viernes, 14 de octubre de 2011

Turismo ornitológico a través del iPhone

Con el Día Mundial de las Aves sobre los talones se lanza la primera aplicación de móvil sobre aves: Iberian Birds, totalmente gratis.
La mejor guía de aves ahora en tu móvil. Esta nueva aplicación de fácil descarga para los usuarios de iPhone de Apple y iPads servirá para que los aficionados a las aves tengan en su móvil la información necesaria para planificar su viaje de turismo ornitológico. La aplicación se nutre de la información recopilada por el Área Importante para la Conservación de las Aves (IBA) de la Península Ibérica. Aunque de momento solo se encuentra inglés, debido entre otras cosas a la gran afición ornitológica de los ingleses, el visitante podrá consultar desde el móvil la información ornitológica.

España como destino de turismo ornitológico

Ahora los pajareros españoles y de todo el mundo podrán olvidarse en casa de los grandes tomos de aves cuando quieran reconocer un ave puesto que esta aplicacion de móvil proporciona toda la información detallada de las 479 zonas de IBA que se encuentran en la península Ibérica. La app de móvil facilita cuantiosa información valiosa desde ornitológica hasta la ubicación o los límites del territorio.

La aplicación también ofrece información sobre 170 especies de aves y describe su ecología, las amenazas que sufren, su población o su estado de conservación."Queremos animar a todos los viajeros internacionales y a los amantes de las aves y la naturaleza de nuestro país a que se descarguen Iberian Birds en sus móviles", señala Asunción Ruiz, Directora Ejecutiva de SEO/BirdLife.

Características Iberian Birds

Esta nueva aplicación de móvil pretende convertirse en la herramienta perfecta de las salidas al campo. Y no es para menos puesto que es un manual de aves gratuito. Iberian Birds tiene información sobre las distintas Áreas Importante para la Conservación de Aves, más conocidas por sus siglas IBA, es decir los grandes observatorios naturales con fichas técnicas sobre las especies de aves que en ellas se encuentran aunque carece de fotografías de aves.
¿Cómo encontrar la información que necesito dentro de la aplicación? Concretamente se pueden hacer búsquedas por hábitat, uso del territorio, taxonomía o estado de conservación según criterios de la UICN. Los resultados de búsqueda aparecerán en listados o como puntos en un mapa. La app de móvil nos da la opción de crear nuestras propias listas por zona o por especies.
Otra característica relevante es que esta app de animales también dispone de geo-localización, según coordenadas GPS del iPhone, para olvidar los mapas en casa y que se ésta quien te ubique sobre la distancia desde tu situación.
Y para que nada se nos olvide nada podrás escribir y guardar tus notas sobre los detalles que hayas observado de un ave o de la zona en la que te encuentras.
Descárgate la aplicación en la App Store

Y además...

Especial: Día Mundial de las Aves
¿Por qué migran las aves?

Fuente: www.mundo-geo.es

El MARM participa en el II Congreso de la Red Española de mujeres en el sector pesquero

El evento se celebrará en Málaga el próximo 24 de Octubre de 2011.

Fuente: www.marm.es

jueves, 13 de octubre de 2011

La erupción no afectará gravemente a la vida marina

  • La erupción submarina afectará a la vida marina temporalmente.

  • A largo plazo, impulsará a las bacterias y las algas microscópicas.



  • El catedrático de Zoología de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Santiago Hernández, asegura que no hay que alarmarse por las emanaciones de gases que se producen en aguas marinas próximas a la isla canaria de El Hierro.
    Santiago Hernández indicó que las emanaciones seguro que tienen una afección en la vida marina, pero será transitoria y puntual, y la recuperación será rápida, según las experiencias que se tienen de otras ocasiones, por lo que destacó la importancia de seguir el proceso para estudiarlo, informa Efe.
    "Es un fenómeno natural y no podemos hacer nada para evitarlo", indicó Santiago Hernández, quien añadió que, en realidad, no se sabe lo que está pasando en el fondo marino y si se ha producido una erupción o simplemente salen gases, pero en cualquier caso huele a azufre y hay consecuencias para la vida marina.
    El catedrático en Zoología explicó que en el fondo marino ahora salen productos magmáticos y se ha producido una columna que termina en una mancha verde que no se sabe de qué está formada pero será un "experimento" natural muy interesante.
    Según Santiago Hernández, en cierta forma se está produciendo una fertilización del agua, y esto impulsará a las bacterias y las algas unicelulares microscópicas, que son la fuente de la cadena de la vida en el mar.
    Tanto las bacterias como las algas microscópicas crecerán en abundancia y la erupción dejará en el mar una estela "muy interesante" de estudiar, insistió Santiago Hernández.
    El catedrático en Zoología comentó que es evidente que la salida de los gases cambiará la flora y la fauna marina de la zona de La Restinga y dejarán de pasar tanto atunes como delfines y otras especies, pero eso ocurrirá durante un tiempo, ya que la recuperación suele ser muy rápida, en cuestión de meses o de un año.
    Respecto a la duración de las emanaciones Santiago Hernández manifestó que no se sabe "absolutamente" nada y subrayó la importancia de disponer de un barco oceanográfico en la zona para estudiar el proceso.

    Mamíferos marinos

    Por su parte, científicos de la Universidad de La Laguna (ULL) investigan en la zona de La Restinga el impacto que han tenido las erupciones en la fauna de la zona, especialmente en la población de zifios, unos cetáceos "muy sensibles" que desde el lunes no se ven por la zona.
    Los investigadores que se han desplazado a El Hierro están "expectantes" por saber qué ha ocurrido con los zifios, ya que son unos cetáceos muy sensibles al sonido y a diferentes tipos de impacto y todavía "no ha habido evidencias" de que sigan en la zona, explicó a Efe Patricia Arranz, científica del grupo Bioecomar de la ULL.
    Unos pescadores observaron a un grupo de zifios el lunes, día de la primera erupción submarina, y desde entonces no han podido ser observados, aunque esto no significa que no sigan en el lugar, porque son unos animales que están poco tiempo en superficie y solamente se les puede estudiar visualmente menos del 8%de su tiempo, añadió Arranz.
    Los investigadores esperan poder realizar observaciones más intensas en la costa y se prevé que se incorporen varios científicos más al grupo en El Hierro con otros materiales para acceder al mar y hacer muestreos acústicos, "principal presión que reciben los animales", indicó la investigadora.
    Patricia Arranz explicó que los zifios son unos cetáceos de buceo profundo, que pueden bajar hasta los 1.300 metros de profundidad para alimentarse y que han encontrado en la costa de La Restinga unas condiciones óptimas para vivir y reproducirse.

    Fuente: www.elmundo.es

    Conoce el Montgó

    30/10/2011
    Conoce el Montgó: Ruta Les Planes

    Empieza la nueva edición del programa Conoce el Montgó que como todos los años tiene lugar entre los meses de octubre a junio.
    La programación 2011-2012 se inicia con la ruta guiada por la zona del Cabo de San Antonio , visitando los molinos de viento, los miradores del Cap de Sant Antoni, la microrreserva de flora, los acantilados y las pinadas de les Planes.
    Dificultad baja, duración 2.5 horas.
    Plazas limitadas, inscripción en la oficina del Parque Natural, tel. 96.642.32.05

    TIPO DE ACTIVIDAD: Actividades

    ENTIDAD PROMOTORA: Parc Natural del Montgó

    Fuente: www.cma.gva.es

    Parque Natural de la Sierra de Mariola

    29/10/2011 - 01/11/2011
    Fira de Tots Sants 2011 (Cocentaina)

    El Parc Natural de la Serra de Mariola participará los próximos días 29, 30, 31 de octubre y 1 de noviembre de 2011 en la Fira de Tots Sants, que todos los años se celebra por estas fechas contando con gran tradición y afluencia por parte de las gentes de estas comarcas.
    Durante estos días, el servicio de atención al visitante del Centro de Interpretación del Parc Natural, se trasladará a este evento en horario de Fira.


     
    TIPO DE ACTIVIDAD: Otros

    ENTIDAD PROMOTORA: Ajuntament de CocentainaOBSERVACIONES: La Fira de Tots Sants se celebra desde el año 1346. Es desde su origen una cita obligada para todas aquellas gentes de las comarcas valencianas vecinas relacionadas con el sector primario. La feria se ha ido adaptando con el paso del tiempo y así, en la actualidad, la oferta de productos va desde la maquinaria agrícola más moderna hasta los objetos más antiguos. Esta importante cita anual, compagina el desarrollo tecnológico e industrial con la historia y la personalidad de la comarca, de tal manera que desde hace unos años, viene acompañada de mercados artesanales (mercado medieval, en la zona de la antigua Vila, donde se encuentra el Palau Comtal, mercado islámico, en la zona del Raval, etc.), además de la feria de atracciones para los más jóvenes; así actividad econòmica, comercio y ocio conviven en un mismo encuentro.

    Fuente: www.cma.gva.es

    martes, 11 de octubre de 2011

    LA RESERVA MARINA DE ISLA TABARCA CELEBRA SU XXV ANIVERSARIO

    Isla Tabarca fue la primera reserva marina de interés pesquero creada en España y hoy se encamina en plena forma hacia la madurez de sus primeros 25 años.
    La reserva marina de Isla Tabarca fue posible gracias a la capacidad visionaria del biólogo marino Alfonso Ramos Esplá y su equipo, que propusieron la protección de estos fondos marinos y sus aguas circundantes.
    También fue la Universidad de Alicante, a petición del Ayuntamiento de Alicante, los que se encargaron de los estudios previos que impulsaron la decisión final y los incipientes esfuerzos de conservación de esta diminuta pero a la vez gigantesca (por sus valores ocultos) porción del Mediterráneo.

    Al principio, la protección se enfocó a preservar la pesca artesanal como medio eficaz de explotación sostenible e inteligente del mar. Pero los primeros pasos fueron arduos hasta que los pescadores locales, en particular, y el pueblo tabarquino, en general, comprobaron que la reserva marina, aunque establecía limitaciones a sus hábitos pesqueros ancestrales, les proporcionaba muchos más beneficios que pérdidas. Así pudo pasarse de una protección basada en criterios científicos a la consolidación de la reserva marina, que vela por su correcta explotación durante los 365 días del año.

    Gracias a la protección legal, a la divulgación de sus valores y al cada vez más intenso provecho que la comunidad científica obtiene de este laboratorio de biodiversidad marina, la reserva puede mostrar hoy la asombrosa vida que albergan sus fondos, en su gran mayoría someros y aptos para ser disfrutados mediante una simple máscara y tubo de buceo.

    Conscientes de sus enormes valores naturales terrestres, de su asombrosa y novelesca historia, y de la riqueza de su patrimonio etnológico, arqueológico y arquitectónico, puede hablarse de una envidiable comunión de esfuerzos por parte de los responsables que trabajan día a día por el futuro de este espacio marino protegido en todo su conjunto.

    La reserva marina es, pues, un maravilloso reducto donde asomarse a ese mar Mediterráneo que conocieron nuestros antepasados no hace tanto tiempo. El mismo tesoro que queremos salvaguardar para el disfrute de todos durante incontables aniversarios venideros.

    La Coordinación de la reserva marina se basa en dos líneas: seguimiento y divulgación. Como parte del seguimiento científico se han realizado numerosos estudios científicos por lo que la reserva marina de la Isla de Tabarca es en la actualidad un lugar privilegiado para la investigación marina y de usos pesqueros.

    El servicio de coordinación científica de la reserva, los convenios establecidos, la continua presencia de personal y la permanente y extensa labor científica realizada, han colaborado a que este lugar sea objeto de estudio en la actualidad de múltiples proyectos de gran prestigio y, sin duda, lo seguirá siendo en el futuro.

    La singularidad de la reserva marina para la investigación marina y los importantes resultados que se están obteniendo son un beneficio más que aporta esta reserva a la sociedad, junto con los objetivos conseguidos en el marco de la conservación del medio, fauna y flora; y la consecuente regeneración del recurso pesquero.

    La reserva marina está aportando información de gran utilidad relacionada con temas tan actuales como el cambio climático y la recuperación de especies de interés pesquero. En el último año se han documentado estudios científicos en los siguientes temas:

    Seguimiento científico e investigación:

    • Estudios poblacionales y migratorios de reproductores del decápodo Scyllarides latus (cigarra de mar); estudio y conservación de la nacra (Pinna nobilis) como especie bioindicadora en áreas marinas protegidas; estudio del madreporario alóctono Oculina patagonica: "Biología y ecología del coral invasor en ambientes antropizados como naturales" ; estudios de evolución macro temporal del estado y evolución de las praderas de Posidonia oceanica en la reserva marina; estudio del impacto del anclaje por fondeo en las zonas autorizadas sobre las praderas de Posidonia oceanica en la reserva marina.
    • Red de control de las praderas de Posidonia oceanica mediante voluntariado "Posimed"; seguimiento de puntos de buceo recreativo en cuanto a la evolución de sus recubrimientos bentónicos esciáfilos; monitoreo y control de la presencia y evolución del alga alóctona Caulerpa racemosa en la reserva marina.
    • Caracterización general de los fondos marinos de la reserva marina y puesta en valor y conocimiento de los mismos: elaboración de una cartografía científico-artística de la reserva marina; censos visuales y estudios poblacionales de la ictiofauna de la reserva marina; seguimiento poblacional de la avifauna marina adscrita a la reserva marina, en colaboración con ornitólogos de la consejería de Medio Ambiente de la Generalitat Valenciana.

    Otros estudios en los que ha colaborado el servicio de coordinación de la reserva marina son:

    • "Evaluación de los niveles de expresión de los genes de relacionados con el crecimiento y estado de salud en lubina (Dicentrarchus labrax) asociados a granjas de cultivo de peces en mar abierto y relacionado con peces de una reserva marina" y "Estudio sobre la diversidad genética y la biogeografía de las praderas de Caulerpa prolifera en el Mediterráneo y océano Atlántico".

    En divulgación e información sobre esta figura de protección pesquera, las líneas que sigue la reserva marina se centran en charlas divulgativas a alumnos de Educación Primaria y Secundaria en centros educativos de la provincia de Alicante, así como cursos de formación para docentes, estudiantes de post grado de medioambiente o investigación de la Universidad de Alicante, y un Convenio de prácticas con estudiantes de la Universidad de South Alabama (EEUU), también grupos de voluntariado ambiental organizados por la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM) y el Instituto de Ecología Litoral. Así como la colaboración con el Departamento de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Alicante y el Museo de Nueva Tabarca y Centro de Educación Ambiental (CEAM).
    Con motivo del 25º Aniversario en 2011 la Secretaría General del Mar ha publicado un artículo en la revista "Azul Marino" (Acciona), ha facilitado la realización de un reportaje de la Radio televisión Valenciana en el mes de septiembre, y ha comprado 500 ejemplares de la tirada del libro que recoge las actas del encuentro celebrado en Túnez en 2008, en torno a la historia y el patrimonio natural de las "Cuatro Tabarcas: Tabarka, Carloforte, Calasetta y Nueva Tabarca" (cuyos ejemplares está previsto sean entregados en los actos del 25º Aniversario organizados por la CAM en colaboración la Universidad de Alicante, entre otros).

    Ver Cartel: http://www.reservasmarinas.net/rmarinasnews/pdf.ashx?n=Cartel_Tabarca_XXV_Aniversario.pdf
    Ver Programa: http://www.reservasmarinas.net/rmarinasnews/pdf.ashx?n=Programa_Tabarca_XXV_Aniversario.pdf

    Fuente: www.marm.es

    Los gatos asilvestrados extinguen el 14% de los vertebrados insulares

    
    Un gato asilvestrado con una presa en la boca. | Fabrice Brescia/ CSIC Comunicación

    La historia del gato del farero es una de los ejemplos más impactantes y conocidos que emplean los ecológos para describir el impacto de las especies invasoras en los lugares a los que llegan. La historia, más o menos adornada pero con base real, narra cómo un simple ejemplar de gato fue capaz de provocar la extinción de toda una especie.
    A finales del siglo XIX, un hombre llamado David Lyall fue enviado a la diminuta isla Stephens, en el estrecho de Cook, entre las dos grandes islas de Nueva Zelanda, para hacerse cargo del faro del lugar, en el que no vivían más de 20 personas. Como toda compañía tenía un gato... que acabó haciéndose famoso en el mundo entero de la biología.
    Al poco de vivir en la isla, el gato apareció con un pequeño pajarillo entre las fauces. El farero, que era amante de la ornitología, no había visto nunca uno igual, de modo que envió muestras a expertos para que lo catalogaran, mientras que, de tanto en tanto, el gato seguía apareciendo con nuevos pajarillos.
    Los expertos escribieron a Lyall diciéndole que el ave era totalmente nueva para la ciencia. Era un ave pequeña como un gorrión, insectívora, de hábitos nocturnos e incapaz de volar, ya que esa habilidad no le había sido necesaria en aquella isla que carecía de depredadores hasta que llegó el gato del farero. El nombre con el que se la empezó a conocer fue chochín de Stephens debido a su parecido con los chochines europeos.
    Hubo un gran interés entre coleccionistas y gestores de museos por obtener más ejemplares y se ofrecieron buenas sumas de dinero por ellos, pero en muy poco tiempo Lyall se vio imposibilitado de hacerlo. Había llegado a la isla en 1894 y encontrado el primer ejemplar entonces. Dos años después, en 1896, tuvo que contestar que le era imposible enviar ninguno. El gato había acabado con todos.

    Un trabajo del CSIC

    Como se ve, el efecto que causan los depredadores introducidos en lugares ajenos a ellos es de largo conocido. Lo que acaba de hacer un grupo de investigadores españoles es cuantificar el alcance de la llegada de felinos a las islas y han concluido que se les puede culpar del 14% de las extinciones de aves y otros pequeños vertebrados insulares que han ocurrido en los últimos siglos.
    Según el estudio, dirigido por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), los gatos asilvestrados son "una de las especies invasoras más perniciosas para las comunidades de vertebrados en islas", asegura el investigador del Instituto de Productos Naturales y Agrobiología del CSIC, Manuel Nogales en una nota de prensa emitida por la institución.
    El trabajo ha aparecido en el último número de la revista 'Global Change Biology' y se basa en una revisión bibliográfica de 229 casos en 120 islas del mundo. Según el estudio los gatos han contribuido a la extinción de, al menos, el 14% de los vertebrados extintos en islas y, actualmente, amenazan la supervivencia del 8% de las especies de aves, mamíferos y reptiles catalogados como en peligro crítico por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza(UICN). Dicho de otro modo, los felinos asilvestrados han ayudado a extinguir 16 especies de aves y otros vertebrados y amenazan ahora mismo a otras 128 especies.
    Islas en las que se han registrado extinciones causadas por gatos silvestres


    El impacto de los felinos sobre la fauna propia de un lugar o endémica puede actuar como único motor de la extinción o sumarse a otros factores como la acción de otros depredadores o la pérdida de hábitat. Para valorar las consecuencias de su introducción en nuevos lugares, hay que tener en cuenta que en los entornos insulares se dan abundantes procesos de creación de nuevas especies, debido a la falta de contacto con el resto de los territorios.
    Por ello, cuando un gato u otro depredador llega a una isla que no estaba acostumbrada a los predadores, es posible que lo que empiece a comerse sean especies únicas, propias de esa isla y que no se encuentran en otro lugar del mundo. En las áreas continentales, por contra, el efecto de los invasores se ver suavizado porque las especies amenazadas tienen la posibilidad de desplazarse a otras zonas y disponen de varias poblaciones para superar eventuales extinciones locales.

    Una plaga creada por el hombre

    Los expertos del CSIC revelan que los gatos asilvestrados están presentes la mayoría de las aproximadamente 179.000 islas que hay en todo el mundo y que a muchos de esos lugares llegaron introducidos por el hombre, especialmente desde el comienzo de las navegaciones por todo el mundo a partir de siglo XV.
    En los barcos viajaron como polizones ratas y ratones, que acabaron llegando a todos los lugares del mundo. El hombre también desplazó a su enemigo natural, los gatos, para perseguir a los roedores. Pero no son los únicos males llevados por el hombre a las islas remotas. Cabras, cerdos y perros silvestres y cimarrones han asolado todo tipo de territorios.
    Así, según el estudio, a nivel global, las regiones insulares más afectadas históricamente por la acción de este felino son las Galápagos (Ecuador), Hawaii (EEUU), algunas islas del Caribe y las Canarias. Los datos demuestran que la biodiversidad de los dos archipiélagos españoles también se ha visto afectada por la acción de los gatos asilvestrados. Los lagartos gigantes endémicos de La Gomera y El Hierro, catalogados en peligro crítico por la UICN, "ya sólo habitan en ciertos acantilados donde los gatos tienen difícil su acceso", explica el investigador del CSIC Manuel Nogales.

    Erradicar a los gatos de las islas

    Para evitar los daños de los felinos asilvestrados sobre la biodiversidad insular, Nogales recomienda "la erradicación total de gatos asilvestrados en islas de superficie inferior a 200 kilómetros cuadrados y el control de sus poblaciones en aquellas de mayor tamaño donde el perjuicio causado sobre la biodiversidad sea destacable", según afirma Nogales en un comunicado del CSIC.
    Durante la investigación, el equipo identificó algunos casos llamativos donde el gato ha jugado un papel fundamental en la extinción de algunos vertebrados. Uno de ellos es el ya mencionado del gato del farero, es decir, el chochín de Stephens ('Traversia lyalli'). Pero también está la tórtola de Socorro ('Zenayda graisoni') en México, extinta en la naturaleza y sólo con algunos efectivos en cautividad.
    Actualmente, en varias islas de más de 100 kilómetros cuadrados se planea la eliminación de la totalidad de mamíferos invasores (gatos, ratas, ratones y conejos) y esta práctica ya se ha llevado a cabo con éxito en otras islas de las mismas características.
    Nogales considera que la erradicación de los gatos asilvestrados debe considerarse como la de cualquier otra especie invasora, ya que su presencia puede suponer la extinción de numerosas especies endémicas en el futuro. "Muy frecuentemente nos encontramos ante casos extremos en islas en los que se trata de una cuestión de supervivencia, la especie autóctona versus la invasora", concluye el investigador del CSIC.
    En el caso de la isla de Stephens, la decisión se tomó hace tiempo. En 1924 se acabó con todos los gatos de la isla, después de que se convirtieran en una plaga atroz. De hecho, la historia del gato del farero requiere matices, pues no fue un solo felino, sino varios de ellos los que acabaron con el chochín de Stephens.
    El hombre llegó a la isla en 1879, y para 1894, cuando Lyall inauguró el faro, llegaron varios gatos, de los cuales él adoptó uno. El propio farero avisó al poco tiempo de lo voraces que eran y del daño que estaban haciendo. Y a fe que eran buenos cazadores, porque en dos años acabaron con los pájaros. En 1896, un grupo de investigadores venidos de fuera no lograron encontrar ya chochines de Stephens. Ese mismo año Lyall dejó la isla. Y su sustituto, en 1897, escribía a sus superiores pidiendo que le enviaran armas de fuego para acabar con la plaga de gatos que se habían apoderado de la isla. Décadas después, y tras numerosos cambios de opinión, la ciencia acabaría poniendo al ave extinta el nombre científico de 'Traversia lyalli', que encierra un homenaje al hombre que la encontró por primera vez, el farero David Lyall.
    El chochín de Stephens, por cierto, arrastraba una historia desgraciada. Recientes estudios han probado que fue un ave abundante en toda Nueva Zelanda y que se extinguió en las grandes islas tras la llegada de los maoríes hacia el año 800 d. C. Los navegantes polinesios, entre otros desagradables invitados llevaron las ratas con ellos. El pequeño chochínsólo se vio libre de ellas en el pequeño islote de Stephens, donde estuvo a salvo unos siglos hasta que un día amaneció y le pareció ver un lindo gatito.

    Fuente: www.elmundo.es

    La reserva hidráulica se encuentra al 60,8% de su capacidad total

    La reserva hidráulica está al 60,8% de su capacidad total. Actualmente hay 33.772 hm³ de agua embalsada, lo que representa una disminución de 400 hm3 (el -0,7%) con respecto a los niveles de la semana anterior, con variaciones que afectan a la cuenca del Duero que ha perdido 119 hm³ mientras que las cuencas internas del País Vasco se mantienen en los mismos niveles de la pasada semana.

    La reserva por ámbitos es la siguiente:
    Galicia Costa se encuentra al 44,6%
    Miño-Sil al 52,1%
    Cantábrico 50,9%
    Cuencas internas del País Vasco al 61,9%
    Duero al 57,7%
    Tajo al 56,1%
    Guadiana (Castilla-La Mancha y Extremadura) al 77%
    Cuenca Atlántica Andaluza al 79,1%
    Guadalquivir al 75,1%
    Cuenca Mediterránea Andaluza al 68,3%
    Segura al 55,3%
    Júcar al 48,3%
    Ebro al 41,3%
    Cuencas internas de Cataluña al 72%
    Esta semana las precipitaciones han prácticamente nulas en toda la Península. La máxima se ha producido Donostia-San Sebastián con 18,7 litros por metro cuadrado.
    La situación de las cuencas a fecha de hoy, en hectómetros cúbicos, se detalla en el cuadro adjunto:
    AMBITOSRESERVA TOTAL EMBALSADA
    Capacidad TotalAño ActualAño AnteriorMedia 10 Años
    Galicia Costa684305347319
    Miño-Sil3.0301.5781.6211.620
    Cantábrico633322384382
    Cuencas internas del País Vasco21131514
    Duero7.5204.3404.7253.816
    Tajo11.0126.1816.6285.037
    Guadiana8.6356.6526.7634.957
    Cuenca Atlántica Andaluza1.8781.4851.5291.023
    Guadalquivir8.2806.2186.2253.642
    Vertiente Atlántica41.69327.09428.23720.810
    Cuenca Mediterránea Andaluza1.177804802388
    Segura1.141631645210
    Júcar3.3361.6111.593820
    Ebro7.5073.1024.5543.511
    Cuencas internas de Cataluña736530552394
    Vertiente Mediterránea13.8976.6788.1465.323
    Total peninsular55.59033.77236.38326.133
    Fuente: www.marm.es

    lunes, 10 de octubre de 2011

    La erupción en El Hierro, un espectáculo submarino imposible de observar

  • La erupción profunda no permite ver gases ni sólidos en la superficie marina

  • Los científicos deducen cuál es el punto de fuga por mediciones sismográficas

  • Una actividad de este tipo no reviste ningún peligro para la población



  • "Claro que hay y que habrá erupciones volcánicas en Canarias; de eso no cabe duda. La cuestión es saber cuándo y dónde".
    La afirmación la hace el vulcanólogo del CSIC Ramón Ortiz, el coordinador del comité científico que asesora a los responsables de la emergencia en la isla de El Hierro. Según este experto, las islas tienen un origen volcánico, han estado formándose durante millones de años y esa actividad se ha manifestado de forma eruptiva en periodos de pocas décadas, por lo que los científicos han tenido claro siempre que las islas Canarias se 'animan' volcánicamente cada poco tiempo y que tenían que hacerlo en breve.
    Continuando esa idea, Ramón Ortiz afirma: "Lo que sería noticia es que en Canarias no hubiera erupciones". El experto del CSIC sabe bien de lo que habla, pues no en vano es uno de los más veteranos expertos españoles dedicados al estudio del vulcanismo insular. El científico estuvo allí en 1971, al comienzo de su carrera profesional, cuando el sur de la isla de la Palma registró la última erupción conocida en Canarias, la que originó el volcán Teneguía. Y solía bromear hasta hace poco diciendo que antes de jubilarse le tenía que tocar encargase de otra: "El periodo de retorno [de las erupciones] en las islas Canarias es de 30 años, así que hace tiempo que ya tocaba que hubiera una", afirma Ortiz.
    Ahora, parece haber llegado el momento. Tras varias semanas de acumulación de presión en el magma subterráneo y de continuos seísmos, la tensión parece haber encontrado su punto de salida y lo ha hecho en el fondo del mar, en un punto situado a más de 600 metros de profundidad y a varios kilómetros de la costa sureste de la isla, en el conocido como el Mar de las Calmas.

    Deducir un fenóneno que no se ve

    Sin embargo, los científicos no han podido observar el fenómeno. Sólo deducirlo por prueban indiciarias, como la liberación de energía que registran los sismógrafos.
    El Institugo Geográfico Nacional es el organismo responsable de vigilar y monitorizar la actividad volcánica y de coordinar la emergencia en la isla. Su directora, María José Blanco, declaraba a Europa Press esta mañana, tras la reunión del gabinete de crisis, que, de hecho, los expertos aún no han confirmado la erupción marina pero que "las lecturas recogidas apuntan a ello como el fenómeno más probable".
    Según María José Blanco, los sismógrafos recogieron desde la noche del domingo cambios en las lecturas. La sismicidad cambió tanto en profundidad como en intensidad, es decir, los temblores se hicieron más débiles pero más superficiales. Así, la profundidad ha pasado de una media de 10 kilómetros a una de un kilómetro.
    Según Ramón Ortiz, lo que está ocurriendo en las últimas horas es que las señales que registran los sismógrafos son las mismas que las propias de una erupción, un tipo de registro que recibe el nombre de 'tremor' por parte de loe expertos.
    "Lo que estamos registrando es un tremor volcánico con mucha amplitud y que seguramente se corresponde con una erupción volcánica", asegura Ortiz. El experto explica que a diferencia de los seísmos, donde los aparatos registran ondas muy claras producidas por la liberación de energía súbita al fracturarse las rocas, en el caso de las erupciones los sismógrafos registran señales más confusas y complejas que no son fácilmente distinguibles y que provienen de diversos fenómenos como el movimiento del magma, o la interacción de la lava o el gas con el exterior.
    "Son sismos no clásicos y dan una señal fea, un montón de rayas bandeadas que crecen unos minutos, llegan a una amplitud y se quedan ahí durante horas, con alguna variación", dice Ortiz. Este tipo de señal es el indicio claro de una erupción, pero lo difícil es averiguar dónde se está produciendo.
    A diferencia de los terremotos, en los que la ubicación del epicentro es sencilla, las señales que arrojan los tremor volcánicos, como los de El Hierro son "señales incoherentes", dice Ortiz, y resulta difícil su localización exacta.
    Todo lo que hasta ahora pueden afirmar los científicos es que "el proceso eruptivo submarino podría estar iniciándose a unos cinco kilómetros de la costa y uno de profundidad, frente a la Restinga", según confirmaba a Efe otra experta del CSIC destacada en la isla Alicia García, quien hizo estas declaraciones tras la reunión del Comité de Dirección del Plan Específico de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico (Pevolca).

    Sin señales en la superfice

    El fenómeno no se puede observar a simple vista por la profundidad a la que ocurre. La lava no emerge y tampoco lo hacen los gases cuando la erupción es profunda. Según explica Ortiz, gran parte de las emisiones de una erupción son de vapor de agua, y basta con que haya 100 metros de agua sobre la emisión de gases para que ese vapor ya no salga a la superficie. Con el CO2 y otros gases volcánicos ocurre algo parecido. A profundidades bajas subirían a superficie en forma de burbujas y serían detectados, pero a partir de los 600 metros de profundidad también se convierten en imposibles de distinguir desde fuera.
    Sobre lo que ocurra a partir de ahora, Ramón Ortiz es cauto. Resulta difícil saber cuánto durará el proceso eruptivo, aunque un modo de conocer cómo marcha la situación es acudir a los aparatos que miden la deformación de la superficie de la isla. Son GPS capaces de medir la más mínica variación de la altura de la isla. Ésta se había 'abombado' unos cuantos centímetros en las últimas semanas debido a la presión del magma subterráneo. Si ese abombamiento de la isla está reduciéndose se deberá a que la erupción submarina está liberando la presión de la cámara magmática y por tanto el proceso eruptivo comenzará a remitir.
    Los expertos necesitarán unas cuántas horas para valorar esos datos. Mientras, bajo la superficie del mar, el gas y posiblemente la lava estén empezando a aflorar. En esas condiciones de presión y temperatura, la lava se enfría rápidamente y toma una características forma almohadillada, conocida en la jerga técnica como 'pillow lava', afirma Manuel Regueiro, portavoz del Instituto Geológico y Minero de España.
    Ese tipo de formaciones son fácilmente observables en los fondos de El Hierro, pues la isla ha sufrido numerosas erupciones de ese tipo en el pasado. De hecho, es mayor su actividad volcánica bajo el agua que por encima de ella.
    Hay que tener en cuenta que las Canarias se han formado enteramente por el vulcanismo. Son gigantescas montañas que afloran desde un mar de hasta 4.000 metros de profundidad. Puesto que algunas islas, como Tenerife, tienen cumbres cercanas, a los 4.000 (Teide, 3.718 metros) puede decirse que el edificio de las islas son montañas gigantescas, casi tan grandes algunas como el Everest y formadas del todo por la actividad volcánica.
    Las islas son, además, relativamente jóvenes si medimos el tiempo en escala geológica. Empezaron a formarse hace unos 30 millones de años y la más reciente de todas es la de El Hierro, que apenas supera el millón de años de edad , lo que no es nada si se tiene en cuenta que la edad de la Tierra es de 4.500 millones de años.
    Las islas se han ido formando una a una y con un patrón de este a oeste, de modo que las más antiguas son las de Fuerteventura y Lanzaronte, y las más jóvenes las de La Palma y El Hierro.
    Es en estas donde los científicos esperan que haya más actividad, y así ha sido. Pues las dos últimas erupciones han correspondido a estas dos islas. El destino del archipiélago canario es seguir creciendo hacia el oeste mientras las islas viejas más cercanas a África van erosionándose. Así, los científicos dan por hecho que tarde o temprano habrá una nueva isla surgida a la izquierda de El Hierro.
    - ¿Será en esta ocasión cuando la veamos nacer?, le pregunto a Ramón Ortiz. - A tanta profundidad como está ocurriendo no va a ser ahora. Hay demasiada agua. A lo mejor dentro de 100.000 años, contesta.

    Oportunidad científica única para España

    Lo cierto es que junto a El Hierro hay una cordillera submarina relativamente larga que se ha formado por erupciones submarinas progresivas que han hecho crecer este monte submarino, afirma a Europa Press el vicepresidente del Ilustre Colegio de Geólogos, José Luis Barrera.
    La erupción no es anormal, por tanto, pero sí es un hecho novedoso que ocurra cuando la ciencia española ha avanzado mucho en el campo de la vulcanología. Hace 40 años, cuando se produjo el nacimiento del volcán Teneguía, en La Palma, apenas había equipos e instrumentación para monitorizarlo. Ahora, los geólogos tienen más herramientas a su servicio. Lo que todavía no termina de arrancar, sin embargo, es el Instituto Volcanológico de Canarias, un proyecto de todas las administraciones del Estado para el estudio y la vigilancia del vulcanismo canario y que lleva años demorándose sin llegar a arrancar. La administración también parece moverse en este caso en una escala de tiempo geológica.

    Fuente: www.elmundo.es

    Rutas Interpretativas: Bosques de Ribera y Tejeda

    Siguiendo con las actividades previstas con motivo del Año Internacional de los Bosques os invitamos a participar en las Rutas Interpretativas programadas para las próximas semanas.
    La primera tendrá lugar el 23 de octubre y discurrirá por la zona de menor altitud del PN. En el paraje de Piqueras y su entorno podremos disfrutar de los colores, olores y sonidos que el otoño imprime en la vegetación de ribera.
    La segunda se realizará el 6 de noviembre, y nos adentraremos en el Barranco de La Hoz para contemplar las poblaciones de tejos, una especie arbórea que crece preferentemente en zonas húmedas de los barrancos.

    Adjuntamos cartel con más datos y sugerencias.




    TIPO DE ACTIVIDAD: Jornadas

    ENTIDAD PROMOTORA: Consellería de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente a través del Parque Natural de la Puebla de San Miguel.

    Fuente: www.cma.gva.es


    

    Domingos Familiares en el CEACV

    Si quieres pasar una mañana agradable y en contacto con un entorno natural excepcional, anímate a venir los domingos al CEACV.

    Actividades orientadas a los grupos familiares, lúdicas y divertidas, pero también pensadas para aprender y concienciarnos sobre nuestro papel en la conservación del entorno y la necesidad de participar activamente
    Reservar previamente en el teléfono 962680000
    Plazas limitadas.


    Fuente: www.cma.gva.es

    El MARM organiza el encuentro anual de la Red Iberoamericana de Oficinas de Cambio Climático

    El encuentro de la RIOCC de este año adquiere especial relevancia ya que se centra en el papel del cambio climático como motor de transformación y en el potencial de mitigación que existe en los países de la región.


    El Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino organiza del 10 al 12 de octubre la Reunión anual de la Red Iberoamericana de Oficinas de Cambio Climático (RIOCC)en elCentro de Formación de la Agencia española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en Antigua (Guatemala).
    En el encuentro, que celebra su octava edición, participanlas unidades de cambio climático de los 21 países de la RIOCC así como representantes de organismos regionales y multilaterales (Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Mundial, PNUD, PNUMA, CEPAL, IPCC, OLADE, OIT) y de otras organizaciones (Center for Clean Air Policy, Conservation International) que desarrollan y financian planes, proyectos y programas en áreas y sectores relacionados con adaptación al cambio climático. El encuentro cuenta además con la participación del IDAE.
    El Encuentro de la RIOCC de este año adquiere especial relevancia ya que se centra en el papel del cambio climático como motor de transformación y en el potencial de mitigación que existe en los países de la región. Durante los tres días que durará la reunión se compartirán experiencias y puntos de vista sobre los aspectos institucionales e instrumentales de las políticas que se están aplicando en estos países, incluyendo los programas de apoyo existentes en la región.
    Asimismo se identificarán acciones prioritarias en este ámbito, y se valorará la posibilidad de promover actividades regionales que puedan ser de interés, extendiendo la experiencia que ya existe en la RIOCC en materia de adaptación y mercados de carbono.
    LA REDIBEROAMERICANADE OFICINAS DE CAMBIO CLIMÁTICO
    La Red Iberoamericanade Oficinas de Cambio Climático (RIOCC), fue creada en el año 2004 en el marco de la Cumbre Iberoamericana, y constituye la apuesta política de mayor relevancia en la región en materia de cambio climático. La Red se reúne formalmente una vez al año de manera que se mantenga un diálogo fluido permanente entre todos los países para conocer mejor las prioridades, dificultades y experiencias en políticas de cambio climático.
    Además del encuentro anual, a lo largo del año se organizan numerosos talleres de capacitación en las materias que se han identificado como prioritarias, en particular, observación sistemática e investigación del clima, adaptación al cambio climático, mercados de carbono y sensibilización y comunicación. La RIOCC trabaja además de forma sinérgica con la Convención de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y la negociación internacional, contribuyendo a crear un espacio de entendimiento entre los países de la región.

    Fuente: www.marm.es

    domingo, 9 de octubre de 2011

    Proyectos inmobiliarios para la costa ilicitana

    La reunión con los representantes del grupo Torreblanca.
    La alcaldesa, Mercedes Alonso, se reunió esta semana en el ayuntamiento con representantes de la empresa Torreblanca Mediterránea para conocer los puntos en los que trabaja este grupo inmobiliario. La empresa se interesó en las zonas del litoral ilicitano para el desarrollo de nuevos proyectos urbanísticos. Desde el ayuntamiento se ha mostrado interés para seguir atrayendo turismo a la costa de Elche.
    Fuente: http://www.infoexpres.es

    Limpieza a fondo

    
    Los voluntarios recogen las bolsas plásticos de las rocas de la escollera. :: RAFA MOLINA
    Más de 50 voluntarios colaboraron con Cruz Roja en la recogida de residuos en la playa y el fondo del Postiguet.

    Los restos de basura que se acumulan en la playa, y que terminan arrastrados al fondo del mar, ponen en peligro la riqueza de las playas y el ecosistema marino de la provincia. La salud de la flora y fauna de las profundidades están en riesgo por el exceso de residuos acumulados en la arena y en el fondo de las playas alicantinas.
    La pradera de posidonia que recorre la costa desde Gerona hasta Alicante es una de las reservas más importantes de la flora marina de la costa mediterránea. Para ayudar a su conservación, Cruz Roja junto con la asociación de discapacitados APSA, el grupo scout Resurrección y el equipo de actividades subacuáticas de la Universidad de Alicante recogieron los desperdicios acumulados en la playa del Postiguet.
    Tendrían que estar 30 días seguidos para poder dejar la playa sin ningún desperdicio
    Esta actividad se realizará un vez al mes para cuidar la flora y fauna marina.
    Los buzos enseñan una de las bolsas recuperadas del fondo. :: R. M.
    Medio centenar de personas de las distintas asociaciones colaboraron con el primer proyecto de Cruz Roja para la limpieza de las playas. Las responsables del proyecto aseguraron que no será la última vez que se realice esta limpieza y que continuarán haciéndolo cada mes, con el objetivo de «intentar que la gente al verlo limpio le de pudor manchar de nuevo y así conservar las playas, la fauna y la flora» explicó la técnico de medio ambiente de Cruz Roja.
     
    La actividad, además de recoger todos los residuos, tiene la ambición de informar a los bañistas de la importancia de mantener las playas limpias y libres de contaminación, así como avisar de los próximos voluntariados de limpieza costera. Además, explicaron la importancia de la posidonia en las playas debido a su función de retener y evitar la erosión de la arena mediante la acumulación de hojas secas en las orillas costeras.
    La fauna marina corre un gran peligro al comer basuras que no pueden digerir, reduciendo la población de peces y la riqueza de las costas. La existencia de basura en los fondos impide el nacimiento de nueva flora produciendo una disminución de intercambio de gases y la merma de la oxigenación del agua de las playas produciendo la reducción de los animales marinos. De esta forma elimina la riqueza y biodiversidad de la costa valenciana.
    Los buzos, en tierra, con los restos sacados del mar. :: RAFA MOLINA
    Estas praderas de posidonia, comúnmente llamadas algas, equivalen a los bosques terrestres. En ellas viven vegetales y animales marinos que están en peligro de extinción
    Según Maite Berenguer, presidenta de medio ambiente local de Cruz Roja «hay que concienciar sobre la importancia de la vida marina, a veces no nos damos cuenta de lo que hay dentro del mar».
    Para su conservación, los voluntarios recogieron más de 40 bolsas de basura, sobre todo botellas de plástico, cristal, colillas y restos de material de pesca, que además de ser muy contaminantes son un peligro para los bañistas. Las rocas de la playa fueron uno de los grandes retos de la jornada debido al difícil acceso y a la gran cantidad de basura acumulada entre las piedras.
    El grupo de submarinistas de la UA, apoyados con una zódiac realizaron una inmersión en la que han recogido los residuos del fondo marino, mientras que el resto de voluntarios se encargaban de recoger los residuos de la playa.
    Faena inacabable
    A pesar de la afluencia de gente solo pudieron limpiar una pequeña zona de la playa, «necesitaríamos estar un mes todos los días para poder limpiar la playa por completo, hay mucho trabajo» afirmó Maite.
    Según los monitores voluntarios del grupo scout Resurrección «para todo lo que sea ayudar al medio ambiente estamos aquí, tenemos que servir» y aseguraron que en las próximas actividades volverán a estar.
    El proyecto forma parte de Obra social 'La Caixa' que publicará un informe especificando la cantidad de plásticos, vidrios y demás residuos recogidos. Esta actividad también se desarrolló en Cabo Huertas, donde se recogieron 30 kilogramos de residuos que posteriormente fueron reciclados.