hábitos se correspondían con los patrones de comportamiento atribuidos a esa especie.
Los movimientos del animal han sido seguidos durante cuarenta días, en los que se han registrado cerca de 5.000 posiciones que han correspondido a un recorrido total de 309 kilómetros, a una media de entre siete y ocho kilómetros diarios, según han informado hoy fuentes de la UA en un comunicado.
Para el estudio se eligió a una hembra joven, de unos 40 kilos, a la que se le puso un collar GPS de especial robustez, capaz de soportar su roce por terrenos ásperos, entre árboles y maleza, y sellado para preservarle del agua y el barro.
Ese elemento se conectó, mediante una tarjeta de teléfono móvil, con una estación de registro a la que el collar enviaba cada doce minutos un mensaje con los datos de su posición.
Los registros han permitido reconstruir las rutas diarias de los jabalíes y los periodos de presencia en los diferentes tipos de suelo.
Los datos recabados han constatado la predilección de esos mamíferos por las zonas boscosas con abundancia de quercíneas (encinas) y de las especies asociadas a éstas, además de su "gusto" por desarrollar su actividad entre la tarde y la mañana, reduciéndola durante las horas centrales del día.
El localizador por satélite GPS daba cuenta cinco veces por hora de la situación del jabalí y ha revelado la importancia de la conservación de los espacios agrarios y forestales tradicionales para preservar la fauna.
Según la UA, esas técnicas son "eficaces" para establecer planes de conservación, buscar nuevas localizaciones de especies raras y amenazadas, fijar patrones espaciales de la biodiversidad o evaluar el impacto del cambio global sobre la distribución de los organismos.
Los científicos también colocaron marcas identificativas a otros tres ejemplares para fotografiarles con dos cámaras de foto-trampeo, instaladas en zonas de alimentación y refugio.
El director de este equipo de investigadores de la UA, Antonio Belda, ha explicado que la finalidad del proyecto es la de corroborar científicamente los hábitos del jabalí valenciano.
El estudio se ha llevado a cabo en la finca Buixarró, de 700 hectáreas de extensión y ubicada en la Sierra de Mariola.
La investigación ha sido realizada por el Instituto para el Estudio del Medio Ramón Margalef, a través del equipo dirigido por Belda, dentro del programa de ayudas de la Generalitat para grupos precompetitivos, y ha contado con la colaboración de la Fundación CV Victoria Laporta Carbonell. Fuente: www.efeverde.com

La "uña de gato" amenaza a un arbusto protegido y único en Cabo Cervera

La especie invasora "uña de gato", muy característica de los jardines de apartamentos en Torrevieja, le está comiendo el terreno a una planta protegida en Cabo Cervera y que sólo crece al sur de la provincia de Alicante en este espacio y en Cabo Roig, según alertó ayer la Asociación de Amigos de los Humedales del Sur de Alicante (AHSA). Este colectivo detectó en 2005 en Cabo Cervera la presencia de una pequeña población de unos 100 ejemplares de la jarilla cabeza de gato (Heliantemum caput - felis), un pequeño arbusto que prospera en ambientes litorales muy próximos a la línea de costa, con una distribución muy limitada en el sur de la provincia.
Esta especie, que durante el mes de marzo se cubre de pequeñas flores amarillas, está protegida por los diferentes niveles de la legislación ambiental, siendo catalogada como "vulnerable" por el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas y por el Catálogo Valenciano de Especies de Flora Amenazada, además de estar incluida en los anexos II y IV de la Directiva de Hábitats.
Durante estos años, la situación de este reducto ha ido empeorando por expansión del "Carpobrotus edulis", conocida vulgarmente como uña de gato, una especie vegetal invasora y que ha inundado una importante cantidad del limitado espacio del que dispone la jarilla cabeza de gato para prosperar. Los terrenos afectados forman parte del dominio público marítimo- terrestre, con competencia de la Dirección General de Costas y su zona de protección, con competencia de la Generalitat.
AHSA ha presentado escritos ante Costas en Alicante y la Conselleria Medio Ambiente, solicitando que ambas administraciones se coordinen para erradicar las especies vegetales invasoras.
Fuente: www.diarioinformacion.com

Numerosos medios trabajan por sofocar un incendio en Polop

Un incendio forestal se ha declarado hoy en una zona situada en las inmediaciones de la CV-70, entre los municipios alicantinos de Polop de la Marina y Guadalest, y ha obligado a cortar el tráfico entre los kilómetros 36 y 39,500 de esa carretera, según han informado a EFE fuentes de la Guardia Civil.
El fuego se ha originado poco antes de las 11.50 horas en un paraje conocido como 'Matet', en Polop de la Marina, en la comarca de la Marina Baixa, cerca del punto kilométrico 38 de la citada red viaria, por causas que no han sido precisadas.
En las proximidades de la zona afectada por las llamas hay varias granjas de animales que, según fuentes del instituto armado, no han sido desalojadas.
Tres medios aéreos (dos helicópteros y un Air-Tractor), seis vehículos de bomberos (cinco del parque de Benidorm y uno de San Vicente del Raspeig), tres brigadas de emergencias e igual número de autobombas, entre otras dotaciones, participan en estos momentos en las labores de extinción, han indicado a Efe fuentes del Consorcio Provincial.

fuente: www.diarioinformacion.com

DÍA INTERNACIONAL DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA


Con motivo del Día Internacional de Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica, que se celebra hoy bajo el lema «Biodiversidad marina», las instituciones y ONG recuerdan los proyectos destinados a conservar su patrimonio.
Uno de los más relevantes es LIFE+ INDEMARES, un esfuerzo por inventariar y elegir las zonas susceptibles de formar parte de la Red Natura 2000 marina, formada por los ecosistemas más valiosos.
Las campañas científicas emprendidas para recabar información sobre los «puntos calientes» en los mares españoles terminarán a finales de 2012, señala a Efe Ignacio Torres, responsable del proyecto y subdirector de la Fundación Biodiversidad (Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente).
A continuación, empezará el minucioso análisis de los datos por parte del Instituto Español de Oceanografía y el Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona (Consejo Superior de Investigaciones Científicas).
Se han hallado nuevas especies, entre ellas un coral blando bautizado por los científicos con el nombre de Nidalia Indemares en el Canal de Menorca, Baleares.

Canarias y Cádiz

LIFE+ INDEMARES permitirá cumplir con los compromisos que España ha adquirido.
La Directiva Hábitats de la Unión Europea obliga a todos los países miembros a incluir el 10% de su superficie marina en la Red Natura 2000 antes de 2014.
El Convenio de Diversidad Biológica (pdf) fijó la salvaguarda de un 10% de las regiones marinas en 2012. Hoy por hoy, España alcanza solo el 1%.
En 2010, la décima Conferencia de las Partes de la Convención de Diversidad Biológica, que tuvo lugar en Nagoya (Japón), acordó que el 10% de la superficie marina mundial debería estar protegida para 2020.
LIFE+ INDEMARES, que acaba en 2013 y abarca el estudio de 2,5 millones de hectáreas, buscará también la declaración de demarcaciones de especial protección para la aves; cetáceos y tortugas marinas, así como distintos hábitats de profundidad.
«Poseemos aguas jurisdiccionales muy amplias, con unos valores de biodiversidad espectaculares. En áreas ya inventariadas hay detectadas más de mil especies», ha indicado Torres.
Entre los puntos calientes de la diversidad biológica española, ha citado el Mar de Alborán, las Canarias o el golfo de Cádiz.

Estrategia Marina Española


Fuente: www.abc.es

Más de la mitad de las pesquerías mundiales están agotadas

BIODIVERSIDAD / DÍA INTERNACIONAL DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

Y un tercio de los ecosistemas marinos han sido destruidos, aseguran desde el Convenio sobre la Biodiversidad Biológica


«Más de la mitad de las pesquerías mundiales están agotadas y una tercera parte están diezmadas. También se estima que entre el 30 y 35 por ciento de los ecosistemas marinos críticos han sido destruidos», declara Braulio Ferreira de Souza Dias con motivo del Día Internacional de la Diversidad Biológica.
El brasileño, secretario ejecutivo del Convenio sobre la Biodiversidad Biológica (pdf), un organismo dependiente de la ONU con sede en Montreal, ha declarado que 2012 es un año «clave» para la vida marina.
El panorama expuesto por Dias es alarmante: «La basura plástica sigue matando la vida marina y la contaminación procedente de tierra está creando áreas de aguas costeras sin casi oxígeno».
«El incremento del uso de combustibles fósiles, que está afectando al clima global, haciendo la superficie de los océanos más cálida, el aumento del nivel del mar y la acidez de los océanos», enumera.

Censo de la Vida Marina

Un elemento fundamental para entender la situación y el futuro de los océanos es el Censo de la Vida Marina (CVM) que se completó en 2010.
La década de trabajo realizado por miles de científicos de todo el mundo para compilar CVM ha permitido saber que los mares del planeta contienen entre 500.000 y 1 millón de especies (6.000 de ellas descubiertas por los investigadores de CVM), más que ningún otro medio de la Tierra.
«La gestión del medio marino sigue estando 100 años por detrás del terrestre. Si no reducimos pronto la destrucción de los océanos, así como los hábitos y costumbres que la causan, la situación será del todo trágica en una generación», asegura Jessee Ausubel, director de programas de la Fundación Alfred Sloan (Estados Unidos).
Iniciativas como SARCE (South American Research Group in Coastal Ecosytems) suponen «un avance en la integración científica a nivel regional que podría brindar buenos frutos a corto plazo», sostiene Patricia Miloslavich, profesora titular del Departamento de Estudios Ambientales de Universidad Simón Bolívar de Caracas.
«La buena noticia es que cuando las especies son protegidas, se recuperan, aunque sea lentamente», zanja Ron O'Dor, jefe científico de CVM.

Noticias Relacionadas:

Artes de pesca en el Mediterráneo: Visión general

¡Nuevo visor interactivo de Oceana!

 ¿Sabes cómo se pesca en el Mediterráneo? Navega por el mapa, haz clic y accede a nada menos que 131 fotos de artes de pesca de 11 países.

Fuente: www.oceana.org