viernes, 30 de marzo de 2012

Descubrimientos de la UA en la iglesia de Tabarca

Los estudios realizados por la Universidad de Alicante y los trabajos de restauración de la iglesia de Tabarca han permitido descubrir los “secretos ocultos” de este templo, algunos reveladores del pasado de la isla. El director de ellos afirma que deben reanudarse las obras de rehabilitación que se venían realizando hasta hace algunos años, y que han dado origen a diversos hallazgos.
Estos estudios han permitido desde constatar que el conjunto arquitectónico forma parte del sistema de recogida y almacenamiento de las aguas pluviales básicas y necesarias para la supervivencia del poblado, a descubrir criptas existentes bajo el suelo del templo. Los ha llevado a cabo Andrés Martínez Medina, profesor de Expresión Gráfica de la UA y subdirector de Arquitectura de su Escuela Politécnica, que ha dirigido tanto el levantamiento gráfico como la redacción del proyecto de restauración y las obras hasta ahora ejecutadas.
El dibujo de planos de la Iglesia-cementerio de San Pedro y San Pablo en la isla de Nueva Tabarca, iniciados en 1998 y todavía no concluidos, unido a los posterior inicio de la restauración, ha propiciado algunos hallazgos relevantes. Indica Andrés Martínez que debajo de las piedras de este templo y su casa parroquial “hemos descubierto muchas verdades, secretos ocultos que ahora afloran para nuestro enriquecimiento y el de nuestro patrimonio”.
Los trabajos realizados han permitido comprobar que que iglesia y casa parroquial forman un único conjunto arquitectónico, incluso vinculado con el sistema de defensas del poblado de la isla a través de las murallas. El templo era, además, cementerio, como demuestran las tres criptas encontradas en el subsuelo, una para personajes más destacados, bajo el altar, y otras dos para los tabarquinos. También se pudo constatar que la delicada estructura de las cerchas de cubierta no era un elemento que procediera de la tradición constructora local o nacional, sino que era fruto de las investigaciones en nuevos materiales y sistemas de cálculo y comportamiento de estructuras que entonces se estaban ensayando en París.
Se ha descubierto asimismo que las cubiertas de la iglesia y de la casa parroquial recogían sus aguas y las conducían, en algunos casos mediante bajantes y colectores de piezas cerámicas embutidas en sus fábricas de piedra, hacia el aljibe de la propia plaza.
“Para redactar el proyecto de restauración fue necesario un levantamiento preciso y minucioso ya que prácticamente no se disponía de ninguna documentación gráfica, los documentos gráficos localizados sólo ofrecían pistas, pero no daban una base documental suficiente como para acometer lo trabajos de restauración”, señala el director del proyecto.
Fuente: UA

La Generalitat declarará seis nuevos parajes naturales municipales en 2012

Valencia, 29 mar (EFE).- La Comunitat contará con seis nuevos parajes naturales municipales en su territorio que serán declarados a lo largo de este año y elevarán a 70 los espacios protegidos bajo esta denominación, según ha anunciado la consellera de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente, Isabel Bonig.
El Molón. Camporrobles
Según un comunicado de la Generalitat, los nuevos espacios protegidos serán El Molón, en Camporrobles, El Cinc Germans, en Canals, el Nacimiento del río Tuéjar, en Tuéjar, Los Algesares, en Aspe, los Barrancos Carrasca-Gatillo, en Enguera, y la Sierra del Cid, en Monforte del Cid.
La consellera ha realizado estas declaraciones durante la presentación hoy en l'Albufera de un nuevo perfil en una red social que incluye información útil sobre la red de parajes naturales de la Comunitat.
El Cinc Germans
"Es una herramienta para dar a conocer los valores ambientales y patrimoniales de estos espacios y su promoción como destinos turísticos, que redundará en el desarrollo sostenible de los municipios en que los albergan", ha señalado.
Asimismo, la página incluirá información actualizada de las actividades que organicen los municipios en sus parajes naturales así como itinerarios guiados, charlas sobre temas medioambientales, ferias, marchas de senderismo o concursos de fotografía, entre otras propuestas.

Bonig ha recordado que la Comunitat Valenciana "cuenta en estos momentos con una superficie total que supera las 27.000 hectáreas" y ha indicado que por provincias, 13 de los parajes se encuentran en Alicante, 20 en Castellón y 31 en Valencia.
Por otra parte, la titular de Medio Ambiente ha inaugurado un nuevo observatorio de aves en la Albufera que dará servicio a los técnicos y guardas del parque natural para la observación y seguimiento de la fauna de la zona.
La Comunitat es la única autonomía que cuenta con la figura de paraje natural municipal.EFE

Fuente: www.efeverde.com

Gobierno y Junta se desentienden del derribo del Algarrobico

El Tribunal Supremo ha dictado que el hotel de 20 plantas y 400 habitaciones incumple la Ley de Costas.

Las Administraciones central y autonómica no se hacen ahora responsables del derribo del Algarrobico, el hotel de Carboneras (Almería) construido en suelo protegido no urbanizable dentro del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar. Tampoco se siente parte implicada el Ayuntamiento de esta localidad, contra el que ha ido la última sentencia del Tribunal Supremo emitida el día 27. En ella, el Supremo dictaba que el hotel de 20 plantas y con 400 habitaciones incumple la Ley de Costas, ya que invade en 50 metros los límites del dominio público marítimo-terrestre. Esto quiere decir que parte del hotel ya es, oficialmente, ilegal y, por tanto, procedería su derribo como exigen los grupos ecologistas.
El Ayuntamiento de Carboneras siempre se ha mostrado contrario al derribo, pero no así el ministerio y Junta de Andalucía, que suscribieron poco antes de las elecciones generales un protocolo de colaboración para financiar la demolición y restauración de la zona. Poco después de conocer el contenido de la sentencia, el ministro Miguel Arias Cañete señaló hacia la Junta como “responsable” de dicho derribo en virtud, dijo, “del Estatuto de Autonomía y de la jurisprudencia del Supremo”.
El balón lo recogió el consejero de Medio Ambiente en funciones, José Juan Díaz Trillo, y lo volvió a lanzar a Madrid. “No puede eludir su responsabilidad”, dijo, y consideró “llamativo” que Arias Cañete apunte que el caso del Algarrobico “aún tiene un largo recorrido jurídico”, sobre todo, después de que en campaña electoral afirmara que “si ganaba Arenas las elecciones andaluzas este tema se resolvería inmediatamente”.

Fuente: www.elpais.com

Apaguen las luces por el planeta

La plaza de Oriente acoge un mosaico humano gigante contra el cambio climático

La actividad la organiza la ONG ecologista Adena-WWF

Un gran mosaico cuadrado, de al menos 25 metros por lado, con la figura de un panda gigante y formado por más de 500 personas protagonizará en la explanada del Palacio de Oriente la edición 2012 de La Hora del Planeta. “Hay gente que viene desde Canarias y Barcelona expresamente a colaborar en esta fiesta y formar parte del mosaico”, anuncian desde WWF España, la ONG ecologista que todos los años por estas fechas invita a realizar un gran apagón contra el cambio climático y a favor del ahorro y la eficiencia energética. Una vela, ser mayores de 18 años e ir vestidos de negro son los requisitos que se piden a las personas que se apuntan a través de la página web horadelplaneta.es.La población madrileña, como la de otras 200 ciudades y pueblos en España y millones de personas en todo el mundo, de Sidney a Nueva York (en 2011 participaron 135 países), se ha volcado con la iniciativa. El acto central tendrá lugar en la capital, pero en Alcalá de Henares, Fuenlabrada, Alcorcón, Aranjuez, Móstoles, Parla y San Lorenzo de El Escorial decenas de edificios y calles sufrirán un momentáneo apagón entre las 20.30 y las 21.30 del sábado.

El efecto más llamativo se conseguirá en monumentos como el Palacio Real de Aranjuez, la Puerta de Alcalá de Madrid, el Real Monasterio de El Escorial y todo el casco histórico de Alcalá de Henares (catedral, Ayuntamiento, universidad, murallas, iglesias). “En muchas ocasiones, como ocurre con la calle de Bailén en la capital, no se trata de apagar completamente todas las farolas, sino algunas, o reducir la intensidad lumínica, ya que por seguridad es necesario mantener algo de iluminación”, aseguran desde WWF España.
El Palacio de Oriente, y también la catedral de la Almudena, retrasarán el apagón, hasta las 21.00, aunque desde las 18.00 la plaza se llenará de actividades. El broche musical correrá a cargo de la W’SE Orchestra.

Fuente: www.elpais.com

La ciencia apunta a los pesticidas como culpable de la muerte masiva de abejas

Dos investigaciones independientes, una británica y la otra francesa, han demostrado que un tipo de pesticidas introducidos hace 20 años perjudica la capacidad de orientación de abejas y abejorros. El estudio francés demuestra además que, cuando los insectos están expuestos a estos pesticidas, aumenta su mortalidad. El británico, que el número de abejas reinas cae en picado y las colmenas entran en declive.
Ambas investigaciones, presentadas en la web de la revista Science, se han basado en un tipo de pesticidas llamados neonicotinoides que hoy día se utilizan a gran escala para proteger las cosechas en gran parte del mundo. Estos pesticidas emergen así como presuntos culpables –o por lo menos cómplices– de los colapsos de colonias de abejas observados en Norteamérica y en Europa en la última década. Sin embargo, las investigaciones no descartan que otros factores como trastornos inmunitarios o infecciones puedan estar involucrados en el declive de las abejas.
Los nuevos resultados “tienen implicaciones importantes de cara a los procesos de autorización de pesticidas”, ha declarado en un comunicado Mickaël Henry, primer autor del estudio francés, del Instituto Nacional de Investigación Agronómica en Aviñón. Hasta ahora, para que un pesticida sea autorizado, debe demostrarse que no causa directamente la muerte de abejas en las dosis en que se emplea habitualmente. Sin embargo, advierte Mickaël, no se mira si puede alterar el comportamiento de las abejas y causarles la muerte de manera indirecta.
En el estudio inglés, dirigido desde la Universidad de Stirling, se han mezclado pequeñas cantidades del pesticida imidacloprid en la dieta de 50 colmenas de abejorros. Estas cantidades simulaban las que encuentran los insectos en las plantaciones de colza, A otras 25 colmenas de abejorros se les dio una dieta libre del pesticida.
Posteriormente, se ha dejado a los abejorros libres durante seis semanas para que pudieran ir a buscar alimento en jardines, bosques y cultivos. Al final de las seis semanas, las colmenas de los abejorros que habían ingerido el pesticida pesaban entre un 8% y un 12% menos que las colmenas de los que no lo habían ingerido. Esta diferencia de peso se atribuye a que los insectos habían traído menos alimento a la colmena y habían nacido menos obreros.
El resultado más llamativo de la investigación es la diferencia en el número de reinas entre unas colmenas y otras. Si los insectos que no habían ingerido el pesticida tenían una media de 13 reinas por colmena, las que lo habían ingerido tenían una media de 1,7. Aunque el estudio no aclara cuál es la causa de esta diferencia, los autores del trabajo la atribuyen a que los pesticidas afectan al sistema nervioso de los abejorros y merman su capacidad de orientación.
Esta interpretación coincide con los datos del estudio francés, que se ha realizado con abejas y con el pesticida thiamethoxam. En este caso se han pegado emisores de radiofrecuencia al tórax de 653 abejas, de las que una parte recibieron una dosis de pesticida. Los investigadores observaron que un 43% de las abejas expuestas al pesticida murieron fuera de la colmena –presuntamente porque gran parte de ellas se extraviaron–. Entre las que no recibieron el pesticida, murieron fuera de la colmena el 17%.
La compañía BayerCropScience, productora de pesticidas neonicotinoides, considera que estos datos no demuestran que sus productos sean responsables del declive de las poblaciones de abejas, según otro artículo publicado esta semana en Science.
Dado que las abejas ayudan a polinizar cultivos económicamente importantes como manzanos y almendros –entre otros–, los gobiernos han empezado a estudiar nuevas medidas para proteger a los insectos. En Europa, la Autoridad de Seguridad Alimentaria estudia una nueva normativa para evaluar el riesgo de los pesticidas para las abejas. En Estados Unidos, la Agencia de Protección Ambiental convocará a un grupo de expertos en otoño para abordar la misma cuestión.

Fuente: www.lavanguardia.com

La Amazonia brasileña ha perdido una superficie superior a Francia en 40 años

Si la tasa de deforestación sigue a este ritmo, podría desaparecer dentro de 50 años, advierte Greenpeace.

En las últimas cuatro décadas, solo en Brasil, la Amazonia ha perdido una quinta parte de su superficie (unos 700.000 km2), un área más grande que toda Francia, denuncia Greenpeace.
Si la tasa de deforestación sigue a este ritmo la Amazonia podría desaparecer dentro de 50 años, ha advertido la organización ecologista, con motivo del Día Forestal Mundial.
La Amazonia es el bosque primario más grande que queda en el planeta y alberga más biodiversidad que cualquier otra área de la tierra. Sin embargo, hasta el momento, se estima que se ha perdido cerca del 18% de selva amazónica. La deforestación y el cambio climático se presentan como las principales fuerzas destructivas.

«Deforestación Cero»

Brasil ocupa el cuarto lugar en el ranking de países emisores de gases de efecto invernadero (GEI), lo que lo convierte en una nación clave para la lucha contra el cambio climático, afirma Greenpeace. Además, el 75% de tales emisiones proceden, sobre todo, de la deforestación derivada de la expansión de la frontera agrícola (cultivo de soja) y la ganadería.
Los datos más recientes muestran que, en los últimos tres años, la tasa de deforestación ha ido decreciendo debido, según los ecologistas, a un conjunto de medidas políticas y de gobernanza que fomentan un mayor control por parte del gobierno brasileño, una mayor implicación de las autoridades judiciales, la ampliación y mejora de las zonas protegidas, las operaciones policiales y la lucha contra la corrupción, así como el éxito de las iniciativas de la sociedad civil.
Sin embargo, la ONG considera que el actual debate sobre la reforma del Código Forestal en Brasil evidencia «la fragilidad de la gobernabilidad en la Amazonia y lo importante de incidir en su protección».
Greenpeace trabaja con el objetivo de acabar con la deforestación en la Amazonia en 2015 y de forma global para 2020. «Solo hay una solución para la Amazonia y se llama "Deforestación Cero"», manifiesta el responsable de la campaña de Agricultura y Bosques del organismo en España, Luís Ferreirim.
Fuente: www.abc.es

Las mariposas monarca cruzan el Atlántico y se establecen en Andalucía

Desde hace años se han avistado ejemplares de la especie en zonas del sur de España, pero se pensaba que eran individuos divagantes, arrastrados por el viento, que solo establecían efímeras colonias en la península.


Un estudio de la Fundación Migres y la Universidad de Córdoba constata la presencia permanente de mariposa monarca (Danaus plexippus) en el sur de la península ibérica. En concreto, en el Parque Natural del Estrecho y en el Parque Natural Los Alcornocales, ambos situados en la provincia de Cádiz.
Los investigadores Juan Fernández Haeger, Diego Jordano Barbudo, Mateo León, Charo Rivas y Carlos Camacho analizan desde 2008 una amplia franja costera del sur de Cádiz (entre Vejer de la Frontera y Castellar de la Frontera).
Desde hace años se han avistado ejemplares de la especie en ciertas zonas del sur de España. Tales eventuales observaciones se habían atribuido a individuos divagantes. La interpretación que se había dado hasta ahora situaba al viento como protagonista del periplo. Éste arrastraba a las mariposas monarca desde América del Norte hasta aquí, donde, en ocasiones, formaban colonias efímeras donde encontraban las especies de plantas adecuadas para completar su ciclo biológico, desapareciendo poco tiempo después.

Plantas amigas

Los científicos han localizado y cartografiado los rodales de la mata de la seda (Gomphocarpus fruticosus) y la adelfilla (Asclepias curassavica) donde se han detectando la presencia de sus huevos, orugas o crisálidas.
Las mariposas monarca han ocupado, aproximadamente, dos tercios de los enclaves existentes a lo largo de los 900 km2 de la franja costera del sur de Cádiz estudiada, próxima al Estrecho de Gibraltar. Y han estado de forma persistente durante los tres años de trabajo en gran parte de los mismos.
El número de fragmentos colonizados por la mariposa varía según los años y las estaciones. Por ejemplo, se expande más en verano y otoño y ocupa menos áreas en invierno.
Los resultados indican que la extinción local en algún fragmento puede ir seguida de la recolonización desde otros lugares próximos (funcionando como una meta-población), sin que pueda excluirse la llegada esporádica de individuos de origen americano, tal como se registra en algunos países europeos.

México

El mal clima y el uso de herbicidas en la ruta migratoria de las mariposas monarca en Canadá y Estados Unidos están reduciendo el número de ejemplares que arriba a México para hibernar, apuntó hace unos días Luis Fueyo, jefe de la Comisión Nacional de Areas Naturales Protegidas (Conanp).
Las colonias de mariposas monarca ocuparon 2,89 hectáreas de bosque mexicano durante el ciclo 2011/12, lo que representa un 28% menos respecto a las poco más de 4 hectáreas del periodo anterior. El dato es el tercero más bajo desde 1993, cuando comenzó el resgistro.

Diez centímetros; un gramo


Fuente: www.abc.es

Osos, gorilas y pingüinos le escriben cartas a Cañete con motivo del apagón mundial


WWF ha propuesto distintas actividades a los niños con vistas a la Hora del Planeta: meterse en la piel de animales en peligro de extinción, cartearse con el ministro de Medio Ambiente, auditar la eficiencia energética de su colegio, discutir sobre cambio climático…
Audita la eficiencia energética de tu colegio. Escribe una carta al ministro de Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, sugiriéndole cómo gestionar mejor el cambio global. Súmate, mañana, a la Hora del Planeta apagando las luces de tu hogar a partir de las 20.30 horas.
El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) quiere inculcar a los jóvenes el respeto al medio ambiente. De ahí las tres acciones anteriores que propone a los adolescentes de 12-16 años, para que las realicen junto a sus compañeros y profesores.
Más de cincuenta centros educativos en toda España se han sumado al movimiento Hora del Planeta. Su origen se remonta al 31 de marzo de 2007, cuando dos millones de ciudadanos de Sídney (Australia) decidieron quedarse a oscuras durante 60 minutos para reclamar políticas más sostenibles.

¿La temperatura no para de subir? ¿Qué pasa con la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera? ¿Tiene que ver con ciertas actividades humanas (transporte, industria…)? ¿Qué papel cumplen el Protocolo de Kyoto y las Conferencias Internacionales sobre Cambio Climático? ¿Qué dicen China, India, Estados Unidos o la Unión Europea al respecto?
WWF pretende que los estudiantes discutan sobre diferentes aspectos que les afectan de manera directa. De su «lluvia de ideas» pueden surgir, por ejemplo, las respuestas a los problemas de sequía que acucian al mundo, en general, y a España, en particular. Los fenómenos naturales extremos se repiten cada vez con más virulencia y asiduidad en distintas áreas del globo.
La organización conservacionista plantea tres posibles escenarios futuros. El más halagüeño (donde las especies animales y vegetales sufren un menor riesgo de desaparición y donde se aminoran, también, las posibilidades del hombre de morir de hambre) obligaría a «cortar» en un 40% (con respecto a los niveles de 1990) las emisiones de gases de efecto invernadero en 2020. Y en un 95% para 2050.

Piezas clave

El Centro de Educación Secundaria Valle Benasque (Huesca) inició su participación en la Hora del Planeta en 2011. Los jóvenes fueron fundamentales en el desarrollo de las acciones que se llevaron a cabo en la plaza del municipio con motivo del evento: lectura de manifiestos, confección de murales, instalación de urnas donde depositar deseos/ideas para «salvar el planeta», empleo de velas para formar imágenes/palabras, reparto de octavillas…. María Jesús Centelles fue la impulsora en aquel entonces. Este año, de baja por maternidad, le ha pasado el testigo a David Atela, director de Ciencias. «Debido a la fecha (un sábado), al comienzo de las vacaciones escolares de Semana Santa, así como de distintos viajes programados (fin de curso, de intercambio a Francia), los niños nos pidieron adelantar el acto para no perdérselo. Y no se han olvidado de enviar una misiva al Ayuntamiento para recordarle que se sume al apagón mundial», explica Atela.
Los alumnos de 2ºE.S.O. han sido, en esta ocasión, los encargados de mostrar los trabajos preparados con tanta dedicación y bajo la atenta supervisión de Ana Nocito (Lengua), Olga Salanova (Plástica), Rodrigo Bielsa (Ciencias Sociales) y Atela al resto. El patio del colegio acogió la cita ayer. «La tarea de concienciación liderada por 2ºE.S.O. ha llegado a los centros de Primaria y Pre-Escolar, que se encuentran muy próximos al nuestro», concluye Atela.
El CEIP Antonio Relaño (Abrucena, Almería) también se ha adscrito a la Hora del Planeta. «Los primeros temas de Geografía, cuando abordamos todo lo relacionado con la Tierra, efectuamos actividades de apoyo relacionadas con el movimiento que promueve WWF, nos aprovechamos de los materiales que pone a disposición de los niños (también en inglés)», comenta Juan Cortés, director, profesor de Ciencias Sociales y tutor de 1º E.S.O.
«El año pasado ejecutamos distintas tareas para la Hora del Planeta, pero la profesora (del área de Biología) que las fomentaba cambió de destino y su sustituta no ha continuado su labor», manifiesta el secretario del C.P.I. Ramón Piñeiro (Láncara, Lugo). El Colegio San Diego y San Vicente (Madrid) tampoco ha organizado nada especial este curso, comenta su directora. Ambos aparecen en la lista de «apoyos» elaborada por la organización ecologista para la edición de 2012.
Si el mundo no se acaba el próximo 21 de diciembre, como predicen los mayas, 2013 les brindará a los dos (a los cuatro, a los más de cincuenta centros educativos inscritos en la Hora del Planeta) una nueva oportunidad para coordinar la labor de los jóvenes en su deseo por arrancar a los adultos compromisos firmes orientados hacia la sostenibilidad del medio ambiente.

En la piel de los más vulnerables


Fuente: www.abc.es

jueves, 29 de marzo de 2012

delta del Ebro abre un nuevo espacio para la observación

Un privilegiado lugar y la interpretación natural de la región abre mañana en pleno corazón del humedal.

Imágenes Google
Cuando empezaron los trabajos de restauración ambiental de las antiguas salinas de Sant Antoni, ocupadas por una piscifactoría abandonada, los promotores del proyecto MónNatura Delta de l'Ebre temieron que el trajín pudiera ahuyentar a los flamencos, cómodamente instalados en la laguna de la Tancada. Este ambicioso e innovador centro de observación e interpretación (1,7 millones de euros) abrirá sus puertas al público mañana con la emblemática ave, icono de todo el humedal, como vecina de privilegio. Un mirador de 360 grados, con vistas espectaculares sobre la arena de la barra del Trabucador, las salinas, la laguna de la Tancada o los arrozales, invita a la contemplación.

MónNatura Delta de l'Ebre, proyecto de restauración ambiental en un espacio natural de 45 hectáreas, entre la tierra y el mar, quiere convertirse en un reclamo turístico, un equipamiento educativo y un espacio de divulgación de uno de los humedales de mayor biodiversidad de Europa. Si algo le ha faltado al delta del Ebro es capacidad para explotar su enorme potencial. "Queremos que sea conocido en toda Europa, desde esta posición privilegiada podemos ayudar a entender este ecosistema", razona Marta Lacambra, directora de la Obra Social de CX.

No es fácil moverse con soltura por el delta del Ebro, con una extensión prácticamente llana de 32.000 hectáreas y una señalización que muchas veces resulta insuficiente. A pesar de los esfuerzos divulgativos del Parque Natural, que protege y gestiona 7.800 de las hectáreas del humedal, muchos de los 700.000 turistas que cada año visitan el delta se marchan sin conocer buena parte de sus encantos, como l'Alfacada, el Trabucador o l'Encanyissada. MónNatura quiere ser también guía y espacio de acogida para los recién llegados.
Los cuatro pequeños edificios que integran el centro de interpretación no se han construido de nuevo. Lo que ha hecho el proyecto ha sido restaurar con cuidado las antiguas construcciones para ubicar en ellas el centro de acogida de visitantes, las aulas pedagógicas y el Espai Delta, un sorprendente espacio museográfico. Aquí se invita al visitante a vivir la transformación del delta del Ebro a lo largo de las cuatro estaciones del año, con contenidos audiovisuales y recursos didácticos de última generación.

También se han recreado las antiguas salinas de Sant Antoni, a pequeña escala, para poder explicar el proceso de producción de la sal, un elemento clave para entender un ecosistema donde la tierra se confunde con el mar. "Lo que oís son los flamencos", advierte Miquel Rafa, director del área de Territorio y Medio Ambiente de la Obra Social de CX, al tiempo que pasea entre los malecones de las salinas.

En el delta del Ebro se han citado más de la mitad de las 600 especies de aves existentes en Europa. Además, el humedal tiene el privilegio de acoger uno de los mayores núcleos reproductores de flamencos, en el que habitan 3.000 parejas.

Este proyecto ambiental va más allá del centro de interpretación, en una ubicación de privilegio, frente a la barra del Trabucador, a escasa distancia del mar. Desde el mirador de MónNatura son perfectamente visibles los trabajos de restauración llevados a cabo en la zona. Sumando las lagunas de la Tancada y l'Alfacada, intervención subvencionada por la Unión Europea como proyecto Life, la operación de de restauración se extiende por 350 hectáreas protegidas. En cuatro años se invertirán tres millones de euros. "Es el proyecto de restauración ambiental más importante de Catalunya desde la recuperación de l'Estany d'Ivars", destaca Miquel Rafa.

Recuperan zonas de pasto tradicionales del Montseny

Montseny. (Redacción).- El proyecto de mejora de la biodiversidad mediante la gestión de espacios abiertos en la cumbre de la finca del Matagalls es una iniciativa de la Obra Social La Caixa y la diputación de Girona, donde se pretende recuperar los pastos tradicionales para preservar la diversidad de flora y fauna características de estos hábitats abiertos. A la vez, esta actuación también disminuye el riesgo de incendios forestales, puesto que representa una zona de baja combustibilitat entre las masas forestales que lo rodean.
Los espacios abiertos y pastos del Matagalls, dentro del Parc Natural del Montseny, son unos hábitats de gran interés natural donde se refugian especies de flora y fauna singulares. Este rico patrimonio biológico está sufriendo actualmente los efectos negativos del abandono de los pastos, en buena parte ocupadas en la actualidad por matorrales y helechos.
Las quemas se han realizado de forma selectiva en las cimas pobladas por matorrales de enebro enano, los cuales forman un estrato arbustivo discontinuo. Por ello, los bomberos han quemado con antorchas los núcleos de enebro dispersos por esta área. La quema ha sido selectiva, dejando así algunos núcleos de estos arbustos sin eliminar, puesto que son refugio importante para varios grupos de fauna (especialmente para pájaros, reptiles y mamíferos).
Posteriormente, el proyecto prevé mantener estos espacios abiertos recuperados gracias al pasto de vacas y ovejas de la zona, que actualmente ya suben al Matagalls para alimentarse. Entre todas las actuaciones previstas, también se pondrá al alcance de los pastores herramientas que faciliten su tarea diaria, como son bebederos y cercados móviles, para asegurar el posterior mantenimiento de estos espacios abiertos.
La eficacia de las actuaciones realizadas se valorará mediante el seguimiento científico de expertos, para saber el éxito que este proyecto ha supuesto en cuanto a la recuperación y preservación de la diversidad de flora y fauna. Concretamente, se seguirá la evolución de las comunidades vegetales, de la oferta forrajera y nutricional de los pastos, y el efecto en las poblaciones de mariposas y especies cinegèticas de caza menor.
Finalmente, también se harán actuaciones puntuales de mantenimiento de algunos elementos patrimoniales presentes dentro de la Finca del Matagalls, como son fuentes, pozos y "pous" de hielo y carboneras.

Fuente: www.lavanguardia.com

Aparece una ballena muerta varada en Vizcaya

El cetáceo medía 12 metros y pesaba 20 toneladas. Y fue localizado entre las rocas del puerto vizcaíno de Elanchobe.

Una ballena de unos 12 metros y de cerca de 20 toneladas ha aparecido muerta, varada en las rocas, a unos 300 metros del puerto vizcaíno de Elanchobe, según ha informado el Departamento vasco de interior.
Un particular dio el aviso pasadas las tres y media de la tarde de ayer, y la Ertzaintza ha transmitido la información al Departamento de Medio Ambiente del Gobierno vasco, a Salvamento Marítimo y a la asociación Ambar, Sociedad para el Estudio y la Conservación de la Fauna Marina.
Se ha establecido un perímetro de seguridad para evitar que curiosos se acerquen al animal muerto, que será retirado a partir de hoy, una vez se estudie cómo hacerlo.

Fuente: www.abc.es


Doscientos escolares celebran el Día Mundial del Árbol en el monte de la Mola


Doscientos escolares celebran el Día Mundial del Árbol en el monte de la Mola.
 INFORMACIÓN
La Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Novelda ha organizado la campaña escolar de repoblación forestal en el que toman parte 200 escolares de Primaria y se celebra este mes en conmemoración del Día Forestal Mundial y del Día Mundial del Árbol.Esta actividad se lleva a cabo en el entorno del monte de la Mola con un carácter «didáctico y lúdico», según el edil José Miguel López.
Fuente: www.diarioinformacion.com

Los turistas ya tienen en Elche servicio de bicicletas de alquiler

Los turistas que lleguen a la ciudad de Elche podrán alquilar bicicletas de uso exclusivo para ellos. Estos recorridos serán posibles merced al convenio firmado entre Visitelche.com y la empresa municipal Intesa que fue dado a conocer ayer por el concejal de Transportes, Justino Delgado, junto al gerente de la citada entidad. En total se ponen a disposición de los visitantes diez bicicletas, dos de ellas con silletas porta-bebés, así como cascos protectores. El horario será de lunes a viernes de 9 a 19 horas, los sábados de 10 a 19 horas y los domingos de 10 a 14 hora, con un precio de 6,49 euros para coger la bicicleta todo el día. J. M.

Fuente: www.diarioinformacion.com

Senderismo por la naturaleza de España

Especial Senderismo

Empieza el buen tiempo, y la climatología invita a desfundar las botas de senderismo o montaña para adentrarnos por los parques nacionales y los parajes naturales que ofrece la orografía de España. Te ofrecemos una serie de actividades al aire libre perfectas para hacer deporte mientras se disfruta de los grandes paisajes de España. No te pierdas el especial de senderismo por la naturaleza para aprovechar la temperatura y salir al campo.

Entre Guadalajara y Teruel se encuentra la laguna de Gallocanta, la mayor laguna de España que recibe cada invierno las ruidosas grullas que llegan desde el norte de Europa. Una gran cantidad de aves convierten la laguna en uno de los mejores observatorios europeos para la observación ornitológica. La laguna de Gallocanta se encuentra en medio del sistema ibérico, en una planicie a 1.000 metros de altura sobre el nivel del mar. Está situada en la comarca de Campo de Daroca, cerca de Guadalajara y Teruel. Se trata de una gran depresión que empezó a formarse a finales de hace unos 2 millones de años. Leer más...

Guarda todo lo que veas en la memoria porque los prismáticos y las cámaras pesan si eres peregrino de a pie. Cada lugar lo vivirás en función del cansancio, los dolores, la sed o la luz que haya. Si comienzas en el Camino de Santiago desde Somport, las montañas calizas forman laderas destentadas que dejan pedrizas y pastos.
Los bosques en las zonas altas son de pino negro y abetos; montaña abajo se árboles se convierten en encinas y robles, hasta transformarse en un sotobosque de gayubas y boj. Dueños de estas cimas, las aves.

La ruta de Cebreros en Ávila traslada al caminante o el cicluturista a un paisaje viñedos, pinares y monte bajo a orillas del río Becedas. En unas siete horas de caminata se realizan casi 21 kilómetros de este recorrido circular. Saliendo desde Cebreros se nos presenta un camino para disfrutar andando o en bici de tres de los parajes más representativos de Cebreros como son los viñedos, los pinares y el característico monte bajo. Dicho camino nos va a llevar en su primera y última parte por zonas de viñedo, olivos y dos puentes románicos casi en perfecto estado, con zonas de estancia a orillas del río Becedas. Este río lo cruzaremos donde el paisaje cambia, pinos y jaras. Leer más..


Las Vías Verdes son antiguas vías de tren que, por un motivo u otro, están fuera de servicio y se han convertido en itinerarios por los que pasear disfrutando de la naturaleza. Son trazados con un gran valor histórico y cultural, que se han acondicionado para que puedan recorrerse por cualquier viajero. Todas ellas están acondicionadas para poder pasear en bici, hacer senderismo e incluso para personas de movilidad reducida, ya que apenas tienen pendientes y están en zonas alejadas del tráfico. Por estas razones también son perfectas para que los niños puedan disfrutar de la naturaleza de una forma muy divertida. Podemos pasear con ellos, admirando el paisaje, o elegir un paseo en bicicleta. Leer más...

La arquitectura en Guadalajara convive con la naturaleza en perfecta unión. Te ofrecemos 10 lugares de la naturaleza que no te puedes perder. En la zona noroeste de la provincia se recupera la esencia del pasado se revive en lugares mágicos donde cada rincón es un pequeño descubrimiento. La historia y forma de vida de sus habitantes, además de los materiales de la zona, han permitido que hoy estos pueblos compongan un patrimonio único en los pueblos de la Arquitectura Negra de Guadalajara. Leer más...


El tercer parque más visitado de España, el Parque Nacional de las Islas Atlánticas, alberga un biodiversidad excelente para los amantes de la flora y la fauna, para los amantes de la arena fina y el agua cristalina. Un paraíso natural inimaginable en Galicia para quien no lo haya visitado. Te ofrecemos cuatro itinerarios. Para acceder a las Islas Cíes existe un catamarán con líneas regulares que en verano une Vigo, Baiona y Cangas con el archipiélago. Una vez arribado al puerto de Cíes es posible disfrutar de un día de senderismo y playa o pernoctar en el camping. El camping tiene una capacidad de 800 plazas en las que es posible alojarse durante un máximo de 15 días.

La variedad de caracteres ambientales que confluyen en el territorio provincial de Jaén, hacen que la biodiversidad jiennense esté considerada como una de las más importantes de España y de Europa. Visitamos el tesoro verde del Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas en pleno Jaén, la provincia con más superficie protegida de España.
Viajamos al parque natural más pequeño de Andalucía: Despeñaperros, donde el río creó el paso natural entre la meseta castellana y Andalucía. Y muchos otros parques naturales...una provincia por descubrir. Leer más...

Si eres un amante de la naturaleza, la provincia de Sevilla encierra una gran riqueza en la inigualable variedad de sus parajes naturales, en los que podrás practicar un amplio abanico de actividades al aire libre y escoger entre las que más se adapten a tus preferencias y posibilidades. Te ofrecemos las mejores rutas para hacer turismo activo por la provincia de Sevilla así como una ruta por las leyendas de Sevilla capital. Porque Sevilla no es solo Feria y Semana Santa. Por tierra, por aire o por agua, en solitario o en grupo, en la provincia de Sevilla podrás iniciarte y experimentar nuevas aventuras. Leer más

¿Te va el trote? ¿Esquias, nadas, haces senderismo..? Pues te aconsejamos si estás pensando en renovar tu cámata que estudies la posibiludad de la Sony TX5, la cámara fotográfica para los aventureros. Es la primera cámara de Sony con un diseño capaz de adaptarse a tu estilo de vida. Es resistente al agua, al polvo, a posibles golpes e incluso a las condiciones extremas del frío. Según la compañía "es la cámara fotográfica digital waterproof más delgada y pequeña del mundo". Este tipo de cámara fotográfica Cyber-shot más resistente es lo que necesitas. Sumergible hasta a tres metros, la TX5 te permite fotografiar mientras buceas. Leer más...

Fuente: www.geo.es





Charla informativa sobre jardinería sin especies invasoras, en la II Jornada de puertas abiertas organizada por el Grupo Hogar y Jardín, dentro de la zona de influéncia socio económica del Paisaje Protegido del Puigcampana y el Ponotx.

 Tablón de anuncios de Paisaje Protegido Puigcampana y el Ponotx

Desde la Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente en colaboración con el servicio de espacios naturales y biodiversidad y a través del Paisaje Protegido del Puigcampana y el Ponotx se ha organizado una charla informativa sobre jardinería sin especies invasoras, el próximo 31 de marzo de 2012, a las 11:00 h, dentro de la II Jornada de puertas abiertas organizada por el Grupo Hogar y Jardín, que tendrá lugar los días 30, 31 de marzo y 1 de abril, en las instalaciones de Garden Center Grupo Navarro, entre Polop y La Nucia, donde participarán más de 20 empresas de la comarca de la Marina Baixa - Alicante.
TIPO DE ACTIVIDAD: Jornadas

ENTIDAD PROMOTORA: Paisaje Protegido del Puigcampana y el Ponotx.ENTIDAD COLABORADORA: Servicio de espacios naturales y biodiversidad - CITMA
DOCUMENTOS
Programa de las Jornadas.
Fuente: www.cma.gva.es

Optimizar el agua como recurso tiene premio

El agua, elemento esencial para la vida y recurso cada vez más escaso en el planeta, es además un bien básico del que dependen la salud, la alimentación y la sostenibilidad. Con el fin de optimizar este recurso y aprovechar mejor su uso, la Fundación 3M ha convocado la XIV edición de los Premios a la Innovación, que este año están dedicados al agua y englobados en cinco temáticas diferentes: agua y salud, agua y alimentos, agua y clima, agua y energía, y agua y naturaleza. Los trabajos presentados, que no podrán estar publicados ni aceptados para su publicación, ni sustentados económicamente por empresas o instituciones, deberán presentarse en la Fundación antes del 27 de julio. El resultado se sabrá el próximo 18 de octubre.

miércoles, 28 de marzo de 2012

La contaminación 'engorda'..., y la obesidad 'contamina'

Diversos estudios vinculan la exposición a los compuestos químicos sintéticos presentes en el medio ambiente al aumento de peso y el desarrollo de la diabetes.

La contaminación atmosférica produce cada año la muerte prematura de cerca de 20.000 personas en España (hasta ocho veces más fallecidos que a causa de los accidentes de tráfico). Se sabe que está asociada con enfermedades respiratorias, como el asma, y a un mayor riesgo de sufrir problemas circulatorios (infartos, trombosis,...), una 'lista negra' a la que se debe de añadir que predispone a padecer obesidad, la principal pandemia de este siglo. Para 2030, se espera que el 37% de los hombres y el 33% de las mujeres españolas presenten esta enfermedad.
Actualmente, supone un 8% del total del gasto sanitario en el país, un dato que irá en aumento. España, con un 19%, ya supera a Estados Unidos en cuanto a índices de obesidad infantil, un porcentaje que triplica al de hace 30 años.
La Región de Murcia no se escapa de esta realidad. De hecho, la consejera de Sanidad, María Ángeles Palacios, alertó hace unas semanas de que el porcentaje de sobrepeso y obesidad ya supera el 60% de la población, así como que más de la mitad de la población, es decir, más de 500.000 murcianos mayores de 18 años no realizan ninguna actividad física y, por tanto, «son personas a las que se debe considerar como sedentarios absolutos».
El Centro de Investigación Biomédica en Red-Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (Ciberobn) revela que algunos contaminantes ambientales actúan como disruptores endocrinos (EDCs, de sus siglas en inglés), es decir, alteran el equilibrio hormonal de las personas. Las sustancias químicas presentes en multitud de alimentos y de productos de uso cotidiano (perfumes, plásticos, cosméticos o champús) interaccionan con el sistema endocrino causando que el cuerpo acumule grasa en lugar de músculo.
El Ciberobn, una estructura cooperativa en red, formada por 24 grupos de investigación de la obesidad de los principales centros científicos de toda España, ha tenido en cuenta numerosos estudios que han vinculado esta pandemia mundial y sus patologías asociadas con la exposición universal, permanente y cada vez mayor a estos contaminantes.
La mayoría de estos compuestos químicos, que al ser solubles en las grasas se acumulan en ellas con mayor facilidad, pertenecen al grupo de los contaminantes orgánicos persistentes (COPs), unos compuestos químicos sintéticos, mayoritariamente pesticidas e insecticidas, de baja biodegradabilidad y que se mantienen durante mucho tiempo en el ambiente y se acumulan en la cadena alimenticia. «De su enorme persistencia nos da una buena idea que todavía hoy detectemos DDT en el 88% de la población general, cuando este pesticida se prohibió hacia 1975», explica el investigador del Ciberobn y presidente de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), Javier Salvador.
La exposición de los seres vivos a los disruptores endocrinos es universal, puesto que se encuentran repartidos por todo el mundo como consecuencia de un empleo generalizado, sobre todo en la producción agrícola y en la pesca, a través de los vertidos de aguas residuales. Además, estos compuestos acumulados en la grasa son transmitidos a la descendencia a través de la madre durante la gestación y, después, en la lactancia.
La investigación de los efectos sobre la salud humana de la exposición continua a estas sustancias químicas constituye uno de los temas más importantes en los estudios publicados en esta materia durante la última década. Uno de los primeros trabajos que se publicaron data de 2002 y lo recoge la revista 'Journal of Alternative and Complementary Medicine'. Los autores señalan que desde los años 70 muchos estudios sobre tóxicos en animales ya señalaban que engordaban debido a la exposición a compuestos como el DDT, endrín, lindano (utilizados como plaguicidas o insecticidas), metales pesados (como cadmio y plomo), disolventes..., algo en lo que no se reparaba demasiado, puesto que el principal interés era constatar otros efectos como el riesgo de cáncer.
La revista 'Environmental Health Perspectives' asociaba en 2007 las concentraciones urinarias de metabolitos de algunos tipos de ftalatos, un grupo de contaminantes muy frecuentes en la actualidad (están presentes en perfumes, plásticos, cosméticos y champús), con la obesidad y la resistencia a la insulina que precede al desarrollo de la diabetes.
Aire limpio, cintura fina
Los científicos creen que estos tóxicos también aumentan el riesgo de dos trastornos muy relacionados con la diabetes: el síndrome metabólico y la resistencia a la insulina. Javier Salvador señala que la obesidad visceral (la elevada acumulación de grasa abdominal) promueve la liberación de ácidos grasos libres que llegan al hígado y contribuyen a generar resistencia a la insulina, lo que favorece esta enfermedad.
También avisa de que la exposición simultánea a varios compuestos químicos sintéticos puede contribuir al desarrollo de obesidad, dislipidemia -alteración del metabolismo de los lípidos- y resistencia a la insulina, los precursores más comunes de la diabetes.
Existen otros estudios recientes que indican que los plásticos de policarbonato como el bisfenol A, que se utilizan sobre todo en los 'tuppers', también podrían contribuir a generar este desorden del metabolismo al ser sometidos a elevadas temperaturas. Una investigación de la Universidad Miguel Hernández, de Elche, analizó a ratas embarazadas expuestas a este compuesto durante los 19 días que dura la gestación de este animal. Todas desarrollaron diabetes gestacional. Las crías también acabaron siendo diabéticas a los seis meses de nacer, lo que en seres humanos equivaldría a tener unos 40 años.
En 2003, la publicación 'Toxicological Sciences' apuntaba como en Estados Unidos un 13% de los niños de 6 a 11 años tenían sobrepeso. La tasa se había triplicado en 20 años. Los investigadores citaban tóxicos como el bisfenol A, el 4-nonilfenol y otros muchos, insistiendo en la importancia del ambiente fetal en el desarrollo de enfermedades adultas. La teoría es que la obesidad podría estar ligada a la presencia en el cuerpo de una serie de sustancias químicas contaminantes, especialmente al estar expuestos a ellas dentro del útero materno.
En 2005, un artículo publicado en la revista 'Birth Defects Research' abordaba los efectos que puede tener durante el desarrollo fetal el contacto con compuestos que son muy contaminantes, lo que se comprobó con la exposición de ratas preñadas a niveles muy bajos del diestilestilbestrol, un estrógeno sintetizado que se utilizó durante años para disminuir el riesgo de aborto en mujeres embarazadas, que produjo casos de obesidad severa cuando las crías llegaron a adultas.
Los resultados de un reciente estudio de la Universidad Estatal de Ohio muestran que la exposición al aire contaminado en los primeros años de vida genera una mayor acumulación de grasa abdominal y resistencia a la insulina en los ratones.
Sobrepeso y CO2
Existen numerosas investigaciones que sugieren que la contaminación predispone a la obesidad, pero el sobrepeso, además de las múltiples enfermedades que puede causar, también tiene un efecto adverso sobre la conservación y sostenibilidad del medio ambiente. Es una relación bidireccional.
Uno de los estudios más importantes es el realizado por la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres y publicado en el 'International Journal of Epidemiologogy' en 2009, que reveló que cada persona obesa es responsable, como media, de casi una tonelada más de emisiones de dióxido de carbono por año que una delgada, lo que significa sumar 1.000 millones de toneladas del gas por año en una población de 1.000 millones de personas con sobrepeso.
Los científicos británicos Phil Edwards y Ian Roberts ponen como ejemplo una sociedad delgada, como la de Vietnam, que consume un 20% menos de alimentos y contamina menos que otra como la de Estados Unidos, en la que el 40% de la población es obesa. Los autores señalan que cuando se trata de la ingesta de alimentos, desplazarse en un cuerpo pesado se podría comparar a conducir un coche grande que consume mucha gasolina.
Además, indican que las emisiones relacionadas con el transporte también son menores si se mantiene un peso saludable, puesto que se gasta menos energía en transportar a personas delgadas y «los que tienen sobrepeso tienden a moverse menos y a depender más del automóvil».

Fuente: www.laverdad.es

Amigo del hombre y amenaza para los ecosistemas

ESPECIES INVASORAS

Los científicos debaten el impacto de los gatos sobre la biodiversidad a raíz de un estudio que revela que han contribuido a la extinción del 14% de los animales vertebrados en islas.
Me pareció ver un lindo gatito!». La famosa frase, grabada en la mente de muchas generaciones y que el pequeño canario animado Piolín pronunciaba cada vez que intuía la presencia de Silvestre con la única intención de atraparlo para devorarlo, vuelve a cobrar especial significado. Aunque por lo general se considera al gato como una mascota o el mejor aliado para combatir plagas, en muchas partes del mundo se le etiqueta y persigue como una amenaza para la biodiversidad.
Un estudio coordinado por el Instituto de Productos Naturales y Agrobiología del CSIC, con sede en La Laguna (Tenerife), revela que los gatos asilvestrados son una de las especies invasoras más perjudiciales para las comunidades de vertebrados en islas.
A lo largo de la historia, su acción en estos entornos ha contribuido a la extinción de, al menos, el 14% de los animales vertebrados. Actualmente, su presencia amenaza, además, la supervivencia del 8% de las especies de aves, mamíferos y reptiles catalogados como en peligro crítico por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
El trabajo, publicado en la revista 'Global Change Biology', se basa en una revisión bibliográfica de 229 casos en 120 islas del mundo. El impacto de estos felinos sobre la comunidad de vertebrados se ha clasificado en tres categorías: mixta, alta y fuerte. La primera se refiere a si el efecto negativo que producen los gatos asilvestrados se ve agravado por la acción de otras especies invasoras. La segunda significa que existen claras evidencias de su impacto, y la tercera cuando la extinción se atribuye casi exclusivamente a la acción de los felinos. En total, su presencia ha contribuido a la desaparición de 16 especies de vertebrados y supone una amenaza para otras 128 incluidas en alguna de las categorías de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
Los resultados del estudio vuelven a poner encima de la mesa la cuestión de si se deben de tomar medidas para erradicar, si fuera necesario en un momento dado para proteger la biodiversidad autóctona, a estos mamíferos, que en el Antiguo Egipto eran considerados animales sagrados.
Aunque se dice que las personas a las que no les gustan los gatos fueron en otra vida ratones, muchos gobiernos han puesto en marcha en las últimas décadas programas para eliminar esta amenaza 'con bigotes' y restaurar sus ecosistemas, aunque el resultado no siempre ha sido el deseado.
Los gatos asilvestrados están presentes en la mayoría de las cerca de 179.000 islas que hay en todo el mundo. Manuel Nogales, investigador del Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (IPNA-CSIC), ubicado en la ciudad de San Cristóbal de La Laguna (Tenerife), explica que estos entornos albergan una biodiversidad muy particular y de gran valor, puesto que muchas de sus especies son endémicas y el territorio insular suele ser limitado, «por lo que este tipo de impacto es mucho más grave». A diferencia de las islas -explica-, las especies amenazadas en territorio continental tienen la posibilidad de desplazarse a otros territorios y dispone de varias poblaciones.
A nivel global, las regiones insulares más afectadas históricamente por la acción de este felino son las Galápagos (Ecuador), Hawaii (Estados Unidos), algunas islas del Caribe y las Canarias. Los datos demuestran que la biodiversidad de los dos archipiélagos españoles también se ha visto afectada por la acción de estos mamíferos. Los lagartos gigantes endémicos de La Gomera y El Hierro, catalogados en peligro crítico por la UICN, «ya solo habitan en ciertos acantilados donde los gatos tienen difícil su acceso», advierte Nogales. También se considera que la introducción del felino en el archipiélago canario es una de las causas de la desaparición de otras especies como la codorniz gomera ('Coturnix gomerae'), y calandria de patas largas ('Emberiza alcoveri'), además de las ratas gigantes de Tenerife y de Gran Canaria ('Canariomys bravoi' y 'Canariomys tamarani').
Durante la investigación, el equipo identificó algunos casos llamativos donde este pequeño mamífero ha jugado un papel fundamental en la extinción de vertebrados, como el del chochín de Stephens ('Traversia lyalli') en el Estrecho de Cook (Nueva Zelanda) y la tórtola de Socorro ('Zenayda graisoni') en México, cuya especie está extinta en la naturaleza y sus únicos ejemplares existentes se encuentran en cautividad.
Además, algunas subespecies del ratón endémico ('Peromyscus guardia') de Baja California (México) se han extinguido en varias islas. El lagarto gigante de La Gomera ('Gallotia gomerana'), con una población exigua en la naturaleza, constituye uno de los reptiles más amenazados del planeta.
De plaguicida a plaga
La introducción de los gatos en las islas comenzó con las colonizaciones de los europeos a partir del siglo XV, con un máximo apogeo entre los siglos XVII y XIX. Nogales cuenta que en aquella época los barcos estaban infestados de roedores que eran introducidos en las islas involuntariamente y, frente a ello, era necesario utilizar gatos para controlar estas poblaciones y salvaguardar los cultivos y cosechas. El investigador Manuel Nogales señala que los felinos se han alimentado a lo largo de los últimos cinco siglos sin ninguna restricción de especies insulares, hasta que se iniciaron los programas de conservación en la década de los 70.
Para evitar los perjuicios de su presencia sobre la biodiversidad, Nogales recomienda su erradicación total en islas de superficie inferior a 200 kilómetros cuadrados y el control de sus poblaciones en aquellas de mayor tamaño donde el daño causado sea importante.
En la actualidad, en varias islas de más de 100 kilómetros cuadrados se planea la eliminación de la totalidad de mamíferos invasores como ratas, ratones y conejos, e incluso de los gatos asilvestrados. Nogales considera que su erradicación debe considerarse como la de cualquier otra especie invasora, puesto que su presencia puede suponer la extinción de numerosas especies endémicas en el futuro. «Muy frecuentemente nos encontramos ante casos extremos en los que se trata de una cuestión de supervivencia, la especie autóctona contra la invasora», expone con claridad el investigador del CSIC.
Sin embargo, otros científicos muestran argumentos por los que no debe de adoptarse medidas tan drásticas contra los gatos. El biólogo canario Félix Manuel Medina, colaborador del Grupo de Ecología y Evolución en Islas del IPNA-CSIC, además de uno de los mayores expertos, reconoce que es un tema muy complejo que merece profundizar en su estudio.
Destaca que los felinos están depredando principalmente especies de mamíferos también introducidas en las islas, como los conejos, las ratas y los ratones, que constituyen en la actualidad casi el 80% de su dieta. Sin embargo, avisa que son animales que nunca pierden su instinto cazador y, «aunque estén saciados y alimentados por sus propietarios», siguen depredando atendiendo a su naturaleza.
El biólogo recuerda que existen 68 especies nativas depredadas por los gatos que no tienen dependencia del ser humano en Canarias: cinco de mamíferos, dieciséis de aves, quince de reptiles y 32 de invertebrados, proporciones similares a las obtenidas en otras islas del mundo.
Uno de los principales problemas, en su opinión, es la cantidad y variedad de estos felinos que habitan en las islas, por culpa de muchas personas que, cuando no quieren las crías de su mascota, las abandonan en el campo.
«Estas prácticas habría que eliminarlas del comportamiento humano mediante la educación ambiental. Sería muy aconsejable que se esterilice a aquellos animales que no se quieran para la reproducción», comenta.
Efectos adversos
Por ello, advierte de que la erradicación del gato en la zona de laurisilva canaria (un tipo de bosque subtropical) causaría como contrapartida el aumento de las ratas y sus ataques a las palomas endémicas y otros vertebrados, por lo que «su efecto sería peor que mantener la presencia del felino», que paradójicamente actúa en este caso como un elemento protector de la fauna autóctona.
Uno de los ejemplos más claros de reacción adversa es el caso de la isla de Macquarie (Australia), situada en el océano Glacial Antártico, en la que la decisión en el año 2000 de erradicar a todos los gatos para evitar que se comieran las aves marinas, desencadenó un aumento inesperado de la población de conejos, pasando de 10.000 a 100.000 en ocho años, que devastaron la vegetación.
En tierra continental
El impacto de los felinos sobre la biodiversidad en zonas continentales es menos conocido porque existen pocos estudios en comparación con los realizados en islas. El coordinador del Grupo de Carnívoros Terrestres de la Sociedad Española para la Conservación y Estudio de los Mamíferos (SECEM) y profesor de Ecología de la Universidad Rey Juan Carlos, Emilio Virgós, indica que todo apunta a que es menor y que se concentra en la avifauna urbana y periurbana. «Los gatos domésticos son realmente escasos en zonas naturales alejadas más de 500 metros de urbanizaciones o pueblos, por lo que su efecto se limita a un área cercana a pueblos y ciudades, afectando bastante menos a las especies alejadas de esos medios», explica.

En lo que se refiere a un potencial impacto sobre el gato montés, por hibridación, considera que aún no se dispone de los suficientes datos, pero que puede darse en zonas donde la presencia de esta especie en peligro de extinción sea baja, y prácticamente nula si existen poblaciones importantes.
Virgós destaca que las conclusiones negativas encontradas en países como Australia o las islas oceánicas no son extrapolables a las situaciones naturales en áreas continentales. Si bien, reconoce que es necesario profundizar con más estudios empíricos y experimentales que permitan refutar el tópico de que existen demasiados gatos libres por el campo, y que tienen un gran impacto sobre las especies silvestres.
Jorge Lozano, investigador del Departamento de Ecología de la Universidad Autónoma de Madrid, también considera que el efecto de los gatos domésticos sobre la fauna en áreas continentales ha sido poco estudiado, aunque resalta que muchas de las evidencias empíricas muestran que es muy bajo. «La mayor parte de lo que comen son roedores, como buenos cazadores que son», apunta.
Lozano explica que en el bosque de Valdelatas, situado cerca del campus de la universidad, su departamento realizó un estudio sobre la alimentación de una colonia de gatos asilvestrados asentada en la zona. Su dieta se basaba en insectos y mamíferos, fundamentalmente conejos y ratones, además de vegetales y lo que encontraban en la basura. «Son generalistas, comen de lo que más abunda en su hábitat», indica.

«Los conejos que cazan -explica Lozano- son sobre todo juveniles, que capturan en primavera cuando son numerosos, o individuos enfermos de mixomatosis o hemorrágica, por lo que su impacto sobre esta población es nulo». El investigador de la Autónoma de Madrid señala que los cazadores acusan a estos mamíferos de comerse muchas de sus principales presas, conejos y perdices. Sin embargo, los trabajos científicos demuestran que no se alimentan prácticamente de perdices. Las aves, en general, no parecen ser un recurso mayoritario en su dieta, ni tampoco en la de los gatos monteses. «No superaban el 6% en el estudio», apostilla.
Al igual que Emilio Virgós, considera que es un «mito» que en el campo existan muchos gatos asilvestrados. «Los ecologistas sospechan que es más bien la excusa que utilizan algunos cazadores para conseguir permisos de control de estos animales, logrando eliminar también gatos monteses al confundirlos con los domésticos asilvestrados», apunta.
Como ejemplo para demostrar su teoría pone el caso de Portugal, donde se ha probado que si no hubiera casas, granjas o cortijos habitados con estos animales como mascotas, no existirían poblaciones salvajes de gato doméstico en la naturaleza. En Italia también se ha visto que una de estas poblaciones de animales dependía totalmente para su existencia del aporte de mascotas.
Aunque pueda haber algunos ejemplares que se atreven a irse de excursión al campo, Lozano señala que, en general, les da miedo moverse por zonas donde hay otros depredadores, como zorros.
No obstante, reconoce que si se juntan muchos ejemplares en una misma zona durante un tiempo determinado y todos se alimentan de una presa escasa, «evidentemente pueden tener un impacto negativo», aunque suele ser en situaciones en las que no exista presencia de otros animales para cazar y, por tanto, se trata de una excepción.

En relación a la caza, las evidencias indican que la afección es mínima y el investigador considera que, con los datos en la mano, la posibilidad de que se produzca una hibridación con gatos monteses es baja en toda Europa, con la única excepción de Escocia. En España, los pocos estudios realizados en este campo confirman que es prácticamente inexistente.
Lozano explica que los gatos domésticos y los monteses no se cruzan entre sí salvo que los primeros sean muy abundantes y los segundos escasos. Por ello, señala que la principal medida de prevención es conservar en buen estado las poblaciones de gato montés, «en lugar de malgastar dinero en eliminar a los domésticos que se encuentren en el campo».
Respecto a la transmisión de enfermedades a los monteses, apenas existen estudios. Los agentes infecciosos son compartidos, aunque reconoce que no hay ninguna prueba de que una población de esta especie haya desaparecido de la naturaleza por culpa de enfermedades transmitidas por los felinos domésticos. También existe la posibilidad de que afecte al lince ibérico, «pero no existen datos que lo corroboren», expone.
El debate sobre el papel de los gatos en la naturaleza se mantendrá los próximos años, si bien a la hora de plantear la erradicación de una especie se debería tener en cuenta la cita del pensador y político indio Mahatma Ghandi: «La grandeza de una nación y su progreso moral se pueden juzgar por la forma en que trata a los animales».

Fuente: www.laverdad.es