viernes, 27 de abril de 2012

Estudian el estado de los recursos pesqueros de los fondos del Mediterráneo español


A bordo del buque Cornide de Saavedra del Instituto Español de Oceanografía

Hoy jueves 26 de abril comienza la campaña oceanográfica MEDITS cuyo objetivo es evaluar los principales recursos demersales del mar de Alborán, como la merluza, el salmonete, el pulpo o la gamba blanca y roja.

A bordo del buque oceanográfico Cornide de Saavedra, científicos de los centros de Málaga, Baleares y Murcia del Instituto Español de Oceanografía (IEO), junto con otros de las universidades de Murcia y Valencia, del Instituto de Ciencias Marinas de Barcelona (CSIC) y la Fundación Biodiversidad; recorrerán el litoral mediterráneo desde Málaga hasta Cartagena, donde llegarán el próximo domingo 6 de mayo.

Esta campaña se corresponde con la primera etapa de este proyecto, que se lleva a cabo todos los años, y que cubre las aguas de todo el caladero nacional del Mediterráneo español.

Estas campañas de investigación se vienen repitiendo desde 1994 y sus resultados son imprescindibles para conocer el estado de los stocks explotados y su evolución. Permiten además obtener información y muestras para el conocimiento de la distribución y estructura poblacional, así como la determinación de los principales parámetros biológico-pesqueros de las especies explotadas.

Fuente: www.ieo.es 




Hallan un nuevo método para acabar con el picudo

La doctora en Ciencias Químicas por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y científica del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), Pilar Mateo, junto al también investigador y jefe de sección de Sanidad y certificación vegetal de los servicios territoriales de la Conselleria de Agricultura, José Manuel Llorens, dieron a conocer ayer los primeros resultados de la investigación de laboratorio y de campo que realizan contra la plaga del picudo rojo. Las conclusiones, según expusieron en una charla organizada por la Plataforma Picudo Cero, dan una nueva esperanza para poner fin a la acción del picudo en los palmerales del Elche y en viveros mediante la tecnología de microencapsulación Inesfly .
Los resultados de la investigación arrojan datos muy positivos, según explicaron ambos investigadores ya que la acción del biocida, "inocuo para el medio ambiente y las personas", una vez aplicado por medio de una pintura en el ápice de las palmeras, (lugar donde nacen las hojas y que queda sin protección al podarlas), "tiene un tiempo de acción de más de un año". Además, en pocos minutos, cualquier ejemplar de picudo que se pose en la pintura, "muere vaya donde vaya".
Esta experiencia aplicada al control del picudo rojo tiene especial importancia por la participación de la investigadora valenciana, Pilar Mateo, finalista del Premio Príncipe de Asturias de la Concordia en 2005, quien es conocida mundialmente por las investigaciones que desarrolla en América Latina y África sobre las enfermedades trasmitidas por insectos y que afectan a millones de personas como es el mal de Chagas y la malaria.
En el acto organizado en el centro social de Las Bayas por la Plataforma Picudo Cero acudieron los representantes de los sindicatos agrarios de Elche, La Unió y Asaja, viveristas o palmereros. También estuvo presente el concejal de Parques y Jardines.
El presidente de la Plataforma Picudo Cero, Vicente Bordonado, destacó que el acto, como otros anteriores, trata de dar a conocer las líneas de investigación que se están llevando a cabo para acabar con la plaga del picudo. Y destacó que "no se puede pensar en un paisaje y un turismo en Elche sin palmeras".

Oceana elogia la decisión del Parlamento Europeo de reforzar la prohibición del cercenamiento de aletas de tiburón

BIODIVERSIDAD

«El bacalao del Mar del Norte se habría recuperado si el Consejo de Pesca de la UE hubiera atendido a las recomendaciones científicas», apunta un informe difundido por la organización.


Oceana ha elogiado la decisión de la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria del Parlamento Europeo, que ha votado a favor de reforzar la prohibición del cercenamiento de aletas de tiburón (finning).
El finning –cortar las aletas del escualo y arrojar el cuerpo al mar– viene motivado por el alto valor que alcanzan dichos apéndices en el mercado internacional frente al relativamente bajo de la carne.
El cercenamiento se prohibió en la UE en 2003. Aunque algunos países conceden permisos especiales a los barcos que conserven aletas y carne a bordo. Y siempre que las aletas desembarcadas no superen el 5% del peso en vivo de los tiburones capturados.
Cada año, se comercializan aletas de hasta 73 millones de tiburones en todo el mundo. Los países de la UE ocupan el número uno en capturas de rayas y tiburones, con el 16% de las declaradas de ambas especies en 2009.

Bacalao del Mar del Norte

En víspera de los debates del Consejo de Ministros de Pesca en Luxemburgo mañana, la organización internacional de conservación marina ha querido difundir un nuevo estudio que demuestra cómo «el bacalao del Mar del Norte se habría recuperado si el Consejo hubiera actuado con responsabilidad», apuntan sus autores, el doctor Rainer Froese, científico especializado en pesca, y Martin Quaas, economista experto en recursos.
El informe evidencia que en situaciones específicas, los cierres de pesquerías conllevan beneficios a largo plazo para el sector. En el caso del bacalao del Mar del Norte, por ejemplo, los expertos alemanes concluyen que con un cierre de tres años la recuperación de los stocks habrían sido varias veces superiores a los que se consiguen hoy. Y habrían compensado con creces las pérdidas del cese de actividad.
En los cinco últimos años, los ministros de Pesca de la UE han establecido Totales Admisibles de Capturas (TAC) un 40% por encima de las recomendaciones científicas.
«A pesar de que existen objetivos internacionales vinculantes, como alcanzar el Rendimiento Máximo Sostenible (MSY, por sus siglas en inglés) de todos los stocks en 2015 y el Buen Estado Medioambiental en aguas europeas en 2020, muchos Estados miembros siguen negándose a tomar las difíciles decisiones necesarias, señala Xavier Pastor, Director Ejecutivo de Oceana Europa.

Fuente: www.abc.es

El SOS de los koalas

BIODIVERSIDAD | Amenazados por el cambio climático


Los koalas serán declarados "especie amenazada" en algunas zonas de Australia para proteger la caída de la población de este marsupial a causa de la sequía, el cambio climático y las enfermedades,según informó hoy la prensa local.
El Ministerio de Medio Ambiente revelará los detalles del plan la semana que viene, pero se espera que la especie sea declarada "amenazada" en el sur de Queensland y "vulnerable" en algunas zonas de Nueva Gales del Sur, ambos estados en el este del país.
La medida ha sido calificada de insuficiente por el partido de Los Verdes y la Fundación del Koala Australiano, quienes piden una mayor protección del koala, que estuvo a punto de desaparecer a principios del siglo XX por la caza para hacerse con su piel.
El ministro australiano de Medio Ambiente, Tony Burke, indicó que sus planes se basan en las recomendaciones del Comité Científico de Especies Protegidas para delimitar las áreas donde las poblaciones del animal son estables o están en declive, según el diario 'Sydney Morning Herald'.

Bajo presión

"Sabemos que los koalas están bajo presión en algunas partes de Australia y son abundantes en otras. Pero no puedo proveer de una calificación de especie protegida para toda Australia cuando en algunos sitios su número permanece alto", manifestó Burke.
Los grupos ecologistas sospechan que el Gobierno será menos exigente en las áreas donde hay intereses del sector del carbón y el gas, ya que la declaración de "especie amenazada" dificultará el desarrollo de infraestructuras.
Denuncian que los koalas de Gunnedah, conocida como la "capital de los koalas" en Nueva Gales del Sur, no serán considerados "amenazados", a pesar de que su población ha descendido un 75 por ciento desde 1993 cuando su número llegaba a los 15.000.
"Es especialmente preocupante que las poblaciones de koalas de Gunnedah queden fueran de la lista de especies amenazadas, cuando proyectos de carbón amenazan con destruir su frágil hábitat", dijo Naomi Hogan, portavoz del grupo Wilderness Society.

Bacteria dañina

Los cálculos más pesimistas sitúan el número de koalas en estado salvaje en unos 100.000, aunque su número continúa decreciendo principalmente a causa de la pérdida de hábitat y la enfermedad de la clamidia.
Esta bacteria, contra la que los científicos investigan una vacuna, produce lesiones en los genitales y los ojos de los koalas causándoles infertilidad y ceguera y los consume lentamente hasta la muerte.
Todavía hay muchas incógnitas sobre cómo comenzaron a contraer los koalas esta enfermedad, pero se cree que fue introducida por una oveja que llegó con los primeros colonos europeos o que estuvo presente siempre y comenzó a propagarse con rapidez en los últimos 200 años.
La clamidia, que ataca a varias especies de animales, se transmite entre la población de koalas durante el alumbramiento, la copulación o en peleas

Fuente: www.elmundo.es

jueves, 26 de abril de 2012

Sendero Litoral del Colegio La Devesa

El próximo lunes 30 de Abril, los alumnos de Primaria del Colegio La Devesa de Elche, acudirán al Paraje Natural del Clot de Galvany y las Dunas del Carabassí, para disfrutar de una excelente jornada LÚDICO-EDUCATIVA, junto a los Monitores Medioambientales de CREA espais.

A continuación os detallamos las diferentes actividades que tenemos programadas para el desarrollo del Sendero Litoral en función de las características del grupo escolar que acudirá a dicha actividad:
- 9:45 hrs. Recepción de los escolares en la entrada del Paraje Natural del Clot de Galvany, presentación de los Monitores Ambientales y asignación de los grupos de trabajo.
- 10:00 hrs. Inicio del Sendero Litoral seleccionado para el grupo.
Al tratarse de alumnos del segundo ciclo de Primaria,  proponemos el Itinerario 2, marcado en naranja (podeis ampliar la imágen para ver con más detalle el recorrido).   

Durante el mismo, se tratarán los siguientes aspectos educativos relacionados con el Paraje Natural:

§ Qué es una Zona Húmeda y cuáles son las más importantes de la Comunidad Valenciana.
§ El Clot de Galvany: Historia y situación actual.
§ Procesos de fijación de las dunas. Reforestaciones. Presión urbana sobre espacios protegidos.
§ Diferenciación entre lagunas naturales y artificiales.
§ Principales especies de flora y fauna del Clot de Galvany.
§ Miradores y búnkers.
- 12:00 hrs. Descanso en el merendero del Paraje Natural.
- 12:30 hrs. Retomamos el Sendero Litoral con la visita al campo de dunas de la Platja del Carabassí.
o Durante el mismo, se tratarán los siguientes aspectos educativos relacionados con el Paraje Natural:
§ Sistemas de dunas Fósiles, Móviles y Semimóviles.
§ Sistema de fijación de las dunas.
§ Sistemas de protección del campo dunar frente a la presión humana: concienciación medioambiental e instalación de pasarelas.
- 14:00 hrs. Regreso al merendero y comida.

- 15:00 hrs. Evaluación actividad.
- 15:30 hrs. Actividad de orientación:
1-      El mapa: Tipos, escalas, hitos (básico).
2-      Ubicación sobre el terreno.
3-      La brújula: Tipos y manejo (básico).
4-      Búsqueda de balizas. Se hará por equipos, cada equipo comenzará el recorrido una vez ubicados sobre el mapa y el terreno.
- 16:15 hrs. Fin de la actividad y vuelta al centro en el autobús.
*Los horarios son orientativos y se ajustarán al tiempo exacto de cada actividad de acuerdo a la valoración de los profesores del Centro.
Como podéis ver en la imágen que os adjuntamos, la previsión meteorológica proporcionada por el portal on-line www.tutiempo.net, para esas fechas es excelente y debemos prepararnos para disfrutar de un fantástico día en la Naturaleza, no obstante hay algunas indicaciones importantes que debemos tener muy en cuenta, independientemente de la previsión meteorológica, de cara a disfrutar, más aún de la jornada y son las siguientes:
- Es importante que lleves una pequeña mochila que te permita llevar cómodamente los siguientes objetos:
  • Botella de agua y almuerzo.
  • Llevar un calzado adecuado es muy importante para evitar accidentes, por lo que lo mejor es que vengáis con calzado deportivo o de montaña.
  • Vamos a observar diferentes especies de aves, así que si disponéis de prismáticos, de pequeño tamaño, no estaría de más que los incluyérais en vuestra mochila.
  • Tener en cuenta que vamos a estar al "aire libre", por lo que será completamente necesario que os traigáis una gorra para evitar que el Sol os de de forma directa y si os ponéis en casa una crema de protección, ¡¡mejor!!.
  • Para la prueba de orientación necesitaremos una pequeña brújula, si disponéis de ella y os la podéis traer, nos ayudará en la explicación. 
Por último debeis recordar que vamos a estar en un entorno ambiental protegido por lo que: Prohibido arrancar flores y plantas. No tirar basura en el parque. Utilizar las papeleras o bolsas colectivas. No se puede molestar ni coger animales.

Si teneis cualquier duda sobre la actividad que vamos a desarrollar, nos lo podéis transmitir directamente a través de este Blog.

¡¡Preparáos para la aventrura que estamos a punto de iniciar y hasta pronto chavales!!

Seguimiento de Paiños 2012 en l'Illa de Benidorm

Tablón de anuncios del Parque Natural Serra Gelada

Desde el Parc Natural de la Serra Gelada i el seu entorn litoral os invitamos de nuevo a colaborar en las tareas de seguimiento de Paiño europeo o Escateret (Hydrobates pelagicus) en las colonias que esta especie posee en la isla de Benidorm y dentro de las labores de monitoreo que se realiza con esta especie desde 1993.
TIPO DE ACTIVIDAD: Actividades

ENTIDAD PROMOTORA: Parc Natural de la Serra Gelada i el seu entorn litoral, Generalitat ValencianaENTIDAD COLABORADORA: Cerbuques S.L.
DOCUMENTOS
Convocatoria actividad
Hoja de inscripción

Fuente: www.cma.gva.es

La orquídea amplía reinado

Naturaleza - Botánica      

En la cúspide evolutiva del reino vegetal, estas plantas, que hasta junio exhibirán sus fascinantes flores, se extienden y amplían sus dominios y diversidad en la Región de Murcia.
Desde que, en 2007, José Antonio López Espinosa, especialista en botánica y experto en orquídeas mediterráneas realizara el 'Mapa de diversidad de las orquídeas de Murcia', fruto de un trabajo de investigación que se convirtió en libro -'Orquídeas silvestres de la Región de Murcia'-, la salud de la población de esta reina de las flores ha mejorado considerablemente en la unidad biográfica que conforman el territorio de Almería y Murcia. Lo constata López Espinosa, que acaba de actualizar el inventario y ha comprobado que han aumentado las especies en las tres zonas de mayor diversidad: la sierra del Noroeste, la litoral de Cartagena y la de Sierra Espuña.
Sierra Espuña, Murcia
Este botánico enamorado de las orquídeas destaca un caso particular: «el de la orquídea gigante ('Barlia robertiana'), protegida y una de las más vistosas de las que tenemos, cuya presencia se estimaba muy posible en 1998, se descubrió un único ejemplar en 1999 y otro al año siguiente, que durante años recibió visitas de botánicos y aficionados (era el único que se conocía con vida)», explica López Espinosa. Curiosamente, nos cuenta este experto, en 2005 se localizó muy cerca de la ciudad de Murcia, en Los Lages (Algezares), una población con centenares de ejemplares -«la zona se propuso como Microrreserva botánica», aclara- y, en 2008, «diez años después de que se estimase probable su presencia, paradójico, se localiza una población con varios miles en el Puerto de la Cadena -3.000 censo directo; 5.000 estimado-», comenta despertando nuestra curiosidad.
Este incremento de las diferentes poblaciones, que ahora queda constatado en el mapa que José Antonio López Espinosa ha realizado para 'Nuestra Tierra', es la excusa perfecta para planear una excursión al monte, aprovechando que comenzó ala floración de la orquídea mediterránea -marzo es la mejor fecha en los alrededores de Murcia y Cartagena- y que seguirá haciéndolo -dependiendo de la especie- hasta los meses de mayo o junio, «los mejores meses para encontrarlas en floración en Espuña y el Noroeste», puntualiza López Espinosa.
Para visitar los nichos en los que la orquídea crece y florece a sus anchas, los territorios en los que despliega sus armas de seducción y en los que exhibe sus atractivos colores, López Espinosa nos desvela las claves de estas 'misteriosas' plantas a nivel general y en el ámbito territorial de la Región en el siguiente artículo:

Imágenes Google

Las orquídeas, esas plantas que tanto fascinan, son a su vez unas grandes desconocidas. En la Región de Murcia se han localizado 34 especies silvestres -35 si se confirma el hallazgo realizado por un agente forestal en Espuña- y, aunque diferentes a la idea generalizada que se tiene de ellas y sin el tamaño de las orquídeas tropicales, despliegan en nuestros montes vistosos colores y formas.
Estas plantas son el resultado de un largo bagaje evolutivo que las sitúa en la cúspide del reino vegetal, equiparable al de los primates en el reino animal. Quizá por esto, la especie animal más evolucionada siente tal atracción por las orquídeas, que han desarrollado los mecanismos más complejos y elaborados para reproducirse y perpetuar con éxito sus genes más competitivos, en los que curiosamente la belleza es su principal aliada. Hasta tal punto que el hombre, que en la mayoría de los casos se limita a admirar su belleza, ha buscado a las especies de la familia de la vainilla y del salep -bebida supuestamente afrodisíaca hecha con los tubérculos de algunas orquídeas- en lo más recóndito de las selvas tropicales. Peligrosas expediciones en las que se arriesgaba y se perdía la vida, para después mimar estas plantas en los orquidarios europeos, donde se han llegado a producir miles de nuevas cultivariedades diferentes, muchas inexistentes en la Naturaleza. ¿Acaso hay mejor adaptación evolutiva que ganarse de esta forma los favores de la especie mejor adaptada?
Linneo, autor de 'Species Plantarum' (1753), el origen de la nomenclatura actual, describió en esta misma obra el género 'Orchis', que años después se utilizaría como tipo para dar nombre a la familia orquidáceas (Orchidaceae Juss., 1789).

Atracción irresistible

'Orchis', que en griego (orkis) significa testículo, hace alusión a la apariencia del órgano subterráneo de algunas especies (de los géneros 'Ophrys', 'Orchis', etc.). Sin embargo, esta particularidad no es mayoritaria en la familia, aunque sí lo es en las orquídeas europeas.
El 73% de las especies son plantas epífitas: tienen raíces desnudas que cuelgan de las ramas de los árboles de las selvas tropicales, a decenas de metros sobre el suelo; así captan el agua que se condensa en ellas y que escurre de copa y ramas de los árboles por la elevada humedad ambiental.
Las orquídeas son principalmente plantas de las selvas de clima ecuatorial y tropical, donde tienen su origen y se dan las condiciones óptimas para la mayoría de las especies de la familia: agua siempre disponible y temperaturas sin apenas variaciones a lo largo del año.
Las orquidáceas se caracterizan por su flor y, en concreto, por su labelo, un pétalo modificado que adquiere caprichosas formas y emite fragantes olores -algunos ocultos para el olfato humano-, irresistibles para los machos de determinados insectos, que se sienten mucho más atraídos por estas sustancias que por las feromonas de su propia hembra.

Orquidario del Sureste

Las orquídeas mediterráneas son hierbas perennes, que crecen junto a otras hierbas en pastizales, entre matorrales, bajo el dosel arbóreo de los bosques o en sus orlas, hasta en ribazos de cultivo e incluso márgenes de carreteras. Pero en Murcia sólo unas pocas especies podrían considerarse comunes, aquellas que han sabido ajustar mejor su ciclo biológico anual a los meses de menor evapotranspiración en la provincia biogeográfica murciano-almeriense, territorio que se extiende por el 60 % de la Región. Estás son fundamentalmente tres orquídeas del género 'Ophrys': 'O. fusca', 'O. speculum' y 'O. tenthredinifera'. Ampliamente distribuidas, están presentes en los tres núcleos con mayor diversidad de especies de flora -y de orquidáceas- en la Región de Murcia: las sierras del Noroeste, Sierra Espuña y las sierras de Cartagena.
Las orquídeas murcianas despiertan de su letargo estival con las primeras lluvias otoñales y pronto, en octubre, pueden verse las primeras hojas emergiendo del suelo. En pleno invierno son fáciles de ver las rosetas de hojas oval-lanceoladas del género 'Ophrys' en el Parque Regional El Valle, por ejemplo. Sobre el día de Navidad o incluso antes, en diciembre, podremos ver la más tempranera 'Ophrys fusca', y a finales de enero las primeras orquídeas gigantes ('Barlia robertiana'). Enseguida, ya en febrero, 'Orchis collina' y 'Ophrys tenthredinifera' para encontrar, de lleno en primavera y en la franja costera y valles cálidos, el primer pico de floración de las orquídeas de nuestra tierra. Este mes, en abril, se han comenzado a ver con flores por el interior, Espuña y el Noroeste, siendo los meses de mayo y junio los mejores para encontrarlas en floración en esta zona.
Como apenas se conocen (tienen una floración discreta y pasan desapercibidas) y tampoco han sido útiles ni molestas para el hombre en sus actividades agrícolas, rara vez los habitantes de los zonas rurales murcianas hablan de ellas y carecen de nombres comunes. Abejas o abejeras es el nombre que de forma genérica reciben varias especies del género 'Ophrys'. La mayoría de los nombres comunes que pueden leerse de las orquídeas murcianas provienen de bibliografía y son empleados en otras regiones por lo que no tienen valor local. No obstante, algunos resultan muy gráficos, por ejemplo: la flor del hombre ahorcado ('Aceras anthropophorum') por la forma de su labelo; o el espejo de Venus ('Ophrys speculum').

Rarezas exclusivas

En un rincón de la Europa mediterránea como nuestra tierra, donde el número de especies de orquídeas es relativamente bajo, se encuentra el 7% de las europeas, y lo más singular y exclusivo de éstas es un rasgo de variabilidad: la hipocromía.
Atendiendo a Font Quer y su 'Diccionario de Botánica' (1953), un ejemplar hipocromático sería aquel «que toma mal los colorantes», de modo que cualquier manifestación de palidez notable respecto a la coloración típica de las flores podría considerarse hipocromía. Pero esta particularidad, en su versión más indiscutible, se da solamente en los ejemplares que no pueden producir nunca los pigmentos florales por deficiencia genética.


'Anacamptis pyramidalis'
La hipocromía está ampliamente representada en Murcia, porque ocurre en un tercio de las especies regionales, once: 'Anacamptis pyramidalis', 'Barlia robertiana', 'Ophrys apifera', 'O. fusca', 'O. scolopax', 'O. speculum', 'O. tenthredinifera', 'Orchis collina', 'O. coriophora' y 'O. purpurea'. Pero sobre todo es singular porque en algunas especies es una rareza hasta hace poco exclusiva de Murcia y Almería, y que compartíamos con los territorios norteafricanos. Este es el caso de los ejemplares hipocromáticos de 'Orchis collina', tradicionalmente adscritos en la variedad 'flavescens', que en el contexto europeo cuentan en Murcia con el mayor número de efectivos y evidencian, como otras plantas, el vínculo existente entre esta zona del sureste de España y el Norte de África.Variedades protegidas
Tanta singularidad debe de preservarse. De momento, son doce las orquidáceas que están protegidas por el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Región de Murcia (Decreto 50/2003, BORM núm. 131). Diez especies están incluidas en la categoría «Vulnerable» y dos en la «De interés especial» del Anexo I, mientras que todas las restantes, con carácter genérico, están comprendidas en el Anexo II, que aspira a regular su recolección y aprovechamiento sin control ni autorización. Este criterio es similar al que aplica a la familia en su Apéndice II el Convenio de Washington o CITES, sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres.

Fuente: www.nuestra-tierra.laverdad.es

La etóloga Jane Goodall hablará de los chimpancés en el Bioparc


La etóloga y primatóloga británica Jane Goodall visitará Bioparc el próximo día 10 de mayo donde compartirá su experiencia en el estudio de chimpancés en un acontecimiento en exclusiva en Valencia, con un aforo limitado, según ha informado el zoológico en un comunicado.
Será una jornada completa en la que la actividad principal será la conferencia Razones para la esperanza, impartida por Jane Goodall y que contará, además, con proyecciones de documentales sobre su trabajo, una exposición fotográfica y un encuentro y cena privada. Se trata de un acto benéfico cuya recaudación será destinada a proyectos de conservación del Instituto Jane Goodall.
Jane Goodall, de 78 años, está considerada "símbolo e icono de la naturaleza y esperanza por un mundo más sostenible y justo". Conocida por su compromiso con los chimpancés, visitará por primera vez Valencia el próximo 10 de mayo.
Esta etóloga y primatóloga británica recibió en 2003 el Premio Príncipe de Asturias de Investigación por su aportación científica sobre las raíces del comportamiento y la cultura humanas a través de sus estudios con chimpancés. Además, es Embajadora por la Paz de las Naciones Unidas, Dama del Imperio Británico y Medalla Benjamin Franklin.

Fuente: www.elpais.com

Ecologistas y apicultores llevan las fumigaciones aéreas a la Fiscalía

La oposición de ecologistas, agricultores y apicultores llevará las fumigaciones aéreas en plantaciones de eucalipto ante la Fiscalía de Medio Ambiente. La Asociación Galega de Apicultura, el Sindicato Labrego Galego, La Federación Rural Galega, Adega, Verdegaia y la Asociación Véspera de Nada acaban de presentar ante el ministerio fiscal una denuncia contra el uso de un insecticida químico que contiene flufenoxurom, un principio activo que actualmente se encuentra en moratoria en la Unión Europea y que en agosto dejará de venderse debido a su toxicidad. El tratamiento, promovido por la Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón y comercializado como Cascade, se usa contra el gorgojo, un insecto que impide el crecimiento del árbol. La Xunta autoriza las dosis y su fumigación, aún sin fecha, y los ayuntamientos y la Asociación Forestal de Galicia colaboran en su aplicación.
“Las fumigaciones de químicos tóxicos desde helicópteros y avionetas no solo afectarán a los insectos tratados sino que contaminarán el suelo, acuíferos y las fincas vecinas”, recoge la denuncia. El documento advierte también de los efectos del insecticida sobre las larvas de la abeja y los organismos acuáticos. “El riesgo de desaparición de las abejas es real. Provincias como Pontevedra y A Coruña han perdido el 60% de sus colmenas en los últimos años”, critica Xesús Asorey, portavoz de la Plataforma contra as fumigacións, formada por ecologistas, ganaderos, labradores y apicultores de toda Galicia. En Porto do Son, el colectivo logró que ningún vecino autorizase la aplicación del producto en sus montes. La plataforma presentará hoy un manifiesto y el día 29 realizará una acción reivindicativa en la feria de Melide
Los denunciantes calculan que el temible gorgojo, que avanza favorecido por el monocultivo, afecta a unas 100.000 hectáreas de eucaliptal, una cuarta parte del existente en Galicia.

Fuente: www.elpais.com

El Congreso de Brasil asesta un duro golpe a la preservación forestal

El Congreso brasileño aprobó anoche una reforma de la ley forestal de 1965 que regula el uso de la tierra y enfrenta a los ecologistas con los grandes productores agrícolas. Estos últimos fueron finalmente los que salieron favorecidos tras una votación que eliminó la norma que exigía áreas de protección permanente de 30 a 500 metros en las orillas de ríos, considerada crucial para la preservación de las reservas fluviales del país. La nueva ley también suspende las multas y sanciones impuestas a los propietarios de tierras que talaron ilegalmente hasta 2008.
La votación se considera un revés para el Gobierno de Dilma Rousseff, que apoyaba el mantenimiento de esas áreas de protección mínimas de 30 metros. Ahora los ecologistas y muchos de los diputados de los partidos aliados del Ejecutivo que votaron en contra del texto esperan que la presidenta vete la ley.
"Se está dando una amnistía a la deforestación y se está contribuyendo a la posibilidad de que se produzcan desastres naturales en las grandes ciudades (...) Ahora es importante que la presidenta vete esta reforma", dijo el diputado opositor socialdemócrata Ricardo Tripoli. "¡Veta, Dilma!", exclamó el congresista del Partido Verde Alfredo Sirkis, y denunció que detrás de la reforma hubo "una ofensiva de los especuladores de tierra y de los grandes latifundistas". "Si vamos a considerar la opinión del Gobierno en el proceso, esto se encamina al veto, pero la decisión es de la presidenta", insistió el diputado Jilmar Tatto, líder del partido en el poder (Partido de los Trabajadores).
El sector agroindustrial, que se cuenta entre los grupos de presión con más peso en Brasilia, apoyó la nueva norma aduciendo la necesidad de ampliar la frontera agrícola para garantizar la seguridad alimentaria de los brasileños. "Es irresponsable sacarles las tierras a los brasileños [con fines ecológicos]. Los productores rurales medios, pequeños y grandes son los que dieron el superávit comercial de Brasil", afirmó el legislador Luis Carlos Heinze. El nuevo Código Forestal, dicen los partidarios de la reforma, resuelve el problema de millones de agricultores que iban a caer en la ilegalidad por el incumplimiento del pago de multas por deforestación, según los diputados que representan al sector ruralista.
Sin embargo otro grupo de legisladores, apoyados por ecologistas, se opuso a la norma alegando un impacto irreversible en los esfuerzos contra la deforestación y el calentamiento global a los que se ha comprometido Brasil, anfitrión de la cumbre climática Rio+20 que se llevará a cabo en junio. Brasil es considerado el sexto mayor emisor de gases que provocan el calentamiento global del planeta, principalmente debido a la deforestación, y los que se han opuesto a la ley creen que el gigante suramericano ha sentado un mal precedente para la preservación forestal en todo el mundo.
Paulo Piau, un diputado defensor de los agricultores. añadió que la nueva ley sí obliga a recuperar hasta 15 metros de bosques en las márgenes de los ríos pequeños, algo considerado insuficiente por ambientalistas porque deja por fuera la definición de la protección de ríos mayores. “Eso que fue aprobado no recupera nada, es absolutamente insuficiente”, comentó el abogado ambientalista Raul do Valle. Consideró además que la versión aprobada establece un precedente negativo porque envía la señal de que se puede incurrir en crímenes ambientales con impunidad.
“La votación supone un retroceso muy grande, lo que Brasil construyó durante décadas, una legislación que protege sus bosque, está siendo diezmada”, reclamó el abogado Do Valle. “La nueva ley no penaliza a los que deforestaron ni obliga a recuperar las áreas deforestadas”. Esta postura fue rechazada por el diputado Piau, quien sostuvo que Brasil posee seis ecosistemas diferentes, por lo que no se puede aplicar una única medida de protección de áreas fluviales.
La senadora Katia Abreu, presidenta de la Confederación Nacional de Agricultura, sostuvo que la ley es fundamental par que Brasil continúe entre los mayores productores mundiales de alimentos. Señaló que el país tiene 61% de su territorio bajo alguna forma de protección y 27,7% se dedica a la agricultura. Los defensores del sector productivo destacan que el sector agroindustrial representa 37% de los empleos del país, 27% del PIB (producto interior bruto) y 37% de las exportaciones brasileñas.
En otras disposiciones del nuevo Código Forestal se definen reservas legales de bosque en los diferentes ecosistemas, que llegan a 80% de área protegida en propiedades privadas de la Amazonia mientras que en otras regiones van de 35% a 20%. Brasil cuenta con cinco millones de km2 de bosques, que cubren el 60% de su territorio

Fuente: www.elpais.com

'Petra' pasa por Galicia sin causar grandes destrozos


La borrasca "Petra" está abandonando Galicia sin que se registren grandes destrozos, pese a las intensas precipitaciones y el fuerte vendaval de esta noche. Los efectos de esta ciclogénesis explosiva se notaron sobre todo en la costa norte, así como en las zonas de alta montaña.
Las mayores rachas de viento se localizaron de madrugada en Cedeira (142 km/h), Burela (123), Carnota (110), Malpica (102), Ancares (104) y Cabeza de Manzaneda (100), informó hoy un portavoz de Meteogalicia a Efe, que confirmó que, por precaución, se mantendrá unas horas más la alerta por viento.
El temporal está concentrado ahora en el mar y por altura de ola, por lo que se mantiene también la alerta por mar de fondo, "porque el oleaje irá aumentando a lo largo del día", indicó Meteogalicia. En Estaca de Bares las olas llegaron a los 7 metros, al igual que en Cabo Vilano, mientras que en la ciudad de A Coruña se alcanzaron los 4 metros.
El 112 había atendido hasta primera hora de esta mañana un total de 55 incidencias menores, 23 en la provincia de A Coruña, 18 en Pontevedra, 13 en Lugo y 1 en Ourense. "Hubo muchas llamadas por árboles y contenedores caídos", explicaron fuentes de este servicio. Las flotas de A Coruña y Lugo permanecen amarradas.

Fuente: www.lavanguardia.com

El jardín de lirios más grande de España está en Alicante

La finca que alberga a los 20.000 lirios que conforman este «jardín de los iris» carece de suministro de agua debido al clima del área donde se ubica.


Alrededor de 20.000 lirios dan color y olor al jardín más grande que de esta variedad existe en España. Se encuentra ubicado en una finca particular de la montaña alicantina y de su cuidado se ocupan, desde hace 10 años, sus propietarios, Christine Lomer y Nick Brown, dos jubilados británicos.
Lo sorprendente de este «jardín de los iris», como así lo denominan, es que la finca donde se sitúa carece de suministro de agua.
La falta de agua -la vivienda en la que residen también carece de suministro de luz- la suplen con «la buena climatología de la zona, el terreno fértil de la finca -situada en la comarca alicantina de la Marina Alta, a unos 500 metros de altitud- y la lluvia», señala Lomer.
Cuando las precipitaciones son nulas o escasas, el matrimonio tiene que utilizar las cubas de agua destinadas al uso del hogar para regar las plantas, pero no todas, «sólo las nuevas».

El primer lirio se plantó en 1997

El Cryosat-2 detecta grandes variaciones en el espesor del hielo ártico

ESPACIO | Primer mapa del espesor de los casquetes


El satélite Cryosat-2, lanzado hace dos años por la Agencia Espacial Europea (ESA) con la misión de elaborar el primer mapa fiable de la densidad del hielo en los casquetes polares, ha confirmado la existencia de grandes variaciones en el espesor de la capa helada del océano Ártico.
Las mediciones se efectuaron entre octubre del 2010 y marzo del 2011 y sirven de complemento a los datos sobre el deshielo acelerado en superficie detectado en el último medio siglo, y particularmente en la última década.
"No estamos aún en condiciones de poder asegurar si las oscilaciones son estacionales o si se pueden relacionar con el cambio climático", advirtió sin embargo Volker Liebig, director del Programa de Observación Terrestre de la ESA, durante la presentación del primer mapa del espesor del hielo del Ártico en la Royal Society de Londres.

Su misión: determinar el efecto del cambio climático

"Necesitamos los datos durante dos o tres años para averiguar si existe realmente una tendencia", agregó Liebig. "La misión fundamental del satélite va a ser precisamente ésa: derterminar de qué manera el banco de hielo del Ártico responde al cambio climático".
"Lo que está claro es que el Cryosat-2 se va a convertir en una herramienta imprescindible para conocer mejor esta región tremendamente sensible", concluyó Liebig. "En esta zona se encuentran entre el 15% y el 20% de las resevas mundiales de petróleo y gas, y las presiones geopolíticas van a ser muy grandes en los próximos años".
El Cryosat-2, similar al aparato perdido durante su lanzamiento en el 2005, orbita a 700 kilómetros sobre la superficie de la Tierra y está dotado de un altímetro que permite efectuar mediciones muy precisas del grosor de la capa flotante de hielo en el Ártico y sobre las superficies de Groenladia y la Antártida.
"El hielo en el Ártico está disminuyendo y ése es un hecho ya probado", declaró por su parte Duncan Wingham, director ejecutivo del National Environment Research. "La misión Cryosat nos va a permitir registrar con mayor precisión la pérdida del volumen y conocer mejor la dinámica. Las mediciones en tierra y en avionetas a escasa altura no nos permitían la visión completa que ahora empezamos a tener gracias a este satélite, que podemos considerar como el 'guardián' del hielo".

Fuente: www.elmundo.es

La tormenta de asteroides que cambió la Tierra

ASTRONOMÍA | Investigación en Estados Unidos


El gran bombardeo de asteroides, conocido como Bombardeo Intenso Tardío, que se produjo en la Tierra hace entre 4.200 y 3.500 millones de años, o incluso hasta más tarde, es uno de los eventos a los que se atribuyen muchas de las características de nuestro planeta, pero los constantes cambios en una corteza terrestre con placas tectónicas y con vida complica a los científicos el desafío de encontrar las pruebas.
Esta semana, dos trabajos en la revista 'Nature' revelan claves sobre el origen y la frecuencia de esta lluvia de asteroides y cometas, que se inició cuando se formaba el Sistema Solar.
En uno de los trabajos, los investigadores Brandon Johnson y Jay Melosh, de la Universidad Purdue (Estados Unidos) han analizado un rastro de polvo procedente de estos cometas en capas rocosas donde quedó incrustado. "Se trata de partículas que se vaporizan durante el impacto del asteroide y llegan a la atmósfera, allí se vitrifican (solidifican) y vuelven a caer a la superficie dejando una capa que son las huellas de estas catástrofes", explica el investigador español Jesús Martínez-Frías, del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA).

Velocidad de los impactos

Las características de estas partículas, que se expandieron por el espacio como una gran pluma de vapor durante la colisión, ayudan a determinar cómo son los asteroides o a qué velocidad llegaron al planeta. Las esférulas analizadas por Johnson y Melosh son de impactos de hace entre 3.500 millones y 35 millones de años e indican que el número de proyectiles que chocaron durante esta tormenta de rocas fue mayor de lo que se pensaba, y luego fue decayendo.
Sus conclusiones dan crédito a la hipótesis mantenida hasta ahora de que cambios en el Sistema Solar influyeron en este bombardeo, dado que se alteró la trayectoria de objetos de un Cinturón de Asteroides situado entre Marte y Júpiter, enviándolos rumbo a la Tierra. "Esta es la primera evidencia sólida de lo que sucedió en realidad", apunta Melosh en un comunicado.
Los investigadores, gracias a estas redondas 'gotas' de roca, han deducido que algunos asteroides tenían entre seis y 58 kilómetros de diámetro (varias veces más grande que el que acabó con los dinosaurios), pero la mayoría eran más pequeños y su patrón de distribución coincide con la del mencionado Cinturón de Asteroides. "Tenemos por vez primera una conexión directa entre las dimensiones de los cráteres en la Tierra primitiva y los asteroides que hay en el espacio", destaca el científico americano.

Los cráteres de la Luna

Hasta ahora, y dado que los cráteres de aquellos primeros momentos han desaparecido o están erosionados, los investigadores se centraban en el estudio de los impactos en la Luna. "Las esférulas nos abren un nuevo camino para conocer la historia terrestre, porque todos los asteroides de más de 10 kilómetros de diámetro dejaron una capa de esférulas", añade Johnson, quien recuerda que estos impactos pudieron ser el origen de la vida, al haber introducido materia orgánica en un planeta muerto.
Para estudiar estas esférulas, conservadas en el expediente geológico y de no más de un milímetro de diámetro, utilizaron modelos de ordenador que previamente habían desarrollado sobre condensación.
Melosh cree que sus resultados permitirán a su equipo calcular los efectos del impacto de uno o varios asteroides sobre este planeta. Esta 'calculadora' podría permitir a cualquier averiguar los daños de una colisión de este tipo en el planeta.

Rocas volatilizadas
El segundo trabajo, de William F. Bottke, como primer firmante, concluye que aquel gigantesco bombardeo duró más de lo que se pensaba, para lo cual también analizan esférulas procedentes de impactos. Al menos han localizado siete capas de estos restos de rocas volatilizadas que se formaron hace entre 3.230 y 3.470 millones de años; otras cuatro capas de hace entre 2.490 y 2.630 millones de años; y otras de hace entre 1.700 y 2.100 millones de años.
Aseguran que se debió a una desastabilización del Cinturón de Asteroides por la migración de un planeta gigante.
"Los autores aportan modelos que sugieren una dinámica asteroidal, en este período más turbulento de reorganización planetaria del Sistema Solar primigenio, que favoreció el acercamiento de asteroides a la Tierra causando gigantescos impactos", señala Martínez-Frías.
Para el investigador español, para confirmar estos modelos habrá que investigar en la Luna "ya que nuestro satélite parece ser, en sí misma, una evidencia de estas catástrofes, donde los procesos que ocurrieron en estas etapas se conservan mejor que en la Tierra (debido a la inactividad geológica) y por ello pueden estudiarse mejor que en nuestro propio planeta".

Fuente: www.elmundo.es

miércoles, 25 de abril de 2012

Las prospecciones en Canarias se prevén a 13 kilómetros de zonas protegidas

Las corporaciones insulares de Fuerteventura y Lanzarote, en coordinación con colectivos ciudadanos y ecologistas, han remitido la información a la UE.

Las áreas de perforaciones petrolíferas autorizadas por el Gobierno español frente a las costas de Fuerteventura y Lanzarote se encuentran a 13 kilómetros de espacios que son Zona de Especial Conservación (ZEC) y Zona de Especial Protección para Aves (ZEPA), lugares recogidos por la Unión Europea en la Red Natura 2000, afirma el Cabildo de Fuerteventura.
Las corporaciones insulares, en coordinación con colectivos ciudadanos y ecologistas como El Guincho, Agonane, Ben Magec, Ecologistas en Acción y WWF, han remitido información complementaria a la UE sobre dicha proximidad, así como los peligros que ésta implica para la conservación.

Dos denuncias ante la CE

La Comisión Europea ha admitido a trámite dos denuncias paralelas interpuestas por los cabildos de Lanzarote y Fuerteventura ante el Real Decreto 547/2012 (de 16 de marzo de 2012) por el que se autorizó a un consorcio de multinacionales petroleras la realización de perforaciones en busca de petróleo frente a las costas de Fuerteventura en Lanzarote.
En la queja, tramitada ante la Unión Europea, se subraya que la ubicación de la autorizaciones -9 cuadrículas que suman 616.000 hectáreas- coincide con una de las áreas más importantes de España en términos de biodiversidad marina.
Y se advierte de que la afección y los impactos negativos sobre la biodiversidad marina van a ser elevados porque están relacionados con las propias actividades de prospección autorizadas, como con eventuales derrames que puedan afectar a las costas canarias, señalaron las corporaciones.

Tráfico marino sensible

Un programa de reforestación recuperará el bosque mediterráneo que tradicionalmente ha rodeado a Daimiel

La acción continúa el trabajo iniciado por Medio Ambiente en 2001, con su política de adquisición de parcelas agrícolas de regadío para reducir las extracciones de agua en el entorno del espacio natural.

Un programa de reforestación recuperará la vegetación de bosque mediterráneo que tradicionalmente ha rodeado al Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel (Ciudad Real).
El proyecto pretende incrementar la biodiversidad del espacio natural, enclavado en plena Reserva de la Biosfera de La Mancha Húmeda, plantando hasta 30.000 ejemplares de especies forestales en antiguas parcelas agrícolas.
La iniciativa, puesta en marcha por Coca Colay WWF, cuenta con la colaboración del Organismo Autónomo Parques Nacionales del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, pretende minimizar la afección negativa que para el ecosistema acuático del espacio protegido tiene la agricultura de regadío intensivo en el territorio.
Coca Cola y WWF se ha propuesto reforestar en tres años un total de 45 hectáreas de terreno pertenecientes al parque nacional y que forman parte de las últimas adquisiciones de fincas realizadas en los últimos años.
La acción continúa el trabajo que el OAPN se marcó como línea de trabajo prioritaria en 2001, cuando comenzó su política de adquisición de predios agrícolas de regadío en la zona de protección de Las Tablas de Daimiel con objeto de reducir las extracciones de agua en su entorno.

Casi 30 millones de inversión

La ONU diseñará una nueva agencia para proteger la biodiversidad

La Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas ofrecerá información científica clave para revertir la creciente pérdida de biodiversidad, que amenaza la seguridad alimentaria.


Varias agencias de la ONU han acordado el diseño operativo de un nuevo organismo, la llamada Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES por su sigla en inglés). Una «interfaz científico-normativa» entre 90 países que buscará revertir la «creciente pérdida» de biodiversidad, que amenaza áreas críticas como la seguridad alimentaria, por ejemplo.
La operatividad del nuevo organismo, que tendrá su sede en la ciudad alemana de Bonn, fue definida durante una reunión celebrada en la capital panameña el fin de semana.
La IPBES tendrá entre sus principales funciones «identificar y priorizar información científica clave requerida» por quienes formulan políticas públicas, «para catalizar los esfuerzos y generar nuevos conocimientos en el área de protección de la biodiversidad», señaló Achim Steiner, vicesecretario general de la ONU y director ejecutivo del el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
También realizará evaluaciones «regulares y oportunas» del conocimiento sobre diversidad biológica. Asimismo, proporcionará y solicitará apoyo financiero y de otro tipo para las necesidades de mayor prioridad relacionadas con sus actividades de investigación.
Se prevé el establecimiento de un fondo fiduciario para recibir contribuciones voluntarias de gobiernos, organismos de las Naciones Unidas, organizaciones intergubernamentales y otros actores, tales como el sector privado y fundaciones.

Pobreza y agricultura


Fuente: www.abc.es

martes, 24 de abril de 2012

Rescatado un senderista en el Puig Campana

Un senderista de 45 años ha sido rescatado hoy en el Puig Campana, en el municipio de Finestrat, tras sufrir una contusión en una zona conocida como la Pedrera como consecuencia de una caída, han informado a Efe fuentes del Consorcio Provincial de Bomberos.

Este organismo ha recibido el aviso del percance minutos después de las 16.00 horas y en el operativo han intervenido efectivos del Consorcio de Benidorm y el helicóptero 'Jaime I' de la Generalitat, con base en Valencia, que ha transportado a dos miembros del grupo de rescate del parque de bomberos de Dénia.

Las dotaciones terrestres movilizadas han localizado al accidentado y, tras movilizarlo, lo han subido en camilla hasta el helicóptero.

El medio aéreo lo ha evacuado hasta el punto del mando avanzado, donde le esperaba una ambulancia para su traslado a un centro hospitalario.

El operativo ha concluido sobre las 18.00 horas, según las mismas fuentes, que no han podido precisar el alcance de la lesión que presenta el senderista.

Fuente: www.diarioinformacion.com

Baleares cobrará por fondear en determinadas zonas protegidas


Los propietarios de las embarcaciones que fondeen en Lugares de Importancia Comunitaria de las Islas Baleares deberán pagar una tarifa diaria, en función de la eslora del barco, según recoge el Plan de Regulación de los Fondeos en Zonas LIC, presentado por el consejero de Agricultura, Medio Ambiente y Territorio, Biel Company, el viernes en Ibiza.
El consejero ha dicho que se cobrarán 10 euros al día a las embarcaciones de hasta 8 metros de eslora. El montante será de 20 euros diarios en el caso de los barcos de entre 8 y 15 metros. Las boyas deberán reservarse con antelación a través de la web www.balearslifeposidonia.eu. Los usuarios, como máximo, podrán reservar una boya por embarcación durante dos noches consecutivas, cada seis días naturales.
El objetivo del Plan persigue «la divulgación de la importancia de las praderas de posidonia oceánica, así como su preservación».
«Estimamos obtener entre 150.000 y 300.000 euros con la medida, pues se prevé que unas 15.000 embarcaciones fondeen este verano en las Zonas LIC. Los tiempos de crisis te obligan a tomar decisiones de este tipo, y nuestra mentalidad es que ya no puede ser que estos temas sean gratuitos. Es decir, la gente cuando quiere disfrutar de algo, lo que tiene que hacer es ayudar a mantenerlo», ha manifestado Company.

Dispositivos móviles

El Plan de Regulación de los Fondeos en Zonas LIC, dotado con 250.000 euros, ha considerado, además, la instalación de 284 boyas ecológicas, repartidas en ocho demarcaciones de Baleares de gran valor ambiental, como Ses Salines en Ibiza o es Caló de S'Oli, en Formentera.
El nuevo sistema se aplicará entre el 1 de junio y el 30 de septiembre. El Gobierno balear también llevará a cabo una labor de vigilancia para garantizar el cumplimiento de las normas gracias a ocho barcas, tres en Mallorca, dos en Menorca y Formentera y una en Ibiza.
Para completar el proyecto, el Gobierno balear editará 20.000 folletos informativos en cinco idiomas con información sobre la ubicación de las áreas de fondeo regulado y sobre la reserva de boyas ecológicas. Asimismo, se ofrecerán consejos para una navegación recreativa responsable.
El Plan contará con una aplicación que permitirá consultar a través de dispositivos móviles si se puede o no fondear en una determinada área.

Fuente: www.abc.es

Los recortes en vigilancia de las reservas marinas ponen en peligro activos naturales por valor de 500 millones de euros


Los recientes recortes aprobados en la vigilancia de las reservas marinas dejan desprotegidos activos naturales con un valor económico de, al menos 500 millones de euros anuales, alerta Oceana.
España cuenta con 25 reservas marinas, diez de las cuales, incluida Tabarca, las gestiona de manera directa el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
Un estudio publicado en la revista Nature estima que los distintos tipos de ecosistemas marinos producen hasta 14.500 euros por hectárea y año, cifra muy superior a la de cualquier ecosistema terrestre. Haciendo una estimación conservadora, Oceana calcula que las casi 110.000 hectáreas de reservas marinas de España tienen una productividad superior a los 500 millones de euros al año.
«Tabarca, con 1.750 hectáreas y un 80% de su paisaje sumergido formado por praderas marinas, podemos estimar que produce al menos 10 millones de euros anuales, para beneficio de pescadores, turistas, empresas y las gentes que la habitan», señala Ricardo Aguilar, director de Investigación de la organización. «Como reconocen los pescadores de la zona, la isla sería un cementerio si no se hubiese protegido hace 25 años».

Normativa internacional