miércoles, 9 de mayo de 2012

Las diez mejores ideas para salvar la naturaleza

BIODIVERSIDAD

La introducción de especies autóctonas o el estudio sobre cómo afecta el cambio climático a los Parques Nacionales son solo dos ejemplos.

Cien rebecos campan a sus anchas por las montañas cantábricas

La revista conservacionista RED Life y la Fundación Caja Rural del Sur han elegido, por sexto año consecutivo, las «Diez mejores ideas para salvar la naturaleza», gracias a una encuesta realizada entre sus 6.000 lectores, informa Europa Press.

1. El Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat (Grefa) ha sido el más votado. Desde su fundación, en 1981, ha brindado atención veterinaria a más de 20.000 animales salvajes. Además, más de 150 de sus socios han apadrinado un animal, colaborando, así, en su rehabilitación.

2. Algaenergy aprovecha el cultivo de microalgas a escala industrial para desarrollar la tecnología adecuad que ayude a fijar CO2 y obtener biomasa útil para su posterior utilización como biocombustibles. La compañía posee una planta de demostración se encuentra en Arcos de la Frontera (Cádiz).

3. El Centro de Estudios de Rapaces Ibéricas (CERI) de Sevilleja de la Jara (Toledo), de la Consejería de Agricultura de la Junta de Castilla La Mancha, ha conseguido que el águila imperial críe en cautividad mediante técnicas de reproducción asistida. El primer nacimiento de un ejemplar de la especie tuvo lugar en 2011.

4. El Programa de Reintroducción del Rebeco en la Montaña Oriental de Cantabria, puesto en marcha por la Fundación Naturaleza y Hombre en 2002, ha logrado la presencia de más de 100 rebecos en las montañas cantábricas, que habían desaparecido al no saber adaptarse a los cambios producidos en su hábitat (tala masiva de árboles).

5. El Paraje Natural de Marismas del Odiel, espacio gestionado por la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, registró la cifra récord de 1.692 parejas reproductivas de flamencos en 2011, convirtiéndose en uno de los entornos más valiosos de la península ibérica para la conservación de la variedad.

6. La Red de Seguimiento del Cambio Global en la Red de Parques Nacionales que involucra a la Fundación Biodiversidad, entre otras entidades, ha permitido demostrar cómo determinadas especies de montaña se están desplazando a cotas más altas y cómo la fauna invasora gana terreno a la autóctona.

7. La campaña de reforestación de bosques españoles «Plantación en red», de WWF, ha plantado 1.750 árboles en tan sólo 24 horas.

8. «Muévete en Verde», de Mahou-San Miguel, fomenta el transporte sostenible midiendo las emisiones de carbono de todos los vehículos que acceden a sus instalaciones.

9. Global Nature, pretende asegurar la salvaguarda de los recursos naturales, en especial de las reservas de agua dulce de la tierra, con su Red internacional de Lagos Vivos.

10. El blog «Diario de un naturalista», de Víctor Fernández, autor de más de una decena de publicaciones y ensayos sobre medio ambiente, cuenta con más de 5.000 seguidores en Facebook.

Noticias relacionadas

El lince ibérico, avistado en el sur de Salamanca durante los últimos meses

Los expertos creen que podrían convivir alrededor de una decena de parejas en el Espacio Natural de El Rebollar.

Cabreros, excursionistas o científicos han avistado en los últimos meses ejemplares de lince ibérico en el sur de la provincia de Salamanca, donde podrían convivir alrededor de una decena de parejas.
La última de las observaciones se produjo en invierno, a menos de un kilómetro de la ciudad salmantina de Béjar, según ha confirmado hoy uno de los investigadores de la especie más importantes en el mundo, el profesor Jesús Garzón.
Para apoyar la recuperación del felino más amenazado del mundo, el Gobierno español desarrollará un proyecto con fondos europeos entre 2014 y 2020, que afectará a las comunidades de Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha, Madrid y Castilla y León.

Sin fotos, de momento

A través de muestras de excrementos se ha comprobado que el lince ibérico frecuenta los pueblos salmantinos de Lagunilla y Valdelageve, una zona de la Sierra de Béjar próxima al Valle del Ambroz (Cáceres).
Desde hace dos años, los vecinos de los pueblos del Espacio Natural de El Rebollar, al suroeste de Salamanca, en plena Sierra de Gata, también han advertido la presencia de lince ibérico.
La Junta de Castilla y León desarrolló un proyecto de «foto-trampeo» para inmortalizar ejemplares de la especie, aunque no hubo resultados positivos.
Sin embargo, los expertos están convencidos de que varias parejas de lince ibérico se mueven en el triángulo que forma la zona salmantina de El Rebollar, la parte cacereña de la Sierra de Gata y los parajes portugueses de La Sierra de Malcata.

Noticias relacionadas:
Fuente: www.abc.es

Científicos del IEO emprenden una nueva expedición en el Cañón de Avilés dentro del proyecto INDEMARES

La primera campaña oceanográfica en la zona en la que se utiliza el ROV Liropus2000 para conocer la biodiversidad de los fondos del Cañón.

Ocho científicos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) de los centros de Santander, Gijón, A Coruña y Madrid, junto con cuatro técnicos de la empresa ACSM, llevan a cabo, a bordo del buque oceanográfico Ramón Margalef, la campaña INDEMARES-AVILÉS 0412. El objetivo de la expedición es el estudio de los fondos profundos del Cañón de Avilés, incluyendo dinámica y características de masas de agua, identificación y cartografía de hábitats y caracterización de comunidades bentónicas y demersales así como la recuperación de una línea de correntímetros y un lander.
Fuente: www.ieo.es

La biodiversidad de los volcanes de fango del golfo de Cádiz podría superar las 1000 especies tras la última expedición

Investigadores del IEO, a bordo del buque oceanográfico Ramón Margalef, filman por primera vez la biodiversidad asociada a emanaciones de metano en los fondos marinos del golfo de Cádiz.

Nueve científicos del Instituto Español de Oceanografía (IEO), en cooperación con el Instituto Hidrográfico de la Marina, han estado embarcados durante 15 días a bordo del buque oceanográfico Ramón Margalef para recabar toda la información científica posible sobre la naturaleza de los fondos marinos del golfo de Cádiz y su biodiversidad. Las conclusiones de este estudio servirán para establecer las políticas precautorias convenientes que permitan salvaguardar los ecosistemas profundos de las intervenciones del hombre en el medio marino.

Fuente: www.ieo.es

'Agrowaste' saca el jugo a los restos vegetales

Medio ambiente - Energías renovables    

Salvador Martínez de Maya (CTC), José Ramón Miralles
(Agrupal), Margarita Ros (Cebas-CSIC), Ana Belén
Morales (CTC) y José Antonio Pascual (Cebas-CSIC).
  :: ISRAEL SÁNCHEZ / AGM
La industria agroalimentaria produce anualmente millones de toneladas de desechos para los que se debe de buscar una salida que permita reducir el impacto ambiental que provocan en el medio ambiente, así como mejorar la competitividad de las empresas. En los últimos años ha cobrado fuerza la vía de aplicar y desarrollar nuevas técnicas para sacarles un provecho y obtener un beneficio económico. 'Agrowaste' es un nuevo proyecto europeo que pretende aportar un valor añadido a los residuos y subproductos orgánicos (pieles, huesos, cáscaras, lodos de depuración,...) que se generan a diario en las empresas de productos transformados de frutas y hortalizas, a través del uso de tecnologías limpias.
Se trata de una iniciativa liderada por el Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (Cebas-CSIC), que cuenta con la colaboración del Centro Tecnológico de la Conserva y la Alimentación (CTC) y la Agrupación de Conserveros y Empresas de Alimentación de Murcia, Alicante y Albacete (Agrupal).
El proyecto (www.agrowaste.eu), que tiene un presupuesto de 1,7 millones de euros y ha recibido para su ejecución ayudas del programa europeo Life+ (729.807 euros), se desarrollará íntegramente en la Región de Murcia durante los próximos tres años. La elección se debe a su larga tradición en el sector de los transformados de frutas y vegetales (conservas, zumos,...), así como el potencial que tiene para llevar a cabo acciones de valorización, desarrollando productos a partir de la gran cantidad de residuos agroalimentarios que se generan. El proyecto podría aplicarse en el futuro en otras zonas con características similares a las de la Región en concentración de industria agroalimentaria.
'Agrowaste' tiene como objetivo ayudar a las empresas a tomar decisiones sobre la manera más adecuada de aprovechar y sacar el máximo rendimiento a los restos que resultan de las frutas y hortalizas procesadas. La idea es que puedan disponer antes de 2014 con una información extensa y detallada sobre las diferentes posibilidades tecnológicas que tienen para obtener la mayor rentabilidad de sus residuos, incluyendo estudios económicos y de viabilidad en consonancia con la política medioambiental de la Unión Europea.

La coordinadora del proyecto y científica titular del Cebas, Margarita Ros, señala que la primera fase consiste en la creación de una base de datos con todos los residuos y subproductos orgánicos que se crean en el proceso de transformación de vegetales, que incluirá la mayor cantidad de información «para una caracterización tanto cualitativa como cuantitativa».
Para este fin, se tendrán en cuenta aspectos como el tipo de residuo o subproducto orgánico, el proceso agroindustrial involucrado y la estacionalidad y localización por comarcas de los diferentes restos vegetales considerados. También incorporará una estimación de los volúmenes generados para cada residuo, de acuerdo con las fuentes y las condiciones técnicas en las que se producen, además de las características físicas, químicas y biológicas, y la gestión y métodos de eliminación utilizados hasta el momento, para los que se valorará el coste económico, los problemas ambientales y las dificultades técnicas.
De acuerdo a los estudios con los que trabajan los investigadores, realizados por el CTC y Agrupal, el cardo (penca, hoja y corazón), la alcachofa (brácteas y tallos) y la naranja para zumo (piel, cortezas y semillas), con un porcentaje que oscila entre el 60% y el 65% de restos del total de materia prima procesada, son los que más residuos generan.
Entre los que menos cantidades producen se encuentran los brotes de ajo (partes blancas), con un 17%, el tomate (piel, pepita y podridos), con un 15%, y las espinacas (hojas secas), con tan solo un 13%.
Otros datos que se tienen en cuenta son el volumen de agua residual y la cantidad de lodos de depuradora que generan estos productos durante su elaboración. La alcachofa se encuentra de nuevo entre las primeras, con una cifra que varía entre los 500 y los 1.600 metros cúbicos de agua residual y de dos a cuatro toneladas de lodos por cada 100 toneladas procesadas. También destaca el melocotón, que produce entre 600 y 900 metros cúbicos y entre 4 y 7 toneladas de lodo (pudiendo llegar hasta las 11), y el pimiento, entre 500 y 900 m3, puesto que, junto a la alcachofa, son los productos que más se procesan en la Región.
Aunque 'Agrowaste' está dirigido inicialmente a los productos vegetales transformados, en el futuro se puede ampliar a otros tipos de residuos.

<< El proyecto, con un presupuesto de 1,7 millones de euros, ha recibido ayudas del programa europeo Life+
Se desarrollará íntegramente en la Región durante los próximos tres años
Antes de 2014 esperan tener los datos sobre las tecnologías que obtendrán la mayor rentabilidad de los desechos orgánicos
«El objetivo es alcanzar el residuo cero», explican los investigadores >>

Herramienta 'on line'
La segunda fase del proyecto consiste en poner en marcha una base de datos de las tecnologías limpias para la gestión y valorización de los residuos y subproductos orgánicos. En esta tarea se recopilarán estrategias, métodos y tecnologías limpias que existan a nivel de desarrollo científico-técnico. Para ello, se utilizará toda la información que esté al alcance de los investigadores a través del uso de meta-buscadores específicos capaces de rastrear tecnologías existentes en bases de datos de patentes mundiales, noticias, comunicados de prensa, bases específicas,...
'Agrowaste' contempla el desarrollo de una herramienta informática 'on line', un sistema de decisión inteligente (SDI), que permitirá proporcionar soluciones viables a los casos particulares. Se atenderá a variables como la tipología de los residuos, el volumen, su estacionalidad, la complementariedad con otros restos, la localización,... El sistema, una vez analizadas todas las opciones, recomendará la tecnología más adecuada para aprovechar y dar un valor añadido a los restos vegetales de acuerdo al caso concreto y específico que plantee cada empresa.
José Antonio Pascual, uno de los investigadores científicos del Cebas-CSIC que participa en el proyecto, subraya que, una vez se recopile toda la información, se realizarán demostraciones piloto a escala de las propuestas más viables «para que los empresarios puedan comprobar 'in situ' cómo se puede aprovechar los residuos». Las pruebas irán dirigidas inicialmente a tres sectores: extracción de compuestos de interés, energía y agricultura, que podrían ampliarse en el futuro.
Las frutas y vegetales contienen sustancias de gran interés en la producción alimentaria. A partir de sus restos se pueden extraer, por ejemplo, fibras, compuestos fenólicos o compuestos aromáticos, que se utilizan posteriormente para el enriquecimiento de zumos, leche, frutas en conserva... Se trata de una práctica habitual en el sector alimentario y en el cosmético.

Generar energía
El proyecto también busca mejorar los métodos para obtener energía, puesto que la digestión anaerobia (DA) de los restos y subproductos más adecuados, los que seleccione el sistema de decisión inteligente, permitirá conseguir una mayor cantidad de biogás. Además, el digestato final (subproducto resultante de la DA) se estabilizará mediante un tratamiento aerobio (compostaje) para su aprovechamiento en la agricultura, puesto que se puede utilizar como enmienda orgánica de suelo en diferentes cultivos, como sustituto parcial o total de la turba como sustrato de cultivo en semillero e incluso como biofertilizante, biopesticida o bioestimulante.
El investigador resalta que la inversión en métodos para aprovechar los residuos conlleva un importante ahorro económico. También señala que la idea del proyecto es que, según el tamaño de las empresas, se puedan compatibilizar varias tecnologías limpias en una de gran potencial, así como que varias pequeñas puedan colaborar entre sí encargándose cada una de una técnica en concreto.
«El sistema lógico de trabajo es una gestión integral de los residuos, que consistiría en que al producirse el residuo de las frutas y hortalizas procesadas, se extraen en primer lugar los compuestos de interés para la alimentación. Después, lo que queda se aprovecha para obtener biogás. Una vez que ya no produce más energía, la cantidad restante se somete a una bioestabilización aerobia para utilizarla como enmienda orgánica en el campo o sustrato de cultivo. El objetivo es alcanzar el residuo cero», explica.
Los responsables del proyecto tienen previsto realizar numerosas campañas para concienciar a las empresas agroalimentarias de la rentabilidad económica y la importancia medioambiental de la valorización de los residuos y subproductos orgánicos que generan. Para ello, difundirán los resultados alcanzados en el ámbito local a través de la asociación de conserveros y empresas de la alimentación y mediante la página web del proyecto.

Fuente: www.nuestra-tierra.laverdad.es

«La sobreexplotación del acuífero del Guadalentín no causó el terremoto»

NATURALEZA-GEOLOGÍA

Tomás Rodríguez
Estrella, profesor de
Geodinámica de la UPCT,
en la falla de Alhama de
Murcia. :: MARTÍNEZ BUESO
A falta de unos días para cumplirse el primer aniversario de los dos últimos terremotos mayores de 4,5 grados en la escala Ritcher que ha sufrido la Región de Murcia en los últimos 20 años -Águilas (1996), Mula (1999), Bullas (2002), Aledo (2005) y los dos de Lorca del pasado 11 de mayo-, el profesor de Geodinámica de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), Tomás Rodríguez Estrella, uno de los mayores especialistas en el tema, descarta que la causa fuera la extracción masiva de agua subterránea en la cuenca del Guadalentín, una de las teorías que defienden algunos científicos.
Apenas dos meses después del seísmo y posterior tsunami en Japón, la catástrofe de Lorca y se sintió en toda la Región, así como en Almería, Albacete, Alicante, Granada, Jaén, Málaga, Ciudad Real e incluso Madrid. Con una magnitud de 4,5 grados el primero y 5,1 el principal, dejaron un balance de nueve víctimas mortales, más de 320 heridos, 15.000 personas sin hogar y daños materiales por valor de miles de millones de euros (los derribos de edificios aún continúan un año después).
El pasado mes de julio, Miguel de las Doblas, geólogo del Instituto de Geociencias de Madrid, argumentó que existían «innegables relaciones causa-efecto» entre «la sismicidad destructiva» del 11 de mayo y la sobreexplotación del acuífero del Guadalentín.
En su opinión, se trató de un caso de 'hidrosismicidad', una especialidad geológica desarrollada por el científico y que estudia la influencia del agua (lluvia, pantanos, inundaciones, monzones, etc.) para originar ciertos seísmos.
El experto señaló que las «peculiaridades» del terremoto, como la superficialidad del epicentro, a solo tres kilómetros de profundidad, estaban relacionadas con la alta subsidencia (hundimiento) del terreno del Valle, de más de diez centímetros al año.
«Creemos que existen indicios suficientes para sospechar que la sismicidad anómala de Lorca pudo ser en parte inducida por la extracción masiva de agua subterránea durante años para su uso agrícola e industrial», subrayó Doblas. Sin embargo, Rodríguez Estrella considera que no existe relación directa e inmediata entre ambos fenómenos.
La sobreexplotación de los acuíferos, explica, puede causar una subsidencia en el terreno. Si el acuífero es kárstico carbonatado (se produce una disolución de los terrenos por el efecto del agua sobre ellos) con cuevas, al bajar el nivel del agua subterránea (denominado nivel piezométrico) y si se produce un hundimiento brusco de las bóvedas de las cuevas, puede dar lugar a un pequeño terremoto.
No obstante, apunta que, en el caso del acuífero del Valle del Guadalentín, está constituido por materiales no consolidados (gravas, arenas y limos) y conforme ha ido bajando el nivel del agua se ha ido produciendo una compactación lenta de la zona no saturada (seca) desde los años sesenta del siglo pasado, que no permite que se produzca hundimientos subterráneos repentinos.
Por otro lado, indica que las compactaciones, allí donde se den dentro del Valle, se tienen que situar en la zona seca, es decir, hasta los 300 metros, que es la profundidad máxima a la que se encuentra el nivel piezométrico en Puerto Lumbreras. Los hipocentros (profundidad del terremoto) de los dos seísmos del año pasado, en cambio, se localizaron entre uno y tres kilómetros, profundidades en las que ya no existe ni siquiera acuífero (solo tiene, como máximo, 500 metros de espesor).
El profesor de la UPCT explica que los fenómenos de colapso están restringidos a una zona muy concreta, de tal manera que, en el caso de que se produzcan, y con ellos terremotos, serán de pequeña magnitud. Otra de las razones para descartar la teoría de Miguel de las Doblas es que al originarse a una profundidad escasa, tienen una influencia espacial muy limitada, mientras que el terremoto de Lorca tuvo una magnitud de 5,1 y se sintió hasta en Madrid.
Los terremotos ligados a colapsos también pueden darse en galerías mineras. El 2 de mayo de 1998 tuvo lugar un pequeño sismo de magnitud 2,3 en el Campo de Cartagena, ligado a la Falla de la Cierva. La energía que se liberó se desplazó hacia el sur y alcanzó el municipio de La Unión, donde causó el derrumbe de la mina 'Lo Veremos', que se encontraba en un alto grado de deterioro y en la que se vinieron abajo súbitamente algunas de sus galerías. El brusco colapso causó otro terremoto de magnitud superior al que había originado el fenómeno, aunque solo se sintió en La Unión.
También se pueden producir hundimientos y pequeños terremotos cuando se produce la instalación de un embalse superficial de gran volumen. Es el caso del Cenajo (el de mayor capacidad de la Cuenca del Segura), donde tuvieron lugar algunos seísmos de magnitud en torno a uno. El fenómeno, indica, fue muy localizado y, sobre todo, «pasajero», puesto que no ha vuelto a haber más sismicidad en esta zona. En el caso del terremoto de Lorca, el investigador recuerda que no ha sido el primero ni será el último, pues el epicentro se localizó en la traza de la Falla de Alhama de Murcia (FAM), la más activa de la Península Ibérica, que libera energía de una manera casi constante, aunque mediante seísmos de una magnitud inferior a uno (totalmente imperceptibles para las personas).
Rodríguez Estrella destaca que los temblores del 11 de mayo fueron totalmente atípicos por muchas razones: la profundidad del sismo principal fue de solo un kilómetro, la existencia de un precursor de menor magnitud, las escasas evidencias en el epicentro y las réplicas fuera de la traza principal de la FAM.
«Tenemos que relacionarlo con el corredor tectónico del norte del Valle de Guadalentín, que no solo está constituido por los dos ramales de falla (septentrional y meridional) del segmento Totana-Lorca, sino que también existen otras fallas en pleno valle que elevan el sustrato, constituyendo lo que se denomina un horst tectónico», explica.
Este horst ha hecho que el sustrato metamórfico bético se eleve hasta los 300 metros de profundidad y los sondeos que lo han alcanzado presentan un grave problema de gases (dióxido de carbono).
El geólogo reconoce que existe una subsidencia en el Valle del Guadalentín (en especial en el Alto) relacionada con la sobreexplotación de los acuíferos, que ya se puso de manifiesto en 1996. Concretamente en la zona de Altobordo (Lorca) se producen desplomes de los 'piping' (agujeros existentes en el terreno, parecidos a las madrigueras de los conejos, producidos por fenómenos de erosión y disolución), que han ocasionado roturas en las conducciones de agua y deterioro en los caminos y carreteras. «Pero en ningún caso -precisa- estos colapsos han dado lugar a terremotos».
La sobreexplotación ha ocasionado desde 1960 hasta 2010 un descenso de los niveles de los acuíferos de hasta 300 metros y un hundimiento que en 15 años (1992-2007) ha sido a razón de 1,5 centímetros al año, el mayor registrado en toda Europa. Este fenómeno se ha detectado mediante los radares de los satélites de la Agencia Europea del Espacio.
Una de las experiencias de subsidencia más recientes, muy similar a la del Guadalentín, ocurrió en la Vega Media del Segura en 1994. Como consecuencia de la gran sequía de ese año, se realizaron numerosos sondeos para buscar agua y muchos de ellos se efectuaron en las proximidades de la ciudad de Murcia.
La consecuencia fue que se produjo un descenso del nivel freático (nivel del agua subterránea) de hasta 7 metros y el hundimiento en algunos puntos de la ciudad de hasta 70 centímetros, con los consiguientes desperfectos urbanísticos. No se produjeron pequeños seísmos relacionados con este fenómeno, porque este acuífero (al igual que el del Guadalentín) es detrítico, es decir, formado por terrenos no consolidados (sueltos) tales como gravas, arenas y limos. Por ello, al bajar el nivel piezométrico y crearse una nueva zona no saturada (que estaba ocupada antes por agua subterránea), el peso de los edificios hace que esa zona, antes con agua y ahora con aire entre los poros, sufra una compactación diferencial y un hundimiento paulatino, con el fin de adaptarse a la nueva situación y conseguir el equilibrio entre las rocas.
«Son ejemplos para ilustrar que se puede producir un terremoto por fenómenos de colapso o hundimiento, pero es imposible relacionar el terremoto de Lorca del pasado 11 de mayo con la sobreexplotación de los acuíferos del Alto Guadalentín», concluye.

Fuente: www.nuestra-tierra.laverdad.es

Crecimiento imparable

Medio ambiente - Desarrollo sostenible

Vista aérea de los rascacielos de la ciudad brasileña de Sao Paulo,
donde residen más de once millones de habitantes.
La urbanización del mundo es un proceso imparable. Las ciudades ocuparán 1,5 millones de km2 adicionales, un área comparable a los territorios que ocupan Francia, Alemania y España juntas, dentro de menos de 20 años. Así lo confirman los cerca de 3.000 expertos que asistieron recientemente a una conferencia internacional titulada 'El planeta bajo presión' y celebrada en la ciudad de Londres.
La idea de un mundo con la superficie totalmente edificada que aparece en muchas novelas y películas de ciencia ficción parece cada día una posibilidad más real. Naciones Unidas estima que la población humana crecerá de 7.000 a 9.000 millones de personas hacia 2050, lo que significa que la población mundial aumentará de media en un millón de personas a la semana durante los próximos 38 años.
El mayor crecimiento tendrá lugar en las ciudades, donde los expertos prevén que la migración constante desde las zonas rurales añadirá otros 1.000 millones de personas. El panorama de las ciudades para 2050 será el siguiente: habitarán 6.300 millones de personas. En la actualidad son 3.500 millones y las áreas urbanas cubren menos del 5% de la superficie total de la Tierra.
Michail Fragkias, uno de los expertos participantes en la conferencia internacional e investigador en la Universidad Estatal de Arizona (Estados Unidos), señala que hace un siglo había poco más de 20 ciudades con un millón o más de habitantes, mientras que en la actualidad son más de 450.
«La cuestión no es si hay que urbanizar o no, sino cómo hacerlo. Por desgracia, el patrón actual de expansión urbana pone en grave peligro a la humanidad debido a los problemas medioambientales», asegura Fragkias, quien apunta que las ciudades diseñadas para la eficiencia son «una prometedora esperanza» para la sostenibilidad.
Más del 70% de las emisiones actuales de CO2 están relacionadas con las necesidades de las ciudades. De los 15.000 millones de toneladas en 1990, se pasó a 25.000 millones en 2010, y se prevé que aumenten hasta 36.500 millones para 2030.
«El rediseño de las ciudades es una necesidad urgente para una sostenibilidad global», afirma Shobhakar Dhakal, director del Proyecto Global del Carbón en Tokio, quien apuesta por las reformas de las urbes actuales y una mejor planificación de las nuevas.
Entre los cambios que plantea se encuentra incrementar la eficiencia gracias a la tecnología, con soluciones como medidores de las necesidades energéticas, «para generar solo la electricidad necesaria».
Los expertos consideran que es «imprescindible» evitar los problemas relacionados con una densa urbanización, como la contaminación, el crimen y la rápida expansión de enfermedades infecciosas, entre otros.
Los participantes en la conferencia señalaron que, en la Cumbre de Naciones Unidas que tendrá lugar en Río de Janeiro el próximo mes de junio, se deben aportar recomendaciones en aspectos como la planificación y las inversiones en infraestructura pública para facilitar el tránsito y el acceso a las ciudades, un mejor uso de las zonas de edificación y finalizar los subsidios que promocionan la baja densidad o favorecen el uso del automóvil.

Fuente: www.nuestra-tierra.laverdad.es

Organizan una travesía solidaria a Tabarca

Diseñan una prueba de 4.500 metros desde Arenales hasta el cabo de Santa Pola y otra de 10.000 que finaliza en la isla.


Google imágenes
La Asociación Rotary Mariners, formada por rotarios de distintos clubes de la provincia de Alicante y zonas cercanas, ha organizado para el 3 de junio dos travesías solidarias a beneficio de la Asociación de Enfermos de Alzheimer de Elche (AFAE).
En una de las travesías, los participantes deberán completar 10.000 metros. Saldrá desde el Centro Deportivo GEKO en la playa de Arenales del Sol y discurrirá por la costa hasta el Cabo de Santa Pola donde los nadadores se desviarán rumbo a Tabarca. El número de nadadores de esta prueba está limitado por razones logísticas. Los participantes y los piragüistas que les acompañen, serán devueltos en barco a la zona de salida. A la llegada a Tabarca, se realizará una comida entrega de trofeos en la cual los nadadores estarán invitados.
Paralelamente se celebrará una travesía de 4.500 metros que finalizará en el cabo de Santa Pola, junto a las "Casas del Cap", frente a Chiringuito Azul. En esta prueba tendrá un límite de 400 inscritos.
Habrá distintas categorías de nadadores según establece la Federación Valenciana de Natación con trofeos para los tres primeros de cada categoría, además de una para natación adaptada.
Las inscripciones se puede formalizar en la web http://travesia2012.rotaryillice.org y cuestan 25 euros para la prueba corta y 50, con comida incluida en Tabarca.
La Asociación Rotary Mariners, que tiene como objetivo realizar actividades relacionadas con el mar y los deportes acuáticos e intentar siempre que haya un fin solidario, ha decidido llevar a cabo esta iniciativa debido a la gran demanda en la sociedad de este tipo de pruebas.
Y recuerdan que en la provincia de Alicante no se desarrolla ninguna travesía de 10.000 metros de distancia, por lo que la organización recomienda a los interesado que, al tratarse de una prueba dura, hay que estar muy bien preparado, decidió realizar, al mismo tiempo, otra más corta de 4.500 metros, compartiendo la salida y parte del recorrido.

Fuente: www.diarioinformacion.com

Los ecologistas piden a Bruselas mano dura con los incumplimientos en calidad del aire

Cerca de 200 organizaciones ecologistas europeas han hecho llegar al comisario de Medio Ambiente de la Comisión Europea una carta para pedirle firmeza ante los incumplimientos de varios países, entre ellos España, en materia de calidad del aire. «Deben actuar diligentemente y con firmeza ante los países incumplidores y llevarlos sin más demora ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE)».
La Comisión evalúa ahora las peticiones de prórroga para el cumplimiento de los valores límite de dióxido de nitrógeno, que entraron en vigor en 2010 y que incumplen varias ciudades españolas. Algunas de ellas, como la ciudad de Madrid, ni siquiera se han pedido prórroga, y otras que sí la han solicitado van a tener difícil, a juicio de Ecologistas en Acción, justificar que pusieron en marcha a tiempo medidas eficaces para cumplir en 2010, o que sus planes lograrán en 2015 reducir la contaminación a niveles permitidos.
Mención específica merece el dosier de partículas en suspensión. Más de 7 años después de la entrada en vigor de los valores límite (2005) hay numerosas zonas en Europa que no cumplen. Para los ecologistas, es necesario que la Comisión Europea demuestre su voluntad política de hacer cumplir la normativa ambiental y que eleve la ambición de sus políticas de calidad del aire.

Fuente: www.nuestra-tierra.laverdad.es

martes, 8 de mayo de 2012

Más limpieza en el río

Actuación medioambiental y mejora paisajística. Un grupo de 45 voluntarios de la empresa Tempe y de la Fundación Limne retiraron el pasado fin de semana unos 400 kilos de residuos sólidos y basuras del río Vinalopó en una segunda intervención tras la "operación limpieza" ya realizada el pasado mes de enero.
 
Cerca de 50 personas, voluntarios de la empresa Tempe de Elche (grupo Inditex) colaboraron este pasado fin de semana en una nueva (la primera se llevó a cabo el pasado mes de febrero) actuación medioambiental y de limpieza en el río Vinalopó promovida por la Fundación Limne. La limpieza se llevó a cabo en los tramos comprendidos entre los azudes de la argamasa y los comunes, a su paso por Elche, según informaba ayer la Fundación Limne con sede en el Jardín Botánico de la Universidad de Valencia.
Los voluntarios retiraron en bolsas de plástico restos de residuos sólidos de lo más variopinto, desde chasis de motocicletas a depósitos de gasolina, bidones metálicos de aceite, ruedas de coches y bicicletas, etc. La Fundación Limne estima que se recogieron unos 400 kilos de este tipo de restos.
El Ayuntamiento de Elche colaboró en esta jornada de limpieza a través de una gestión posterior de todos los residuos que se recogieron del río y la ladera. Según la Fundación Limne, jornadas de limpieza como ésta "ponen de relieve la fragilidad de nuestros espacios naturales y la necesidad de llevar a cabo acciones de mejora que puedan surgir desde la propia sociedad civil a través del voluntariado ambiental".
Estas actividades se enmarcan en un proyecto a largo plazo en el que los voluntarios de Tempe y los miembros de Limne se diseñan actividades de mejora del río Vinalopó, así como otras acciones de conocimiento del medio a través de la educación ambiental.
Durante la jornada se aprovechó para analizar el estado ecológico del río a través de diversos indicadores biológicos basados en macroinvertebrados. Asimismo, también se recogieron diversos parámetros químicos para valorar el estado del Vinalopó en cuanto a presencia de nitratos, PH y conductividad, según se informó ayer.
 

Nuevas tecnologías para el seguimiento de la acidificación marina en el espacio natural Costa del Garraf ES5110020

El proyecto propuesto desarrollará sistemas específicos para la medición de pH marino y CO2 atmosférico en la Costa del Garraf.
El aumento del contenido de CO2 en la atmósfera debido a las actividades antrópicas está provocando, a través del efecto invernadero y debido a que buena parte del CO2 emitido está siendo absorbido por los mares y océanos, una progresiva acidificación de sus aguas, lo cual tiene efectos devastadores para muchos organismos marinos.
Los sistemas de medición del pH marino y el CO2 atmosférico se implementarán en el observatorio OBSEA que, por sus características únicas, es especialmente idóneo para la toma de medidas en continuo a altas frecuencias de los diferentes parámetros de interés de una forma integrada.
Se pretende así optimizar el conjunto de observaciones que se están realizando a lo largo de la costa catalana y que, adecuadamente coordinados, pueden dar lugar a una sólida base de datos de utilidad para los estudios de cambio climático.
Los objetivos específicos son:
  • Creación de un observatorio marino para la monitorización del cambio climático, ubicado en Colls-Miralpeix, tomando como punto de partida el observatorio submarino OBSEA.
  • Estudio de los cambios químicos en el agua de mar debidos al aumento del CO2 antropogénico. Se propone desarrollar un medidor de pH que, junto con la pCO2 (presión parcial de CO2 en el agua), son las únicas variables del sistema del CO2 en agua de mar medibles en la actualidad con sistemas autónomos.
  • Para complementar las medidas de pH, se propone instalar un medidor de CO2 en la estación meteorológica de superficie, integrada dentro del portal del observatorio OBSEA.
  • Alcanzar protocolos de integración de sensores y lograr una gestión de calidad.
  • En colaboración con
  • Universidad Politécnica de Catalunya
  • Línea estratégica
  • Lucha contra el cambio climático
  • Programa actuación
  • I+D+i para el conocimiento del cambio global
  • Ámbito geográfico
  • Vilanova i la Geltrú, Barcelona, C.A. de Cataluña
  • Año inicio
  • 2012
  • Año fin
  • 2012

ASOCLYM. Asociados por el clima

A través del proyecto se pretende generar una nueva cultura empresarial responsable en la ciudad autónoma de Ceuta, con la introducción de medidas de lucha contra el cambio climático en la gestión de las pymes.
Se trata de despertar el interés de trabajadores, autónomos y emprendedores en la responsabilidad social corporativa, en la ecoeficiencia, en las economías verdes y en las oportunidades de negocio en torno al sector medioambiental. Además se busca facilitar tanto su paso a la acción en esta temática, a través del trabajo en red, como incentivar el emprendimiento.
Se pretende que el tejido empresarial de las pymes de la Ciudad de Ceuta incorporen a su sistema de gestión empresarial criterios de sostenibilidad, dando a conocer a los trabajadores de pymes, micropymes y autónomos, las implicaciones de su actividad con respecto al calentamiento global, y proponiendo alternativas para la puesta en marcha de medidas correctoras y de minimización de los impactos generados.
Para ello se considera necesario el desarrollo de acciones de formación, sensibilización y asesoramiento, además de la red "Asociados por el clima". Con la creación de la misma se pretende que las empresas que participen originariamente en la red, en su calidad de fundadoras y pioneras, se conviertan en referentes locales de excelencia en la gestión económica sostenible.
La iniciativa dispondrá de mecanismos, servicios y herramientas profesionales para el desarrollo de acciones que propicien la expansión del mercado medioambiental de la región, posibilitando el aprovechamiento de las nuevas oportunidades de negocio. Se implementarán acciones formativas destinadas a potenciar perfiles profesionales adaptados a los nuevos requerimientos medioambientales esperados y a la evolución del mercado de trabajo.
Además de la provisión de capital humano, se ha planificado desarrollar acciones destinadas a la difusión de las oportunidades de negocio en torno a la actividad medioambiental, con el objetivo de fomentar el emprendimiento en este sector.
  • En colaboración con
  • Sociedad de fomento de la Ciudad Autónoma de Ceuta
  • Línea estratégica
  • Lucha contra el cambio climático
  • Programa actuación
  • Programa Empleaverde: empleo en la lucha contra el cambio climático
  • Ámbito geográfico
  • Ciudad Autónoma de Ceuta
  • Año inicio
  • 2012
  • Año fin
  • 2013

Ecoemplea Corcho Sostenible

El proyecto pretende comunicar más y mejor la importancia de la certificación forestal del corcho como oportunidad y posicionamiento en las nuevas demandas de mercado de la economía sostenible frente a otros materiales.
Se trata de fomentar la sensibilización ambiental y creación de confianza en el mercado de la economía verde del sector empresarial corchero, desde el selvicultor o propietario hasta el productor final y consumidor, utilizando como vehículo de cohesión los planteamientos de sostenibilidad que la certificación forestal promueve.
Los destinatarios son todos los profesionales vinculados al corcho tanto los selvicultores como propietarios y trabajadores forestales que salvaguardan la sostenibilidad de los alcornocales desde el origen, la industria vitivinícola, representantes de la artesanía e industria textil y calzado y profesionales del turismo.
Se espera que los resultados logrados con el proyecto sean:
  1. Revitalización del monte alcornocal mediterráneo a través de la gestión forestal sostenible y de las zonas rurales de su entorno.
  2. Puesta en valor del corcho certificado como producto natural de la dehesa de alcornocal sostenible y como producto de alta gama en los mercados internacionales.
  3. Diversificación y mejora del entorno económico, promoviendo la creación de empresas, adaptada a la normativa ambiental.
  4. Modernización del sector en base a la ecoinnovación y la sostenibilidad y, por tanto, mejora de su competitividad.
  5. Profesionalización del sector y mejor acceso al mercado laboral con la creación de empleo.
  6. Responsabilidad e implicación por parte de las empresas corcheras con la sostenibilidad forestal, con un capital humano cualificado y con competencias en temas ambientales.
  • En colaboración con
  • Asociación para la Certificación Española Forestal (PEFC España)
  • Línea estratégica
  • Desarrollo sostenible del medio rural
  • Programa actuación
  • Programa Empleaverde: empleo para el desarrollo rural sostenible
  • Ámbito geográfico
  • C.A. de Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura, Cataluña y La Rioja
  • Año inicio
  • 2011
  • Año fin
  • 2012

Hallado el cocodrilo primitivo más grande de la Tierra

PALEONTOLOGÍA | Vivió en África


Un cocodrilo, tan grande que podía tragarse seres humanos con sólo abrir la boca, habitó hace entre dos y cuatro millones de años en África del Este, compartiendo su entorno con los primeros ancestros de nuestra especie. Llegaba a medir unos nueve metros, bastante más que el más grande que se conocía, lo que le convierte, de momento, en el arcosaurio de mayor tamaño que ha habitado la Tierra.
El hallazgo de los restos de este espectacular ejemplar ha sido publicado por el paleontólogo Christopher Brochu, profesor asociado en la Universidad de Iowa (Estados Unidos), en la revista 'Journal of Vertebrate Paleontology' . "Pudo haber excedido los 8,3 metros de longitud, cuando el cocodrilo del Nilo más grande conocido medía 6, 4 metros y la mayoría son mucho más pequeños", señala Brochu en declaraciones a ELMUNDO.es.
Los fósiles de ese ejemplar se encontraron en un yacimiento en Kenia, no lejos de donde habitan ahora los temibles cocodrilos del Nilo. Fueron hallados hace tiempo, pero fue hace tres años, durante una visita al Museo Nacional de este país africano, cuando el investigador los 'reencontró', descubriendo que era una nueva especie, que no está emparentada con los actuales y es mucho más grande.
Brochu recuerda que estos restos no están lejos de enclaves donde se han encontrado fósiles de homínidos, antepasados de los humanos, por lo que cree que probablemente estos últimos formaban parte de su alimentación. "No hemos encontrado evidencias de esos encuentros, no hay huesos de 'Homo' con mordiscos de estos cocodrilos, pero estos saurios comen todo lo que pueden tragar, y los ancestros humanos de aquel momento no medían ni metro y medio", recuerda Brochu.

Devoradores de humanos

Aún hoy, los cocodrilos son un animal peligroso. En muchos países africanos son comunes esos encuentros, que en ocasiones acaban en graves accidentes en los cauces de ríos y lagos. Hace dos millones de años, también los homínidos se acercaban a beber a sus orillas, o en busca de otros animales para comer. Para Brochu, incluso "puedieron influirles en su forma de entender el mundo".
Comparativa del tamaño del cocodrilo primitivo, los ancestros humanos y nuestra especie. |Chris BrochuComparativa del tamaño del cocodrilo primitivo, los ancestros humanos y nuestra especie. |Chris Brochu
A este gigante del Pleistoceno le bautizó como 'Crocodylus thorbjarnarsoni', en recuerdo de un compañero, John Thorbjarnarson, experto en cocodrilos, que murió de malaria en África hace unos años, mientras investigaba sobre estos animales.
El paleontólogo americano asegura que en la colección de fósiles que se conservan en Nairobi puede haber muchas sorpresas como ésta. La cabeza de cocodrilo que a él le llamó la atención era gigantesca. Necesitó cuatro hombres para levantarla. Y, sin embargo, nadie se había dado cuenta de que se trataba de una especie desconocida hasta ahora. "Se necesita un ojo agudo para darse cuenta de que es algo nuevo", reconoce.
Y Brochu lo tiene porque no es su primer descubrimiento en África del Este. Hace ahora dos años, también encontró otro cocodrilo devorador de humanos, en este caso un ejemplar con cuernos, al que bautizó como 'Crocodylus anthropophagus'. Había vivido en Tanzania.
Brochu no cree que su nuevo que 'C. thorbjarnarsoni' sea un pariente cercano de los actuales cocodrilos africanos, a los que considera una especie bastante joven, en lugar de ser el fósil viviente que algunos defienden. "Realmente no conocemos su origen, pero sabemos que aparecieron después de que estos gigantes desaparecieran; lo que estos fósiles dicen es que los cocodrilos actuales son mucho más recientes de lo que se pensaba", concluye.
Según el investigador "los detalles anatómicos demuestran que la nueva especie no estaba estrechamente vinculada a ningún cocodrilo africano, por lo que serán más recientes".

Paso a paso, descubriendo el Parque Natural de Chera-Sot de Chera. Ruta guiada por el Barranco del Agua de Chera.

El próximo domingo 13 de mayo, realizaremos una ruta guiada por el sendero local del Barranco del Agua en Chera, a lo largo de la que podremos conocer distintas especies vegetales autóctonas y disfrutar de los paisajes de ribera que nos ofrece este itinerario.

Las plazas son limitadas, si estáis interesados en participar podéis inscribiros facilitándonos vuestros datos (nombre y teléfono de contacto) en el correo parque_cherasotdechera@gva.es o en el teléfono 606857028.

El punto de encuentro es la Plaza de España de Chera (Ayuntamiento) a las 10h. El sendero, de 3Km, es de dificultad baja.

Recordad traer calzado cómodo y almuerzo.

Os esperamos.

TIPO DE ACTIVIDAD: Actividades

ENTIDAD PROMOTORA: Parque Natural de Chera-Sot de Chera

Fuente: www.cma.gva.es

II Jornadas: Rapaces Diurnas

Tablón de anuncios del Parque Natural del Prat de Cabanes-Torreblanca

El próximo 13 de mayo, el parque natural del Prat celebrará las II Jornadas de Rapaces Diurnas.
Para participar es necesario apuntarse poniéndose en contacto con el equipo técnico del parque natural.



TIPO DE ACTIVIDAD: Actividades

ENTIDAD PROMOTORA: Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente

Fuente: www.cma.gva.es

"2ª Expedición Fotográfica Descubre el Turia "

Tablón de anuncios del Parque Natural del Túria
Información:
Lugar: Área Recreativa La Explanada del Río en Riba-Roja del Túria
Día: Sábado12 de mayo
Hora de inicio: 09:30 h.
Con esta actividad de participación ciudadana se pretende dar a conocer la biodiversidad existente en el entorno del Parque Natural del Turia, donde los participantes, divididos en grupos y acompañados por los monitores del parque, realizarán un recorrido para fotografiar las diferentes formas de vida que se desarrollan en este representativo espacio natural protegido.
Las fotografías tomadas se descargarán en los equipos informáticos habilitados al efecto para proceder a su identificación y posterior inclusión en el ya conocido por todos, Banco de Datos de Biodiversidad de la Comunitat Valenciana.
Al final del encuentro, se sortearán entre los participantes unos detalles facilitados por organizadores y colaboradores.
Os recordamos que para participar es necesario formalizar la inscripción debido a que el número de plazas es limitado.

TIPO DE ACTIVIDAD: Jornadas

ENTIDAD PROMOTORA: Conselleria D'Infraestructures, Territori i Medi Ambient, Parc Natural del Turia, Banc de Dades de BiodiversitatENTIDAD COLABORADORA: M.I. Ajuntament de Riba-Roja del Túria, Tourist Info de Riba-Roja del Túria, Javier Brisa. Vlc Fotografo, Miguel Dura S.A. OBSERVACIONES: La inscripción es gratuita enviando sus datos personales al correo electrónico parque_turia@gva.es o en el teléfono 660127250 . Plazas limitadas.

Fuente: www.gva.cma.es

lunes, 7 de mayo de 2012

Sendero Litoral Clot de Galvany con el 2º Ciclo de La Devesa

Para este Paraje Natural, afincado en el término municipal de Elche y limítrofe al de Santa Pola y dadas las características del grupo escolar, seleccionamos, de la mano de las maestras/os el Itinerario 2. Un recorrido de unos 3.800 mtrs. y de 1 hora de duración al que le dedicamos casi 3 horas con las explicaciones, juegos y meriendas.

Como resultado del mismo, los alumnos obtuvieron de primera mano datos relativos al entorno natural del Clot de Galvany, prestando especial atención a la fauna y flora de los humedales y a la vegetación que encontramos tanto en la zona de sierras del Cabeçó o del Carabassí, como en la zona de dunas de la playa. 
Miradores de aves
Para facilitar el avistamiento de las aves desde los puntos de observación del Paraje, los monitores medio ambientales proporcionaron a los alumnos prismáticos con los que poder contemplar la enorme riqueza faunística de la zona. Momento en el que aprovechamos para mencionar que el Clot de Galvany está considerado como Zona ZEPA: Zona de Especial Protección para las Aves.

El mirador de la Charca de Contacto, fué el espacio elegido para proporcionar a los alumnos, no sólo un punto privilegiado de observación de aves y zonas húmedas, sino también para que fueran conscientes de la enorme presión urbana a la que está sometido el Paraje. Y como no todo tenía que ser explicaciones, aprovechamos las excelentes condiciones del lugar para dedicar 20 minutos al almuerzo y al juego.

Una de las enormes ventajas de las rutas por el Clot de Galvany es que prácticamente en cualquier parte del Itinerario, encontramos motivos para detenernos en el camino y explicar los aspectos más destacados que nos vamos a encontrar.
En la fotografía se puede observar a los alumnos como reciben las explicaciones por parte del Monitor sobre las diferentes plantas que nos podemos encontrar en la zona de humedales y en la zona de sierras.

En la zona del merendero y una vez finalizado todo el recorrido se procedió no sólo a fomentar la participación y las relaciones entre los alumnos, sino también y como no podía ser de otra forma, a la comida en una zona perfectamente habilitada para el efecto con zonas de bancos, mesas, sombras y papeleras para evitar el deterioro del entorno.

Como parte de nuestro desarrollo educativo, la actividad se completa con una sencilla pero eficaz evaluación a todos los alumnos, en pequeños grupos. Las calificaciones de estos alumnos han sido extraordinarias, obteniendo una nota media en sus exámenes de 8,6 puntos sobre 10 posibles: ¡¡CASI SOBRESALIENTE!!, prueba de la gran atención y participación que todo el grupo mostró a lo largo de la actividad.
Por último y para completar nuestra labor educativa, realizamos una sencilla tarea educativa con los alumnos mediante la cual les explicamos algunos conceptos sobre Orientación, tipos de brújulas, e historia de la misma y para llevar todos estos conocimientos a la práctica, finalizamos las actividades con una divertida ginkana de orientación.

Ya para finalizar queremos desde CREA espais agradecer a los profesores que nos acompañaron en la actividad el perfecto control que hicieron en todo momento de sus alumnos, lo que nos facilitó enormemente las tareas de comunicación con los alumnos y el poder así transmitriles toda la riqueza de este inigualable paraje ambiental.
A modo de resúmen fotográfico de la actividad, os adjuntamos unas cuantas fotografías que ilustran en qué consistió la jornada:








 ¡¡HASTA PRONTO CHAVALES!!

La escuela taller ultima los trabajos de la ruta por San Miguel


<< A lo largo del camino habrá instalados paneles informativos con datos relevantes y curiosidades
Hasta 150.000 personas visitan al año Almadén por tener un horno similar al del municipio
El itinerario de ha desviado en San Isidro para salvar un barranco en dirección al Oriolet >>
 
 
Los alumnos de la escuela taller 'Mirador de Orihuela' han trabajado muchos meses para acondicionar los senderos en la Sierra de San Miguel para crear una ruta que permita al visitante y los vecinos de la ciudad vislumbrar todo el municipio desde lo alto y disfrutar del casco urbano, ya que se trata de una vía circular que parte desde la Plaza Caturla y concluye allí mismo, no sin antes disfrutar de la naturaleza oriolana así como de la flora y fauna de la sierra y del Palmeral. Ahora ultiman los detalles de esta ruta en la que han trabajado para hacer más sencillo el paso de los senderistas y posibilitar el paso por esta vía de un kilómetro y medio de recorrido a más personas, porque el objetivo de las Concejalías de Medio Ambiente, Turismo y Fomento, implicadas en este proyecto, es inaugurar la ruta en junio.
Los trabajos de los alumnos de la escuela taller han consistido básicamente en la adecuación de la ruta para hacerla más transitable. En este sentido, han instalado pasamanos de madera y han creado escalones en los lugares más peligrosos «siempre respetando el medio ambiente», explica el coordinador del Palmeral, uno de los implicados en este proyecto, Emeterio Navarro.
Asimismo, para sortear un barranco ubicado en la entrada al barrio de San Isidro por la sierra, «se ha tenido que modificar el itinerario inicial». En este sentido también se han instalado barandillas de cable en esta zona para que los senderistas se agarren si lo necesitan. Por otro lado, los alumnos de la escuela taller han sido los encargados de adecuar zonas para permitir al caminante disfrutar con la vista de la ciudad y de la Vega Baja. Así han construido miradores detrás del colegio Oratorio Festivo, en el Seminario, junto a la Puerta de la Traición y en el Oriolet. Todos estos se unen al del Palmeral en el que también han trabajado durante todos estos meses. Además van a instalar once paneles informativos y hasta 24 señales de dirección para que los senderistas no se pierdan.
Estos puntos de información estarán instalados a lo largo de todo el recorrido e incluyen información sobre la flora y fauna de la zona. Asimismo tratan de transmitir al caminante una serie de curiosidades y reseñas históricas que para muchos son desconocidas. Esta tarea ha sido posible por la colaboración de los guías turísticos Geles Pérez Basanta y Enrique Gesarte, quienes han recopilado mucha información para hacer más atractiva esta ruta.
Este proyecto que está a punto de concluir se inaugurará junto a las nuevas vías de escalada que ha puesto en marcha la Concejalía de Turismo. Sin embargo el proyecto llega aún más lejos. Desde el Ayuntamiento pretenden «conjugar la ruta por la Sierra de San Miguel con el Palmeral y la visita al horno de calcinación minera de mercurio tipo aludeles, ubicado en el barrio de San Antón», explica el edil Pedro Mancebo.
En relación a este asunto, avanza que el próximo proyecto que correrá a cargo de la escuela taller del área de Fomento será la restauración y rehabilitación de esta infraestructura, así como la creación del centro de interpretación minera. Según el concejal esto sería un «gran atractivo turístico para la ciudad» porque tras pedir documentación a la población manchega de Almadén, el centrista ha podido saber que «más de 150.000 personas visitan ese municipio al año únicamente porque tiene un horno de aludeles similar al nuestro». En este sentido declara que «en Orihuela también podríamos ofrecer la visita al centro de interpretación minero que se construirá en la casa del minero donde se ofrecerá información». Este espacio también acogerá una serie de herramientas y utensilios que se han hallado tras la limpieza de la zona por los alumnos de la escuela taller.
Este proyecto se pondrá en marcha «en cuanto el Ayuntamiento pueda realizar este tipo de inversiones». Sin embargo, parte del «triángulo turístico» estará abierto al público dentro de unas semanas para que lo puedan disfrutar tanto aquellas personas que le gusta el senderismo como aquellos que simplemente quieren conocer desde otro punto de vista la ciudad.
 

El Ayuntamiento aportará medios para proteger el Huerto del Cura del picudo rojo

«Tenemos un plan trazado, estamos actuando contra el picudo rojo, y no cruzados de brazos esperando a que venga». La campaña iniciada por el Ayuntamiento para 'blindar' el Palmeral histórico del picudo rojo, ha dado un paso más adelante con la planificación de las pulverizaciones que se acometerán próximamente en los huertos privados. El concejal de Parques y Jardines, Manuel Rodríguez, confirmó que al menos una docena de propietarios ya han confirmado su colaboración con el Ayuntamiento en la campaña contra la plaga, entre ellos los responsables del Huerto del Cura.
El emblemático enclave ilicitano, declarado jardín artístico nacional, cuenta con una superficie de unos 13.000 metros cuadrados en los que hay un millar de palmeras datileras. Uno de sus principales iconos es la Palmera Imperial, ejemplar con siete hijuelos simétricos que surgieron del tronco cuando la palmera madre tenía 30 años, algo inusual ya que suelen salir 15 o 20 años antes . Tiene aproximadamente 167 años y es un ejemplar único en el mundo.
Para las pulverizaciones en los huertos privados ubicados dentro del radio de protección de 3,3 kilómetros -como el edil trasladó a los asistentes a la reunión que se mantuvo el pasado día 17 en el centro de congresos-, el Ayuntamiento se encargará de aportar la maquinaria y el producto para la aplicación de los tratamientos.
Los propietarios de dichos huertos deberán sufragar el coste del alquiler del camión pluma con brazo articulado de diez metros de altura, desde donde se procederá a la aplicación del producto en el ápice de las palmeras de más de seis metros. Manuel Rodríguez destacó la importancia de la colaboración entre el Ayuntamiento y el Huerto del Cura «ya que estamos hablando de un lugar emblemático, el huerto por excelencia». El edil confía en que poco a poco se vayan sumando más propietarios a la iniciativa del Ayuntamiento.
El plan de choque de tratamientos contra el picudo rojo se puso en marcha el 15 de marzo con la aplicación de los tratamientos en los ejemplares del Parque Municipal. Desde entonces se ha ido procediendo a tratar las palmeras que se encuentran dentro del radio de protección de 3,3 kilómetros que tiene como centro el Palacio de Altamira. En los espacios públicos las palmeras de menos de seis metros de altura se están protegiendo con las cuatro pulverizadoras de que dispone el Ayuntamiento, mientras que para tratar las de más de seis metros se emplea la grúa con un brazo articulado .
Ya se han tratado los ejemplares de ocho huertos de propiedad municipal, así como las palmeras de diez colegios durante las pasadas vacaciones de Semana Santa, En aquellos donde no se ha podido actuar se extremará la vigilancia.
 
Investigación
 
Con respecto al último producto con el que está trabajando el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (Ivia), para luchar contra la plaga del picudo rojo, Manuel Rodríguez, que estuvo presente en la reunión celebrada en el centro social de Las Bayas, señaló que «la investigación tiene que dar resultado, hay que valorarlo y ponerlo en funcionamiento».
El sistema de prevención, basado en una técnica de liberación del insecticida introducido en microcápsulas , está siendo probado en tres viveros del término municipal ilicitano. Los técnicos del Ivia han comprobado que es eficaz al entrar el insecto en contacto con el producto, aunque todavía queda camino por recorrer para comenzar con su aplicación.
Según indicó el concejal de Parques y Jardines, «hay que valorar lo que se está haciendo», pero en todo caso «es la conselleria la que nos tiene que trasladar el uso del insecticida. Hay que esperar».
Lo más importante, en su opinión, es que se está investigando en Elche, «y que nuestra ciudad debía haber sido antes el centro de la experimentación como lo está siendo ahora».
Los tratamientos se están llevando a cabo con imidacloprid «está teniendo eficacia», en los focos localizados se están empleando nematodos «y todo lo que vaya llegando se empleará». El edil insistió en que «seguiremos trabajando para proteger nuestro Palmeral histórico».
 
Fuente: www.laverdad.es

Descubriendo la geología

PINOSO

Unas 1.500 personas participan en el "Geolodía" en el Cabezo de la Sal, uno de los mejores ejemplos de toda Europa de diapiro salino.

El Cabezo de la Sal de Pinoso, uno de los mejores ejemplos de toda Europa de diapiro salino con más de 200 millones de años de antigüedad, se convirtió durante el día de ayer en el protagonista de las jornada de Geolodía de la provincia.

Unas 1.500 personas participaron en la actividad de divulgación organizada por el Área de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Pinoso y la Universidad de Alicante. Esta se convocó para conmemorar el Día de la Tierra y acercar la geología a la población de la provincia de Alicante.
Los participantes, en su mayoría procedentes de la provincia, pero también de otras cercanas como Valencia y Murcia, conocieron aspectos relacionados con la geobotánica, la geotécnica y la geofísica del Cabezo.

Durante el itinerario se recorrieron las diferentes paradas repartidas por los 8 kilómetros del itinerario geológico. En ellas, los monitores explicaron el origen, composición y morfología del Monte Cabezo, constituido de sal gema. Un mineral del que los participantes han podido llevarse una pequeña muestra como recuerdo del Geolodía 2012.

Los participantes a la quinta edición de Geolodía se dieron cita a partir de las 9 horas en el Jardín Municipal de Pinoso. Allí conocieron cómo se formó la montaña, cuándo se depositó la sal, cómo han surgido las simas, cómo se explota la sal o cómo se envía a Torrevieja para su explotación. También se realizaron talleres de minerales y fósiles y visitas a un museo de la sal con curiosidades sobre el yeso y la halita (sal común).

Como complemento al itinerario geológico, en el Jardín Municipal, profesionales del Museo Paleontológico de Elche (MUPE) reprodujeron una excavación fósil.

Largas colas se registraron desde primeras horas de la mañana en la carpa de inscripciones. Voluntarios de Medio Ambiente de Pinoso y estudiantes de la Universidad de Alicante colaboraron con la organización. También desde la Consellería de Sanidad se reforzó el servicio de emergencias, dotando con una ambulancia más y más personal al municipio.

El concejal de Medio Ambiente, Carlos Esquembre, mostró su satisfacción por la acogida que la actividad. "Estoy muy contento por cómo ha transcurrido el día, por la altísima participación que hemos registrado y, especialmente, porque no hemos tenido que lamentar ningún incidente", aseguró el edil. Añadió que "este es un día muy importante para Pinoso y para su patrimonio natural, ya que hoy más de 1.500 personas han podido comprobar los grades valores naturales que tiene nuestro Cabezo y los motivos por cuales hemos de conservarlo".

El paraje
El Cabezo de la Sal de Pinoso es un lugar privilegiado desde el punto de vista geológico, una joya que hay que preservar y poner en valor porque no existe otro ejemplo en toda Europa, y permite mostrar aspectos diferentes de su geología -mineralogía, geomorfología y tectónica- además de otros relacionados con la geobotánica y la etnología.

Geolodía surgió de una iniciativa aragonesa en 2005 y tres años después llegó a la provincia a través de la Universidad de Alicante contribuyendo a "descubrir" tesoros de la geología alicantina como Serra Gelada, Sierra de Aitana y la cala del Moraig. Los itinerarios seleccionados para el Geolodía siempre deben cumplir el requisito indispensable de poseer un gran potencial didáctico y divulgativo, así como un gran interés geológico.

Fuente: www.diarioinformacion.com