sábado, 25 de febrero de 2012

Las nubes ponen en duda una vez más la teoría del calentamiento global

La NASA ha descubierto que las nubes están bajando de altura, unos 40 metros desde principio de siglo, lo que ayuda a contrarrestar el calentamiento.

Científicos de la Universidad de Auckland en Nueva Zelanda analizaron los primeros 10 años de mediciones globales de nubes a gran altura (marzo de 2000 a febrero de 2010) a partir del Espectrorradiómetro multi-ángulo de imagen (MISR), un instrumento a bordo de la nave espacial Terra de la NASA, según indica el organismo en un comunicado.
El estudio, publicado recientemente en la revista Geophysical Research Letters, revela una tendencia general de disminución de la altura de las nubes. La altura de la nube global promedio se redujo en alrededor de un 1% durante la década, de 30 a 40 metros. La mayor parte de la reducción se debió a un menor número de nubes que se producen a gran altura.
El investigador principal, Roger Davies, dijo que si bien el registro es demasiado corto para ser definitivo, proporciona un indicio de que algo muy importante podría estar pasando. Se requiere más largo plazo de seguimiento para determinar la importancia de la observación de las temperaturas globales.
Una reducción constante en la altura de las nubes permitiría a la Tierra enfriarse de manera más eficiente hacia el espacio, reduciendo la temperatura de la superficie del planeta y ralentizando potencialmente los efectos del calentamiento global, informa Europa Press. Hay que indicar que el principal gas de efecto invernadero no es el CO2, sino el vapor de agua de las nubes.
Esto puede representar un mecanismo de "retroalimentación negativa", un cambio causado por el calentamiento global que trabaja para contrarrestarlo. "No sabemos exactamente lo que hace que las alturas de las nubes bajen", dice Davies. "Pero tiene que ser debido a un cambio en los patrones de circulación que dan lugar a la formación de nubes a gran altura."
Los modelos climáticos no predecían esta reducción en las nubes
Está previsto que la nave de la NASA Terra continúe el acopio de datos durante el resto de esta década. Los científicos seguirán de cerca los datos de MISR para ver si esta tendencia continúa, ya que diez años son demasiado pocos para sacar conclusiones definitivas sobre el comportamiento del clima. No obstante, el hallazgo pone el dedo en la llaga en el punto más débil del razonamiento de la teoría del calentamiento global que propone el IPCC. Los gases de efecto invernadero tienen una incidencia directa en la temperatura, pero el clima es un sistema complejo con numerosas reacciones a cada cambio que, a su vez, provocan más reacciones, etc. Al conjunto de estas reacciones se le llama "retroalimentación".
La teoría oficial asegura que en conjunto la retroalimentación al aumento de CO2 es positiva, es decir, que amplifica aún más el aumento directo de temperatura que provoca el CO2 por sí solo. Algunos climatólogos escépticos como Richard Lindzen han afirmado que en realidad esa reacción es negativa y han aportado teorías como la del efecto iris para explicarlo, aunque en los informes del IPCC hayan sido ignorados, como todos los que ponen en duda, siquiera parcialmente, el evangelio oficial de la ONU.
Las predicciones incluidas en dichos informes dicen que dentro de cien años habrá tal o cual aumento de temperatura. Para calcularlo se ejecutan modelos climáticos hechos a ordenador en los cuales se han programado las reacciones (o retroalimentaciones) que sus creadores creen que tienen lugar. De ahí que su valor predictivo real sea más bien escaso. Son hipótesis ejecutándose en computadoras, sin que sean validadas nunca. De hecho, llevamos ya 20 años de predicciones del IPCC que no se han ajustado a las observaciones posteriores.
Este estudio indica que las nubes podrían haber reaccionado al aumento de temperaturas reduciendo su altura media, lo que tiene un efecto de enfriamiento. Eso tampoco quiere decir que la retroalimentación total del sistema sea negativa, o que científicos como Richard Lindzen tenga razón en sus teorías. De hecho, su teoría del efecto iris predecía una reducción en las nubes de baja altura, no de alta como parece estar sucediendo. Pero no deja de ser un aviso de que no está todo tan claro como nos quieren hacer creer con eso de que la ciencia ya está tallada en roca y no ofrece duda alguna.

Fuente: www.libertaddigital.com

Los cisnes toman una playa de Sitges

Los tres ejemplares de cisne comiendo en la playa de Sant Sebastià de Sitges. / DAVID MARQUÍNEZ

El cisne, un animal mitológico, epítome de ser desvalido y poco agraciado en su infancia y época juvenil que se convierte en un ave bellísima, de elegante porte, en su edad adulta, habita, sorprendentemente libre, en la meridional y soleada Sitges (Garraf). Especie típica de países fríos, desde hace una semana, tres ejemplares adultos de cisne vuelan cada tarde a la playa de Sant Sebastià atraídos —se supone— por la comida que cada día les proporcionan anónimos ciudadanos amantes de las hermosas aves. Nadie sabe de dónde vienen ni cuánto tiempo se quedarán. Mientras, su presencia pone una nota diferente a los atardeceres de la población.

Fuente: www.ccaaelpais.com

Hallan el fósil de una tortuga de la era de los dinosaurios

CIENCIA | Del final del Cretáceo

  • En uno de los yacimientos de Isona i Conca Dellà, en Lleida
  • Los investigadores han bautizado esta nueva especie como Polysternon isonae
  • Tenían el caparazón ovalado y medían unos 50 centímetros de largo

  • Paleontólogos catalanes han descubierto en uno de los yacimientos de Isona i Conca Dellà, en el Pallars Jussà, los restos fosilizados de una nueva especie de tortuga que convivió con los dinosaurios y que al parecer se extinguió con ellos, al final del período Cretáceo.
    Los investigadores responsables de la excavación, del Instituto Catalán de Paleontología Miquel Crusafont, del Museo de la Conca Dellà y de la Universidad Autónoma de Barcelona, han bautizado esta nueva especie como Polysternon isonae, en reconocimiento al municipio de Isona i Conca Dellà, donde se han encontrado los restos fósiles.
    El Prepirineo de Lleida es una de las zonas más ricas en restos fósiles de dinosaurios que vivieron hace entre 65 y 70 millones de años, ya que donde hoy se alzan elevadas montañas era en la prehistoria una llanura costera abierta hacia el océano Atlántico, con un clima tropical, mucho más cálido, y una vegetación abundante en la que se podían encontrar incluso palmeras.
    Un rico territorio habitado no sólo por dinosaurios, sino también cocodrilos, peces y un largo sinfín de especies, cuyos restos, resguardados durante millones de años bajo la tierra y las rocas, están saliendo a la luz gracias a las campañas de excavación que desde hace varios años se llevan a cabo en la zona.
    Estos trabajos han permitido conocer que uno de los animales habituales de estos ecosistemas eran las tortugas, cuyos restos fósiles son bastante abundantes y consisten, básicamente, en placas del caparazón aisladas o pequeños conjuntos de placas que pueden ayudar a tener una idea general de la morfología y el tamaño del animal.
    En cambio, el hallazgo de caparazones enteros es poco frecuente y aún más excepcional son aquellos que conservan partes del esqueleto en su interior.
    En uno de los yacimientos de Isona, el del Barranc de Torrebilles, los paleontólogos han descubierto restos bastante completos que han permitido describir una nueva especie de tortuga, la Polysternon isonae, según han informado los responsables de la excavación.
    Los restos consisten en decenas de placas aisladas derivadas de la fragmentación del caparazón, así como dos fragmentos de armazón que, sin ser del todo completos, muestran rasgos morfológicos que han permitido describir la nueva especie.
    Estos restos se recuperaron durante dos campañas de excavación durante los años 2008 y 2009, aunque no ha sido hasta ahora cuando se ha hecho público el descubrimiento.
    Hasta ahora se conocían dos especies de tortuga del género Polysternon: la provinciale y la atlanticum, además de una posible tercera, la mechinorum.
    Estas tortugas habitaban la zona que actualmente corresponde al sur de Francia y la Península Ibérica y eran animales adaptados a la natación que vivían en aguas dulces, en las zonas más profundas de los ríos y lagos.

    50 centrímetros de largo y 40 de ancho

    Las tortugas de la nueva especie, la isonae, tenían el caparazón ovalado y medía unos 50 centímetros de largo y unos 40 de ancho.
    Sus restos se han conservado durante millones de años en un estrato de gres muy duro que actualmente aflora en el Barranc de Torrebilles.
    A diferencia de otros géneros de tortugas, parece ser que las Polysternon no sobrevivieron al final de Cretácico y se extinguieron a la vez que los dinosaurios.
    Los paleontólogos creen, además, que la isonae fue la última especie del género Polysternon.

    Fuente: www.elmundo.es

    viernes, 24 de febrero de 2012

    Los caballos primitivos encogieron por el aumento de la temperatura de la Tierra

    CLIMA | Según un estudio publicado en Science

    Los caballos primitivos, aparecidos hace unos 56 millones de años, redujeron su tamaño debido al aumento de la temperatura global y llegaron a ser tan pequeños como gatos, según un estudio divulgado por la revista Science.
    Sifrhippus, el primer caballo conocido, vivió durante el periodo denominado Máximo Térmico del Paleoceno-Eoceno, en el que la temperatura global de la Tierra aumentó casi seis grados centígrados, a raíz de la liberación de grandes cantidades de carbono a la atmósfera y a los océanos.
    A causa de ese calentamiento, Sifrhippus redujo su tamaño en aproximadamente un 30% hasta ser como un pequeño gato y llegó a pesar menos de cuatro kilos, según la investigación dirigida por Ross Secord, de la Universidad de Nebraska, y Jonathan Bloch, de la Universidad de Florida.
    Secord, Bloch y sus colegas utilizaron mediciones de la composición geoquímica de los dientes de fósiles encontrados en Wyoming (EEUU) para documentar la disminución progresiva del tamaño corporal de Sifrhippus, que se relaciona estrechamente con los cambios de temperatura en un periodo de 130.000 años.
    Con esas mediciones descubrieron que los caballos que vivieron en las primeras etapas del Máximo Térmico del Paleoceno-Eoceno eran "mucho más grandes" que los de las últimas, explicó Bloch.

    El profesor Ross Secord, uno de los responsables del estudio. | Efe

    Implicaciones de futuro

    Para Secord, este hallazgo "tiene implicaciones" para lo que pueda pasar en los próximos dos siglos, ya que algunos modelos climáticos predicen un calentamiento de la temperatura de la Tierra de hasta cuatro grados centígrados en los próximos 100 años.
    Los ornitólogos ya han comenzado a pensar que puede darse una disminución del tamaño corporal de las aves a causa de ese calentamiento, según Secord.
    El calentamiento durante el Máximo Térmico del Paleoceno-Eoceno "fue mucho más lento, entre 10.000 y 20.000 años para casi seis grados más, mientras que ahora estamos esperando que eso ocurra en más de un siglo o dos", anotó Secord.
    Hay una "gran diferencia" y la pregunta es si se verá "el mismo tipo de respuesta" y si los animales "van a ser capaces de mantener y reajustar sus tamaños corporales durante los próximos dos siglos", añadió.
    Pero el aumento de las temperaturas no es el único cambio al que los animales tendrán que adaptarse, según estos investigadores.
    Experimentos de invernadero han mostrado que el aumento de dióxido de carbono en la atmósfera disminuye el contenido nutricional de las plantas, lo que podría haber sido un factor secundario para explicar la reducción del tamaño de los mamíferos durante el Máximo Térmico del Paleoceno-Eoceno.

    Fuente: www.elmundo.es

    Mario Rodríguez, nuevo Director Ejecutivo de Greenpeace España


    Interesante entrevista la publicada hoy por el diario El Mundo a Mario Rodríguez, nuevo Director Ejecutivo de Greenpeace en España.

    Acaba de ser nombrado nuevo Director Ejecutivo de Greenpeace en España. Mario Rodríguez Vargas tiene una dilatada experiencia en el medio ambiente ya que su trayectoria, tanto personal como profesional, ha estado ligada a la defensa medioambiental. Comenzó a trabajar en Greenpeace en 1992, organización con más de 100.000 socios en nuestro país y más de tres millones en el mundo, cuya misión es luchar por un mundo verde y en paz.



    1. Le doy la bienvenida a su nuevo trabajo. Tengo dos preguntas para ud. ¿Cuál es su opinion sobre la prórroga de Garoña? ¿Y sobre el fin de las ayudas a las renovables?
     
    Respecto a Garoña, me parece un error estratégico de calibre, ya que es una central amortizada que sobra. El presente y el futuro energénico hay que escribirlo sin nucleares.
    Respecto a las ayudas a la renovables, es una mala señal que corta las alas a uno de los pocos sectores con proyección de futuro en España, tanto por creación de tejido industrial como por su aportación a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
    2. ¿Crees que la crisis económica está deteriorando al movimiento ecologista?
     
    Al contrario. La crisis económica es una excelente oportunidad para que las soluciones propuestas por las organizaciones ecologistas desde hace años sean tenidas en cuenta: renovables, agricultura ecológica, movilidad sostenible, rehabilitación de viviendas, gestión sostenible de los bosques, turismos sostenibles, pesca artesanal (futuro para los habitantes de la costa y los océanos).
    3. ¿Crees que tras el fracaso de la cumbre de Copenhague la lucha contra el cambio climático ha perdido fuelle? ¿No te da la sensación de que los 'climaescépticos' han hecho mucho daño al movimiento ecologista?
     
    No, gracias a la intensa lucha de los grupos ecologistas y otras organizaciones de la sociedad civil que no se resignan a no hacer nada ante el principal problema ambiental al que se enfrenta la humanidad en estos momentos: el cambio climático.
    Los "climaescépticos" no han hecho daño al movimiento ecologista. Solo representan a un sector muy marginal que representa a intereses económicos muy concretos y que se resite a aceptar la tozuda realidad marcada or la comunidad científica.
    4. ¿Se opondría Greenpeace, en un futuro, a la fusión nuclear como alternativa a la fisión nuclear? Si fuera así, ¿Por qué?. Gracias.
     
    Sí. Si queremos combatir con éxito el cambio climático, el futuro energético debe ser 100% renovable. Aquí no hay cabida a la opción nuclear, sea de fusión o de fisión, por su alto coste, peligrosas y falta de fiabilidad.
    5. Es realista pensar que se puede mantener nuestro estilo de vida, el actual, no uno ideal, sin energía nuclear y sin incrementar las emisiones de CO2?
     
    Claro que sí. En el caso concreto de España Greenpeace lleva demostrando desde hace más de una década que es posible un modelo energético 100% renovable sin nucleares y que afronte con éxito la reducción de emisiones. Por poner un ejemplo, España tiene un potencial de generación eléctrica 56 veces superior a sus necesidades, y diez veces superior a sus necesidades energéticas.
    AvatarPierreMenard
    6. ¿Por qué para fabricar una placa fotovoltaica hace falta consumir más energía de la que ésta aporta durante su vida útil?
     
    Eso no es cierto. Dependiendo de la ubicación de la placa, la amortización se daría entre uno y dos años, cuando la vida útil media de una placa fotovoltaica es de 40 años.
    7. ¿Cuáles son sus prioridades como nuevo director ejecutivo para Greenpeace en España?
     
    A corto plazo, conseguir que los políticos y los sectores económicos dominantes se den cuenta de que el medio ambiente tiene un alto potencial de generación de empleo y de tejido empresarial de que los que tan necesitados está actualmente este país.
    En este sentido, es fundamental abordar con decisión la lucha contra el cambio climático y un modelo energético 100% renovable. Hay que evitar la sobrepesca y apostar por la pesca artesanal. Tenemos que evitar que la dictadura del ladrillo sepulte la poca costa virgen. Tenemos que implantar modelos de movilidad sostenible.
    Tampoco me quiero olvidad de lo importante que es una gestión forestal sostenible que fije población rural.
    8. ¿En que se ha quedado el accidente nuclear de Fukushima?
     
    Cuando faltan pocos días para que se cumpla el primer aniversario de la catástrofe nuclear, hay luces y sombras. Países como Alemania han dicho no a la energía nuclear pero otros como España parecen no haber aprendido la lección y se aferran al mito de una energía obsoleta y peligrosa que no tiene ningún futuro.
    En todo caso, lo que siempre estará presente para Greenpeace es la memoria de los afectados por este accidente que no podrán volver a los lugares donde nacieron nunca más.
    Me pregunto cuántos accidentes más harán falta para que quienes defienden la energía nuclear aprendan la lección.
    9. ¿Qué opina de la obsolescencia programada?
     
    Es uno de los ejemplos más claros de derroche de recursos que no nos podemos permitir. La capacidad del planeta es limitada, por eso hay que apostar por modelos de consumo sostenibles que promuevan un uso eficiente de los recursos.
    10. ¿Que es lo que más teme Greenpeace del proyecto de cambio de la ley de costas?
     
    El cambio en sí mismo. La ley de costas no se debe cambiar. Es una buena ley, que en muchos casos no se ha aplicado correctamente. Modificarla condenaría es una ocurrencia que podría traer consecuencias muy graves para el litoral.
    11. Bueno, y el hotel de El Algarrobico... ¿qué? ¿Lo tiran o no?
     
    Ha habido 15 pronunciamientos judiciales que avalan la ilegalidad del hotel. Si hubiera coraje político, el edificio ya estará demolido, ya que no faltan ni razones jurídicas ni ambientales ni administrativas para demolerlo.
    12. Cual es la postura de Geenpeace en relacion a un posible trasvase del Ebro y si la asociacion que preside tiene planeado hacer algo con respecto al incumplimiento reiterado de las normativas que regulan el Domino Publico Hidraulico
     
    Oposición total al trasvase.
    Como en cualquier otro ámbito de la defensa medioambiental, Greenpeace ha exigido y exige que se cumpla la normativa a este respecto.
    13. Buenos días Mario, te escribo desde la facultad de ciencias biológicas, soy socio de Greenpeace desde hace mas de 15 años y...veo en la práctica lo que estudiamos en la facultad. Me preocupa la poca empatia entre la sociedad y la organización Greenpeace. Creo que algo se esta haciendo mal cuando hay personas que critican y se oponen al trabajo de la organización. Creo que no estamos explicando / transmitiendo bien a la sociedad la situación y la problemática actual y la necesidad de actuación y de cambio que hay. (Un ejemplo, la población local de Algarrobico que se opone a la demolición del complejo turístico y prefieren los puestos de trabajo que pueda generar, pan para hoy y hambre para mañana). Tu que opinas? Como crees que la sociedad española percibe a Greenpeace?
     
    En primer lugar, muchas gracias por el apoyo que nos prestas. Sobre tu pregunta, sinceramente pienso que la sociedad española pienso que Greenpeace es un actor fundamental en la defensa del medioambiente de este país. Sin embargo, coincido contigo en que es necesario hacer un esfuerzo adicional para acercar, sobre todo las propuestas positivas que llevamos poniendo sobre la mesa durante mucho tiempo con el fin de que la sociedad se convenza de que la protección del medio ambiente no es un ostáculo al desarrollo sino que es una solución.
    14. ¿Cuando abordará Greenpeace el problema de destrucción de ecosistemas y espacios naturales protegidos que causa la energía eólica?. ¿Va Greenpeace a denunciar públicamente el abuso y la especulación de los promotores eólicos?. ¿Ha participado o participará Greenpeace en un ordenamiento eólico para salvaguardar espacios protegidos y la Red Natura 2000?. ¿Sabe Greenpeace que en la provincia de Salamanca se están destruyendo bosques de alcornoques para poner parques eólicos?.
     
    Los criterios de Greenpeace sobre ubicación de parques eólicos son públicos y conocidos y si se siguieran, no se podrían las situaciones a las que aludes.
    15. Hola Mario, ¿Que cree usted que podría hacer el Gobierno para impulsar las energías renovables y en general el desarrollo sostenible, como medida para crear nuevos puestos de trabajo y impulsar la economía hacia el fin de esta crisis? Saludos.
     
    En primer lugar, el fin de las primas a las renovables ha sido un grave error. En segundo lugar, se deberían cerrar las nucleares y terminar los subsidios al carbón. En tercer lugar, se deberían asumir objetivos ambiciosos de reducción de emisiones de CO2.
    Finalmente, tendría que plantearse un escenario 100% renovable no más allá de 2050, cuya viabilidad ha quedado demostrada por Grenepeace tras más de una década de estudios.
    Avatarcent
    16. Hola, en mi mundo de conciencia activa, veo alimentos sanos, espacios sin humo, tecnologías limpias renovables, productos totalmente bio degradables, educación cívica en su máxima expresión, donde todo el mundo es totalmente consciente de sus actos premeditadamente estudiados, actos que son totalmente adquiridos por la rigurosa enseñanza. Es posible ver en un futuro una especie de PAPA Greenpeace, que estimule en el mundo las enseñanzas de nuevas doctrinas y de nuevos estilos de vida?
     
    La tarea de Greenpeace es movilizar conciencias mediante la acción, la investigación y la divulgación de los problemas ambientales y sus soluciones.
    Sin embargo, queda en mano de cada persona o colectivo actuar en su entorno cercano para que cada vez seamos más los que creemos en un planeta verde y en paz.
    17. Creo que Greenpeace cree que hay que cerrar Garoña, aunque ahora dé empleo a mucha gente. ¿Por qué lo creen así?
     
    El cierre de Garoña se planteó con un plan de reactivación económica alternativo. Greenpeace le desea lo mejor a los trabajadores de Garoña y pide que se cumpla el compromiso del Gobierno anterior de reactivar la zona económicamente.
    Pero tampoco nos podemos olvidar de los más de 10.000 trabajadores del sector que se quedarán sin empleo debido a la moratoria a las primas a las renovables y por los que, parece ser, nadie se preocupa.
    ¿hay unos empleos que son más importantes que otros?
    18. En un mundo cada vez más global, que papel piensas que asumirá el estado Español en las negociaciones internacionales en temas como las emisiones de CO2?
     
    El Gobierno español puede jugar un destacado papel en el contexto de la Unión Europea. Puede elegir entre dos caminos: situarse en la primera división de los países que apuestan por una reducción de emisiones ambiciosa del 30% en 2020 (como Alemania, Reino Unido, Francia, Dinamarca...), o por el contrario, situarse en el furgón de cola junto con Polonia, Italia...
    Yo lo tendría muy claro.
    19. ¿Cómo cree usted que se debe regular la pesca para evitar la sobreexplotación? ¿ Qué opina de la pesca de arrastre, trabajará para que se evite?
     
    En primer lugar, hay que acabar con los subsidios a la flota industrial que arrasa los caladeros. Por ejemplo, en los últimos ocho años en España se han dado subsidios a empresas denunciadas por pesca ilegal.
    En segundo lugar, cumplir con las recomentadaciones de la comunidad científica internacional, que alerta constantemente de la sobrexplotación.
    En tercer lugar, exigir a los Gobiernos y a los organismos de regulación de la pesca, que hagan cumplir las leyes.

    Respecto a la segunda pregunta, opino que la pesca de arrastre se debería prohibir. Vamos a trabajar sin descanso hasta que esto suceda.
    20. con el nombre de greenpeace vamos a agotar el tiempo que nos queda??? no seria mejor greenatack???
     
    Rotundamente no.
    21. Buenas tardes, ya que ha mencionado la gestion forestal, que opinión tiene sobre la gestión que ejerce el propietario de una finca privada, la administración sobre una finca del estado y por último la de un pueblo sobre su término o finca municipal? Muchas gracias y suerte en su nueva y siempre complicada tarea
     
    La gestión forestal en un monte, ya sea privado, público, consorciado o mancomunado tiene que ser respetuosa con los ecosistemas. Para ello se deberán establecer los mecanismos y las ayudas necesarias para que esto sea una realidad. Creo firmemente que la gestión forestal bien hecha puede ser una fuente generadora de empleo y de fijación de población rural.
    El forestal debería ser un sector económico estratégico y se debería invertir en él con el mismo con la misma magnitud con la que se invierte en la agricultura o en la gestión del agua.

    Despedida

    Siento no haber podido contestar a todas las preguntas. Ha sido un placer compartir con todas vosotras y vosotros esta intensa hora.Como última reflexión, la defensa del medio ambiente es un aliado para generar empleo y contra la crisis económica. En este momento, más que nunca, la economía verde es una garantía de futuro.Espero tener más oportunidades de seguir dialogando. Podéis seguirnos tanto en nuestra web (www.greenpeace.es) y en redes sociales como twitter y facebook. Muchas gracias.
    Fuente: www.elmundo.es 

    Sesiones informativas 5 años Parque Natural: Proyecto de apoyo a la población local

    Tablón de anuncios del Parque Natural de la Tinença de Benifassà
     
    El Parque Natural de la Tinença de Benifassà organiza estas sesiones informativas en Vallibona (3de Marzo 11.00h), Rossell (23 de Marzo 19.00 h) y la Pobla de Benifassà (31 de Marzo 19.00 h).
    Con estas charlas se pretende comunicar a la población el modo de trabajar del Parque Natural y el porqué con ejemplos de trabajos realizados en el ámbito del Parque durante los últomos 5 años, y se informará como los ayuntamientos y los particulares pueden paricipar en los proyectos del Parque mediante la solicitud de trabajos.
    Más información: 977729187 / 650412497 parque_tinenbenifassa@gva.es
     TIPO DE ACTIVIDAD: Jornadas

    Fuente: www.cma.gva.es




    V Jornadas de la trufa en Vistabella del Maestrat

    Tablón de anuncios del Parque Natural del Penyagolosa
     
    El ayuntamiento de Vistabella del Maestrat organiza un año más la quinta edición de las jornadas de la trufa. Os invitamos a visitar este municipio el último fin de semana del mes (25 y 26 de febrero) para disfrutar de un programa repleto de actividades en torno al mundo de la truficultura.
    .
    TIPO DE ACTIVIDAD: Jornadas

    ENTIDAD PROMOTORA: Ayuntamiento de Vistabella del MaestratENTIDAD COLABORADORA: Parc Natural de Penyagolosa
    DOCUMENTOS
    Jornadas trufa 2012
     

    jueves, 23 de febrero de 2012

    «Lo 'verde' es lo más justo, seguro y beneficioso»

    Asunción Ruiz dirige SEO/BirdLife desde hace once meses. Sustituyó a Alejandro Sánchez tras la marcha de este a Equo, formación que ha concurrido en las pasadas elecciones generales por vez primera. Antes del 20-N, en concreto el 15 de noviembre, el Ministerio de Medio Ambiente aprobó la primera Área Marina Protegida de la Red Natura 2000: El Cachucho, una montaña submarina ubicada en Asturias, a 56 kilómetros de la costa de Ribadesella, 'los Picos de Europa del mar'. «La conservación del mar es la asignatura pendiente de España», opina Ruiz. Con esta medida, este Ministerio persigue alcanzar el porcentaje fijado por Europa en materia de protección del territorio marino hasta finales de 2012. «Los primeros espacios de la Red Natura 2000 que se podrían declarar ya son las 42 IBAS marinas (Áreas Importantes para la Conservación de las Aves) inventariadas por SEO/BirdLife y admitidas por Bruselas», apunta Ruiz.
    Fuente: http://nuestra-tierra.laverdad.es/

    La UE desestima la financiación pedida para luchar contra el picudo

    El consistorio ilicitano ha asegurado que, a pesar de esa negativa, seguirá trabajando para lograr la erradicación de la plaga.


    El concejal de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Elche, Manuel Rodríguez, ha anunciado hoy que la Unión Europea (UE) ha desestimado la financiación económica solicitada desde la Conselleria de Agricultura para la lucha contra el picudo rojo, dentro del proyecto Life.
    El consistorio ilicitano ha asegurado que, a pesar de esa negativa, seguirá trabajando para lograr la erradicación de la plaga del picudo rojo.
    El informe de la UE en el que se rechaza esa solicitud de ayuda económica sostiene que el Palmeral ilicitano es "un paisaje cultural e histórico, pero no puede ser considerado un sistema natural o un hábitat natural", ha dicho Rodríguez en rueda de prensa.
    "Por ser una especie, según ellos, introducida no pasa el criterio para ser proyecto Life", ha señalado el edil popular.
    Otra de las razones aportadas por los técnicos comunitarios para desestimar la financiación requerida es que "la propuesta de usar el hongo como control biológico del picudo no es innovadora porque ya se había empleado en Arabia Saudí", ha añadido.
    Para el concejal, las argumentaciones esgrimidas por esos técnicos son "absurdas y fuera de lugar", por lo que ha expresado su indignación.
    El proyecto Life presentado a la UE contaba con un presupuesto de 3,5 millones de euros, de los que la Conselleria había solicitado 1,7 millones.
    De esa cantidad, 252.000 euros eran para el Ayuntamiento de Elche, al objeto de "dotar de una mejor infraestructura" destinada a "luchar contra el picudo", ha explicado Rodríguez.
    A ese montante había que añadir los 1,5 millones de euros consignados para Tracsa, encargada de la eliminación de los ejemplares afectados por el picudo.
    A pesar de la negativa de la UE a la financiación del proyecto, el edil ha subrayado que "hay un compromiso firme" desde las administraciones estatal, autonómica y municipal para luchar contra el picudo.
    Por ello, técnicos municipales y de la Conselleria se reunirán la próxima semana para evaluar los tratamientos más eficaces y ponerlos en marcha.
    Por otra parte, Rodríguez ha presentado la campaña municipal de sensibilización contra el picudo, para la que se han editado 15.000 folletos con los que "concienciar a la gente de una forma sencilla y explicativa".
    Igualmente, según ha avanzado, se desarrollará otra de carácter educativo en los colegios de Elche.
    Fuente: www.laverdad.es

    Los programas de ahorro y la crisis recortan un 25% el consumo de agua

    Aqualia ha reducido el suministro de 6,7 a 5 millones de metros cúbicos en el plazo de ocho años y sus ingresos han caído en un 16%.

    El consumo de agua potable se ha reducido en un 25% en Alcoy en los últimos ocho años, período en el que se ha pasado de 6,7 millones de metros cúbicos al año a 5, un resultado que se atribuye a la eficacia de los programas de ahorro que se han puesto en marcha y al impacto de la crisis económica, que ha implicado una importante caída de las necesidades de la industria. Manuel Sánchez, delegado de zona de la empresa gestora Aqualia, afirma que la compañía va a seguir trabajando para mejorar el servicio y las instalaciones, a pesar de las dificultades económicas imperantes.
    Aqualia asumió en octubre de 2000 la contrata de la gestión del agua de Alcoy, tras una intensa polémica política y ciudadana local, que incluso motivó la ruptura del gobierno de coalición PSOE, EU y NE, facilitando la entrada del equipo del PP. En los más de 11 años transcurridos, la compañía considera que "la trayectoria ha sido muy positiva en cuanto a la gestión del servicio, tanto en la relación con el Ayuntamiento como en el esfuerzo que se ha hecho para mejorar el servicio", explica Manuel Sánchez.
    Así, de los 198 kilómetros de red de agua potable que tiene Alcoy, en este tiempo se han renovado casi 24, a la vez que "se ha hecho una importante labor en cuanto al control de las instalaciones, lo que nos permite saber en cada momento cuál es la calidad que presenta el agua en cada punto". Aparte, se ha producido la renovación de la práctica totalidad del parque de contadores. "De los 32.000 clientes que tenemos en Alcoy con su correspondiente contador, se han renovado más de 31.000, y el resto no se ha ejecutado porque en algunas ocasiones no se encuentra al titular para poderlo realizar", manifestó.
    De esta forma, se ha ido consiguiendo una reducción progresiva de los recursos hídricos, "de manera que desde 2003 hemos podido ahorrar 1,6 millones de metros cúbicos, unos recursos hídricos con los que se podría abastecer a una ciudad de 20.000 habitantes". Hay que singificar que las reducciones han sido progresivas, ya que hasta 2007 se había recortado a los 5,9 millones y en los últimos 4 años, hasta los 5 millones.
    A la hora de explicar los motivos que han conducido a esta situación, Manuel Sánchez detalla que "en primer lugar, por las inversiones que hemos acometido con el Ayuntamiento, renovando la red y las instalaciones en general; en segundo, por las campañas de concienciación de ahorro en el consumo, sobre todo a través de las campañas de concienciación infantil; y tercero, porque la crisis ha provocado que los consumos industriales hayan bajado hasta un 25%".
    Esto también ha provocado que la facturación de Aqualia haya descendido en un 16% en este tiempo, una etapa, además, en la que se han subido de manera constante las tarifas, según han denunciado de forma permanente los grupos políticos de la oposición, que ahora forman el gobierno. Aqualia está buscando alternativas de común acuerdo con el Ayuntamiento "para buscar el equilibrio financiero, tal y como establece el pliego de condiciones de la contrata. Es el caballo de batalla que tenemos", agrega.
    En cuanto a las tarifas, el delegado de zona subraya que "en el tramo de los 30 metros cúbicos de consumo, que es el de referencia, el precio medio de Alcoy es de 61/62 céntimos, "lo que lo configura como uno de los municipios de la provincia más baratos,ya que la media está entre 1 y 1,5 euros por metro cúbico".
    Por otro lado, desde Aqualia se hace hincapié en que la mejora de la red también ha contribuido a recortar las pérdidas de agua, de manera que ahora se factura el 73% del agua que se capta en los acuíferos, mientras que en 2003 esta cifra estaba por debajo del 50%.
    Manuel Sánchez apunta, por último, que actualmente se está trabajando en mejorar la eficiencia enérgetica y, sobre todo, en controlar aún más las pérdidas en la red, para lo cual se están haciendo controles nocturnos. Por último, indica que en 2011 se registraron 59 averías y que el tiempo medio de reparación fue de dos horas.



    Botánica adaptada al ahorro

    Xerojardinería en el campus. Es una tendencia que nació en Estados Unidos en los años 70 con motivo de una sequía. Ahora, esta modalidad de botánica se pone en práctica para ahorrar agua y mantenimiento. Es el caso de la Universidad Miguel Hernández donde se han plantado ocho especies aptas para el clima seco.

    ANA FAJARDO Romero, tomillo, lavanda, lentisco, coscoja, enebro, pino carrasco y tarai son especies naturales y autóctonas que están adaptadas al ambiente mediterráneo por lo que la sequía no supone ningún inconveniente para que puedan crecer con normalidad.
    La Universidad Miguel Hernández ha potenciado la plantación de estas especies con el objetivo de contribuir al ahorro de agua. "Estos ejemplares crecen con poca lluvia, se riegan por goteo, no requieren casi mantenimiento y tampoco productos fitosanitarios porque forman parte del ecosistema", apunta Antonio Guerrero, gestor de la Oficina Ambiental de la UMH.
    Junto a esta apuesta por la Xerojardinería, que procede de Estados Unidos debido a una sequía que hubo en los setenta, la universidad ha ajardinado la zona con césped adaptado al clima seco y también ha reducido algunas zonas verdes del campus y las ha combinado con piedras. "Se trata de un proceso continuo, en los nuevos jardines se está teniendo en cuenta el ahorro de agua, sobre todo, más que el lado económico", comenta Guerrero.
    Así, en medio de este cometido, el equipo de jardinería de la UMH ha retirado 348 ejemplares de plantas invasoras del campus de Elche, concretamente, de las especies Pennisetum y Cortaderia. "Son ejemplares exóticos que provienen de Sudamérica que rompen el ecosistema", apunta el gestor de la Ofcina Ambiental. Esta actuación, en concreto, se enmarca en un plan que se inició en 2009 para contribuir con la protección del medio ambiente.
    Fuente: www.diarioinformacion.com

    Así será el Observatorio de Medio Ambiente Urbano

    Las obras para construir el Observatorio de Medio Ambiente Urbano ya han comenzado. El proyecto se enmarca dentro del plan Urban Barrios Zona Norte de Alicante y se ubicará en la Vía Parque, frente al parque Lo Morant. La creación del edificio cuenta con un presupuesto de 982.808 euros, que será cofinanciado por la Comisión Europea con cargo al FEDER dentro de la iniciativa Urbana (URBAN) prevista en el eje 5 "Desarrollo Sostenible Urbano y Local" del P.O FEDER de la Comunitat Valenciana 2007-2013, con el lema ´Una Manera de hacer Europa´.

    Su plazo aproximado de ejecución será de 12 meses, por lo que estará operativo en el primer trimestre de 2013. La actuación está incluida entre los programas impulsados por la Concejalía de Medio Ambiente dentro del Plan Integral de la Zona Norte y el programa URBAN y ha sido promovida desde la Concejalía de Coordinación de Áreas y la Concejalía de Medio Ambiente, con la colaboración de la Concejalía de Urbanismo.

    Este espacio se convertirá en un centro referente para el estudio, la investigación y la divulgación sobre el medio ambiente urbano y la sostenibilidad urbana, y centrará su interés en Alicante y su área metropolitana. El Observatorio se emplaza en una parcela de 7.000 metros cuadrados de superficie que se transformarán en un jardín con vegetación autóctona. El edificio tendrá aproximadamente 1.100 metros cuadrados útiles y ocupará una posición central en el jardín, de manera que quedará separado de las vías de tráfico cercanas.

    Con esta actuación, se pretende dotar a Alicante de un espacio abierto de estudio en materia de sostenibilidad urbana, promover la participación ciudadana en materia de medio ambiente y sostenibilidad, centralizar el programa municipal de educación ambiental desarrollado por la Concejalía de Medio Ambiente, así como concentrar el mayor número posible de actividades que estén vinculadas a estas temáticas.

    Este edificio estará integrado en la red de observatorios de sostenibilidad de España, lo que permitirá trabajar en red y compartir experiencias y conocimientos con otros centros u observatorios de similares características existentes en España.

    La estructura del proyecto incluirá una banda edificada de unos 160 metros de longitud que se enrosca sobre sí misma y protege parte de la zona verde en su zona central, donde habrá un aljibe para recoger las aguas de lluvia y regar las zonas ajardinadas. Debajo de la banda edificada se situarán las salas destinadas al uso de la ciudadanía. Entre ellas, se contempla la creación de una biblioteca y centro de documentación, que estará configurado como un espacio interactivo de recursos y documentación medioambiental, y que contará con 20 puestos de consulta.

    Al lado de la biblioteca se ubicará una sala de exposiciones. La dotación también dispondrá de una zona destinada a actividades de formación de 200 metros cuadrados que estará dedicada a aulas-taller y que se podrá dividir en cuatro espacios funcionales según las necesidades. En un nivel inferior habrá un salón de actos con un aforo para 200 personas. El área administrativa albergará tres despachos y una sala de reuniones. La mayor parte de los cerramientos del proyecto se realizarán con paños de vidrio que estarán protegidos del efecto invernadero y del exceso de luz mediante una fachada vegetal.

    La programación del Observatorio se divide en cuatro áreas temáticas generales que comprenden su función como centro de estudio y consulta sobre medio ambiente urbano y sostenibilidad, el programa formativo y de educación ambiental, exposiciones permanentes y temporales, y su actividad como centro de participación social.
    Fuente: www.diarioinformacion.com

    miércoles, 22 de febrero de 2012

    Vecinos de la calle del río exigen sacar el cauce del Segura del casco urbano

    
    El cauce del río Segura a su paso bajo el Puente Viejo, en pleno
    corazón de la ciudad, ayer por la mañana. :: A. ARAGÓN
    Los vecinos de la calle del Río han decidido que no van a parar hasta conseguir que el Segura no genere malos olores y provoque que los ciudadanos de Orihuela tengan que vivir en condiciones de insalubridad «porque los organismos que se tienen que encargar de su limpieza no lo hacen», denuncian. Una vez que el colectivo de vecinos de esta calle anexa al Segura denunció que sufren cada día que la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) no libere el canal de agua «hasta que llamamos quejándonos», han llevado a cabo numerosas acciones para que el río esté en las mejores condiciones posibles. Sin embargo, ayer exigieron, ya que no encuentran otra solución, la desviación del cauce del Segura a su paso por la ciudad o la instalación de tuberías subterráneas para que el agua pase por estos conductos y así evitar que genere malos olores en la ciudad. En este sentido solicitan la creación de una canal ecológico en la ciudad.
    A pesar de esta petición, los vecinos de la calle del Río se han reunido con el alcalde de la ciudad, Monserrate Guillén para exigirle que realice una moción en la que obligue a la CHS a limpiar y adecentar el cauce del río así como el agua. En este sentido, comentaron que el regidor accedió a su petición «y nos prometió que la llevaría al próximo Pleno». Asimismo, comentan que también han recibido el apoyo del concejal de Medio Ambiente, Manuel Culiáñez quien les ha asegurado que se reunirá con el comisario de aguas para tratar este asunto.
    Aún así, este colectivo vecinal, quiere solicitar el apoyo de la ciudadanía «porque este río es de todos, no solo de los que vivimos al lado». En este sentido y tal y como anunciaron hace unos días, han comenzado una campaña de recogida de firmas entre los ciudadanos para poder exigir a los organismos que «tomen las medidas necesarias ante esta situación». Por otro lado, se han puesto en contacto con la dirección del Hospital Vega Baja para extraer un informe donde se detalle el número de afectados por cáncer en la comarca de la Vega Baja porque están seguros de que el río Segura ha sido el que ha provocado la mayoría de estas enfermedades.
     
    Con todos estos documentos lo que persiguen es que la CHS cumpla con sus funciones de manera inmediata.
     
    Entre los asuntos que solicitan, los vecinos de la calle del Río señalan que la Confederación Hidrográfica del Segura debe limpiar los lodos que se generan en el cauce y hacer análisis de agua diarios para conocer su estado. Asimismo, piden al organismo que libere el canal, «no solo cuando alertamos a través de llamadas que el olor no nos deja vivir». El colectivo vecinal está dispuesto a conseguir que el río a su paso por la ciudad se encuentre en las mejores condiciones posibles y piden que sea posible «volver a bañarnos en el canal así como ver patos y peces que ya no se pueden ver porque todos se mueren».
    Por último, denuncian que el secretario del Juzgado de Aguas de Orihuela «nos dijo que si no teníamos otra cosa que hacer». En relación a este asunto le contestaron públicamente que «se dedique a hacer su trabajo y que informe a los agricultores cuando venga el agua envenenada y lo denuncie en el juzgado porque así mejorará la calidad del Río Segura», concluyeron. Pese a todo, el comisario de aguas de la Confederación, Manuel Aldeguer, estuvo ayer en Orihuela para conocer más de cerca el problema.
     

    La Generalitat agilizará la renovación de concesiones de los clubes náuticos

    Infraestructuras gestiona un total de 35 puertos en el litoral valenciano, 16 de ellos de gestión directa y 19 deportivos.
     
    La Generalitat agilizará la renovación de las concesiones administrativas de los clubes náuticos, según ha anunciado hoy la consellera de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente, Isabel Bonig.
    La nueva modalidad de renovación permitirá una mayor estabilidad y continuidad y, por tanto, "mayores inversiones en conservación y mejoras en las infraestructuras para la práctica náutico-deportiva".
    Bonig ha dado a conocer esta iniciativa durante una reunión de trabajo con representantes de los clubes náuticos de la provincia de Alicante celebrada en El Campello.
    Para llevar a cabo la renovación, la Generalitat ha incluido en la Ley 9/2011, de medidas fiscales, gestión administrativa y financiera, y de organización, un nuevo modelo de concesiones cuando el solicitante sea un club náutico sin fines lucrativos u otro deportivo sin fines lucrativos.
    Según Bonig, el objetivo es alcanzar niveles de excelencia en las instalaciones portuarias, lo que contribuirá a consolidar y diferenciar la oferta náutica valenciana frente a sus competidores.
    La consellera ha destacado que esta iniciativa permitirá "la supervivencia de los clubes náuticos", ya que éstos podrán invertir en la mejora de las instalaciones.
    Así, una valoración aproximada de la inversión que supondría el actualizar las 10 concesiones caducadas puede cifrarse en el orden de los 70 millones de euros.
    La Generalitat gestiona un total de 35 puertos en el litoral valenciano, 16 de ellos de gestión directa y 19 deportivos.
    "Todos ellos son generadores de empleo y de riqueza, y hacen una labor social impagable", ha agregado.
     

    La ´Brigada Verde´ atiende las quejas por las plantas invasoras

    Una imagen de la limpieza realizada en la avenida de Tenerife. D. PAMIES
    A "tajo". Poco a poco la Concejalía de Parque y Jardines de Torrevieja ha puesto en su punto de mira el reorganizar el trabajo en el departamento para acabar con el aspecto desolador que presenta la mayoría de zonas verdes que, por distintos motivos, no han sido recepcionadas por el Ayuntamiento y representan un peligro para peatones y automovilistas. La edil Mari Carmen Gómez, se ha hecho cargo de treinta efectivos del llamado "Equipo Verde", que están realizando, bajo su dirección, diversas tareas para acabar con este problema.
    En este sentido la Avenida de Tenerife ha visto cambiar radicalmente su fisonomía con los trabajos de poda realizados en el ancho y largo del seto central de este vial que durante los últimos años ha constituido un pesadilla para los conductores y vecinos de la zona, que ya se habían cansado de reclamar ante el Ayuntamiento pues los árboles y matorrales sin podar invadían las calzadas de este vial restándoles, e incluso haciendo imposible su visibilidad en los cruces.
    La edil adelantó, como próximas actuaciones, realizar un tratamiento similar en la Avenida de La Mancha y la remodelación de la Plaza de La Habana, frente al Colegio Público Cuba. Lo más costoso de estos trabajos, según señaló la edil, es la mano de obra y por ello ha recurrido a esta brigada. El hecho de que varios planes parciales quedaran paralizados al inicio de la crisis económica cuando se dejó de construir masivamente ha originado la existencia de grandes parcelas privadas sin edificar y el Ayuntamiento se ha visto, hasta ahora, incapaz de aplicar en la mayoría de ellas la ordenanza municipal para obligar a sus propietario a vallarlas para evitar que se conviertan como así a ocurrido, en auténticos vertederos de inertes.
    Fuente: www.diarioinformacion.com

    Producir biogás de la basura cuesta el triple de los beneficios que dará

    

    El ambicioso proyecto para inyectar el combustible a la red reportará 4,4 millones al año

    La biometanización de parte de los desechos, casi 15 millones

    El ambicioso proyecto que puso en marcha Alberto Ruiz-Gallardón en 2005, y que supone transformar la basura que genera la capital en combustible, es ya una realidad. El mes que viene las plantas de biometanización del vertedero de Valdemingómez empezarán a inyectar gas a la red general. El sistema es pionero en España. Parte de los desechos de la capital, convertidos en biogás, generarán 4,4 millones de euros según su valor en el mercado. Sin embargo, producirlo cuesta más del triple: 14,8 millones.

    La explotación de las dos plantas de biometanización y de la planta de tratamiento de biogás le costará a las arcas municipales 207,3 millones de euros, según el expediente de contratación que ha consultado EL PAÍS. El contrato de gestión tiene un plazo de ejecución de 14 años, por lo que el coste anual para el Ayuntamiento será de 14,8 millones. Las plantas tienen capacidad para asumir hasta el 60% de los residuos orgánicos que llegan hasta Valdemingómez. El 40% restante seguirá tratándose en la planta de compostaje como hasta ahora.
    El Ayuntamiento resta importancia al elevado coste del tratamiento de biometanización, que se suma al de la construcción de las plantas —disparado desde los 51 millones iniciales hasta los 112 que finalmente se contabilizaron—. Una portavoz explica que no se debe tener en cuenta únicamente el beneficio económico que se obtenga de la comercialización del biogás, sino también el medioambiental. “Se produce una reducción de las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera equivalente a 300.000 toneladas al año”, señala. “Además, disminuye la cantidad de residuos que se depositan en el vertedero”. “Gestionar un servicio público cuesta dinero, se haga como se haga, y dentro de las opciones que tenía, el Ayuntamiento se ha decidido por la biometanización y no por el compostaje, que también cuesta dinero pero se le saca un rendimiento mucho menor”, argumenta la portavoz municipal. El compost que se produce mediante este método también se comercializa, pero los beneficios son mucho menores, según el Consistorio.

    Los ecologistas: es buena idea, pero falla la recogida selectiva

    Desde la Comisión de Residuos de Ecologistas en Acción aseguran que la biometanización es “una buena idea” pese a que el compostaje es mucho más barato. Sin embargo, añade un portavoz, “eso no puede hacer olvidar que la gestión de los residuos orgánicos del Ayuntamiento de Madrid no es la adecuada”. Madrid no tiene recogida selectiva de materia orgánica, como es obligatorio ya, por ejemplo, en toda Cataluña, por lo que los residuos que llegan al contenedor de resto incluyen todo tipo de materiales, entre ellos tóxicos domésticos. “En los ecoparques catalanes está prohibido hacer biometanización con materia que no haya sido recogida de forma selectiva”, señala el portavoz, que explica que ha habido problemas en los digestores (donde se produce la fermentación) de las plantas que no lo hacen así.
    Madrid es pionera en inyectar biogás a la red general; empieza en marzo
    El exalcalde Alberto Ruiz-Gallardón inauguró las plantas de Valdemingómez en febrero de 2009. Dos años después, acumulaban un sobrecoste del 120% y no producían nada, lo que motivó las críticas de los socialistas. El Ayuntamiento, argumentaron, no debió permitir a las empresas modificar los proyectos y disparar los costes. "Gallardón no ha querido reconocer que el proyecto no era viable, que la tecnología que le vendieron estaba mal hecha, y ha seguido pagando al margen del procedimiento administrativo habitual", aseguraron. UPyD se sumó a esa crítica ayer en la comisión de Medio Ambiente.
    El contrato inicial, que incluía la redacción del proyecto, la construcción y “la puesta en marcha” de las plantas —con capacidad para generar biogás para propulsar 405 autobuses de la EMT— se adjudicó en 2005. La planta de La Paloma, por 25,4 millones, a una UTE (Urbaser, Sufisa y Geocisa) La de Las Dehesas, por 25,6 millones, a FCC. En el primer caso, el plazo de ejecución era de 17 meses; en el segundo, de 15. Sin embargo, no estuvieron listas hasta seis años después. El Ayuntamiento atribuye parte del retraso en la puesta en marcha a la falta de autorización del Ministerio de Industria, que tardó en trasponer una norma de la UE para poder comercializar el gas.

    Fuente: www.ccaaelpais.com

    El sur de Andalucía fue tan frío como la Escandinavia actual

    La turbera de El Padul, en Granada, tenía la misma temperatura que hoy tiene la península escandinava.

    Hace 40.000 años la temperatura media anual de la turbera de El Padul, un área situada en la provincia de Granada, oscilaba entre los nueve y los once grados centígrados, más o menos la misma que tienen hoy en día en el sur de la península escandinava y Dinamarca.

    Esta es la principal conclusión de un estudio realizado por un equipo de científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y que acaba de publicarse en la revista Quaternary Science Rewiews.

    Los investigadores han llegado a esta conclusión tras estudiar los restos de tres mamuts lanudos encontrados en la turbera en 1983, los más meridionales registrados en Europa.

    Los especímenes estudiados datan de unos episodios muy fríos y secos que afectaron a toda Europa, llegando incluso al sur de la Península Ibérica, hace entre 30.000 y 40.000 años.

    "A partir del análisis de isótopos estables realizados en restos de dientes y huesos hemos visto que estos mamuts vivieron en una área esteparia bastante árida, que podría estar situada a decenas o cientos de kilómetros al oeste de El Padul, y que puntualmente, cuando las condiciones climáticas eran especialmente extremas, migraban a la zona de la turbera", explica el investigador del CSIC Antonio Delgado, del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra.

    Los grandes mamíferos, como los elefantes o los mamuts lanudos, necesitan grandes cantidades de agua y comida fresca a diario, lo que deja una señal isotópica en sus tejidos capaz de dar pistas sobre las condiciones climáticas de la época en la que vivieron.

    Los dientes de los mamuts lanudos crecían durante toda su vida y generaban nuevas laminillas de esmalte según pasaban los años.

    "Con ello, podemos identificar diferentes composiciones isotópicas muestreando en distintos puntos de los molares, lo que nos permite hacernos una idea de las variaciones ambientales que se producían a lo largo de la vida del animal", explica el investigador del CSIC Antonio García-Alix, del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, coautor del estudio.

    La turbera de El Padul es el punto más meridional de Europa donde se han hallado restos de mamuts lanudos.

    Estos animales llegaron al continente procedentes de Siberia hace unos 200.000 años y desaparecieron hace unos 4.000 años.

    Los restos empleados en esta investigación se encuentran expuestos en el Museo Arqueológico de Granada, en el Parque de las Ciencias de Granada y en el museo del Departamento de Estratigrafía y Paleontología de la Universidad de Granada, institución que también ha colaborado en el estudio.

    Fuente: www.libertaddigital.com

    Placas solares para evitar la subida de la luz



    La Unión Española Fotovoltaica (UNEF) considera que con una inversión de 3.500 euros por familia el autoconsumo solar permitiría ahorrarse desde este mismo año las futuras subidas en el precio final de la electricidad. Según expusieron en rueda de prensa Rocío Hortigüela y Antonio Navarro, copresidentes de UNEF, la federación que agrupa a las cuatro asociaciones nacionales del sector, hay dos grandes modalidades de autoconsumo, el individual y el compartido, y con el impulso del Gobierno, ambos "pueden ser una realidad inmediata en las comunidades de vecinos y en los ayuntamientos españoles".
    Así, consideraron que las placas solares fotovoltaicas están en condiciones de llevar la generación de electricidad a cada casa, y esa capacidad de generar y consumir la propia electricidad, en el domicilio o las proximidades, terminará por modificar sustancialmente el sistema eléctrico español. Además del ahorro, subrayaron que el autoconsumo reforzaría el papel de las energías renovables en España, un compromiso asumido por el país ante la Unión Europea para 2010.
    Asimismo, gracias a producirse en las inmediaciones (generación distribuida) el autoconsumo solar incrementaría también la eficiencia energética, un aspecto que consideraron clave, ya que un 10% de la energía eléctrica total se pierde durante el transporte y la distribución de la energía, con un coste anual de cerca de 2.000 millones de euros para el sistema. Además, UNEF defendió el autoconsumo por balance neto como "fórmula idónea" para reactivar la industria, apostar por una fuente de energía autóctona, crear empleo y conseguir que los ciudadanos puedan ahorrarse un porcentaje creciente de sus recibos de la luz.
    Autoconsumo por balance neto
    Así, la asociación presentó su propuesta "autoconsumo por balance neto", que, en la práctica, supone que los consumidores generan electricidad fotovoltaica, autoconsumen una parte, vuelcan el sobrante generado por ellos a la red, y una parte equivalente a esa energía volcada a lo largo del año pueden descontársela de su consumo eléctrico convencional en ese mismo periodo. UNEF subrayó que la tecnología permite dos grandes tipos de instalaciones para autoconsumo por balance neto: las familiares (balance neto individual) y las vecinales y municipales (balance neto compartido).
    Hasta ahora en los borradores de la futura regulación, actualmente en trámite, sólo se había previsto la primera, aunque su grado de desarrollo no lo hará plenamente rentable hasta dentro de dos a cuatro años, "salvo que se regule adecuadamente". De esta manera, la propuesta regulatoria que plantea la asociación pasa por eximir de peajes, liberar los tamaños e incentivar fiscalmente las instalaciones de balance neto individual, y recomienda además autorizar las instalaciones compartidas.
    Además, consideró que, de no llevarse a cabo una regulación adecuada, "la popularización del autoconsumo no se producirá hasta dentro de cuatro años, dependiendo de la irradiación", por lo que sugirió acelerar los plazos, "ya que se dinamizaría el sector, se ayudaría a crear empleo y se incrementaría sustancialmente la eficiencia energética española".
    Te puede interesar: los usuarios que han consultado esto también han visto...

    Fuente: www.lavanguardia.com

    Reviven una planta que estuvo enterrada 30.000 años bajo el hielo de Siberia

    NATURA | Las semillas estaban a 38 metros de profundidad

    Flores de 'Silene stenophylla' de una planta obtenida con material del permafrost. | PNAS
    • Las semillas y frutos estaban a 38 metros bajo el permafrost
    Una planta con flores que vivió hace 30.000 años ha vuelto a vivir gracias a la laboriosa tarea de un grupo de investigadores rusos que han desenterrado un fruto enterrado en el suelo helado de Siberia y han conseguido replicar nuevos ejemplares utilizando los tejidos conservados bajo cero durante milenios.
    La clave de esta 'resurrección está en el permafrost, la capa de suelo helado que ocupa millones de kilómetros cuadrados de las latitudes boreales y donde se almacena un gran banco de semillas y organismos congelados desde largos periodos de tiempo. Los científicos han logrado 'reanimar' muchos microorganismos, pero hasta el momento, sin embargo, no habían conseguido encontrar restos viables de plantas con flor .
    El avance obtenido ahora por David Gilichinsky y sus colegas de la Academia Rusa de Ciencias ha sido publicado en la revista PNAS en un artículo que explica cómo desenterraron frutos y semillas de 'Silene stenophylla' una planta herbácea del Pleistoceno. Los restos formaban parte de la 'despensa' de un roedor prehistórico, una especie de ardilla terrestre que enterró su comida en un lugar cercano al río Kolyma, en el noreste de Siberia.
    Las semillas y frutos estaban conservados a una profundidad de 38 metros, en sedimentos que permanecen siempre a temperaturas bajo cero. Una vez recogidas las muestras, datadas por el método del radiocarbono en unos 30.000 años, los investigadores de la Academia Rusa de Ciencias replicaron la planta por el método de cultivo de tejidos y de micropropagación, lo que les ofreció clones del ejemplar obtenidos de la parte germinativa de los frutos congelados bajo el hielo. Trasplantados los jóvenes vástagos a macetas de crecimiento, las resucitadas Silenes crecieron, florecieron un año más tarde y dieron frutos de nuevo.
    Según los investigadores, las plantas regeneradas tienen un fenotipo distinto al de los ejemplares existentes en nuestros días de la misma especie. Sostienen que el trabajo demuestra que el permafrost es una rica fuente de material genético de plantas silvestres y una reserva de genes antiguos.

    Fuente: www.elmundo.es

    La supuesta plaga de medusas, en tela de juicio

    Un ejemplar de 'Cotylorhiza tuberculata' o medusa huevo frito
    en el Mediterráneo. | CSIC
    OCEANOGRAFÍA | Investigación del CSIC

    Un estudio internacional con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) concluye que no hay "evidencias concluyentes" de que se esté produciendo un aumento global de las poblaciones de medusas en los océanos.
    El aumento de noticias sobre plagas de medusas en los medios de comunicación y las discrepancias en informes climáticos y científicos han motivado el artículo, que aparece publicado en el último número de la revista 'Bioscience'.
    El supuesto aumento de medusas es un fenómeno que ha impactado visiblemente en las playas de todo el mundo en los últimos años y que preocupa a los pescadores y bañistas. Sin embargo, para el grupo de expertos que ha liderado este nuevo trabajo no existen "evidencias concluyentes" de que se esté produciendo un crecimiento global de estas poblaciones.
    Según los investigadores, las poblaciones de medusas han crecido en algunas regiones, mientras que en otras, han descendido o fluctúan entre décadas. Los científicos creen que la clave para resolver la cuestión se encuentra en comprender los datos obtenidos a largo plazo.
    "La importancia del trabajo reside en que a partir de ahora pondremos en común los datos y seremos capaces de apoyar las teorías con datos científicos contrastados y no con especulaciones", indica Carlos Duarte, investigador del CSIC y miembro del Global Jellyfish Group, un consorcio de 30 expertos en organismos gelatinosos, climatología, oceanografía y socioeconomía.
    Para monitorizar la evolución de estas poblaciones, los científicos trabajan ya en una base de datos global con información recopilada desde 1750 y que, cuando esté finalizada, estará integrada por unos 500.000 datos.
    La iniciativa del Global Jellyfish Group se desarrolla en el marco del National Center for Ecological Analysis and Synthesis, un centro asociado a la Universidad de California en Santa Bárbara (Estados Unidos).

    Fuente: www.elmundo.es

    martes, 21 de febrero de 2012

    El "valle trenzado" del rio se reactiva

    El proyecto se había «ralentizado» a causa de «desavenencias» entre la dirección de obra y la empresa constructora
    El proyecto de revitalización de la ladera del río Vinalopó ha sido polémico desde sus inicios. El gobierno de Mercedes Alonso decidió finalmente llevar a cabo este proyecto ideado durante el mandato de Alejandro Soler para «no perder el dinero», 3,5 millones de euros procedentes del Plan E. Sin embargo, las obras, que empezaron en verano, llevaban unos días estancadas, sin progresar, pero desde ayer la primera fase del 'valle trenzado' ha vuelto a reactivarse.
    Así lo anunció ayer el edil de Infraestructuras y Ordenación Urbana, Vicente Granero. «Las obras se habían ralentizado, pero gracias a la mediación del Ayuntamiento ya se han retomado y se va a controlar su ejecución periódicamente, para que se finalice antes del 30 de junio de este año», explicó el edil.
    Porque el proyecto de la primera fase del 'valle trenzado', entre el Pont del Bimil·lenari y el Puente del Ferrocarril, debería haberse finalizado antes de final de año. No obstante, el Estado prorrogó -gracias a «gestiones oportunas», apuntó Granero- el plazo hasta el 30 de junio. Pero este nuevo plazo estaba también en peligro de no cumplirse debido a «desavenencias» entre la dirección de la obra y la empresa constructora. Unos problemas ya solucionados gracias a la intermediación del equipo de gobierno.
    «El proyecto ganador no tenía los costes definidos por lo que se presentaban muchas dudas en su ejecución, lo que ha hecho que se creen enfrentamientos entre la dirección de la obra y la empresa del proyecto», señaló el concejal popular. En este sentido, Granero defendió que «este proyecto ha habido que adaptarlo a las exigencias del terreno, y a las características del mismo, como canalizaciones que no estaban previstas de aguas y telégrafos o adaptación de caminos», aunque «se respeta el 90%» de la idea original.
    Entre estos cambios, en lugar de tres pasarelas de hormigón habrá dos, ya que «dos pasarelas se refunden en una sola más compleja», según explicaron fuentes del estudio de arquitectura Grupo Aranea, creador del proyecto, a este periódico. Además, Granero apuntó que desaparece el «depurado natural» por otro tipo de depuración. Un cambio forzado «por el tiempo», y que es «una auténtica lástima», según estas mismas fuentes.
    «Haría falta un estudio medioambiental a fondo y no se puede hacer antes de la fecha de finalización de la obras», argumentaron desde Grupo Aranea. Estas mismas fuentes añadieron que habrá otras pasarelas, estas de madera, «en la zona más natural de la ladera».
    Obra «heredada»
    Granero remarcó que el proyecto del 'valle trenzado' es una obra «heredada» del anterior equipo de gobierno que el actual de Mercedes Alonso «no hubiese llevado a cabo». A su juicio, «no se debía gastar el dinero en esto habiendo otras necesidades más importantes en nuestra ciudad».
    Granero también criticó que los 3,5 millones de euros del Plan E «solo eran para la primera fase, entre el Pont del Bimil·lenari y el del Ferrocarril», por lo que «todo el 'valle trenzado' no sé si habría costado 40, 50 o lo que ellos hubiesen querido». En este sentido, el edil popular descartó que el equipo de gobierno extienda la revitalización del cauce del río a más zonas de la ladera.
    «Si la primera fase ha sido irrealizable y se ha adaptado, el resto del proyecto es un dibujo, es humo, y el 'valle trenzado' llega hasta donde llega: entre el Pont del Bimil·lenari y el del Ferrocarril», añadió.
    El proyecto del Grupo Aranea contemplaba 28 accesos desde ambos lados del río, nuevos huertos de palmeras, una depuradora natural y una playa urbana. El coste total oscilaba entre 10 y 15 millones de euros, a ejecutar por fases.
     
    Fuente: www.laverdad.es

    Día del Cangrejo 2012

    El sábado 25 de febrero se celebrará en el Parque Natural de las Hoces del Cabriel, como ya es habitual todos los años en los diferentes espacios naturales protegidos de la Comunidad Valenciana, el Día del Cangrejo.
    Los asistentes a esta jornada, podrán contribuir a la mejora de la situación de esta especie catalogada en peligro de extinción, mediante la suelta de algunos ejemplares.


    TIPO DE ACTIVIDAD: Jornadas

    ENTIDAD PROMOTORA: Parque Natural de las Hoces del Cabriel, Servicio de Biodiversidad y Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente.ENTIDAD COLABORADORA: Ayuntamiento de Requena

    Fuente: www.cma.gva.es

    Los quintos mantienen la tradición

    Los nueve jóvenes que en 2012 cumplen 18 años, con ayuda de todo el pueblo, protagonizan la "Plantà del Pi".

    Festa dels Quintos en Agres. Los nueve jóvenes que este año cumplen la mayoría de edad, ayudados por sus vecinos, cortaron ayer un pino y lo plantaron en la plaza de la Iglesia, una tradición muy arraigada en la población que, a pesar del paso del tiempo, siguen manteniendo y supone el acto principal de la Festa dels Quintos.
    CRISTINA SERRANO Agres revivió ayer la tradicional "platà del pi", una fiesta antiquísima que organizan cada año los jóvenes que cumplen la mayoría de edad, también conocidos como "Els Quintos". En esta ocasión, Montse Francés, Judit Ferre, Marta Belda, Moisés Belda, Noe Antolí, Carla Calatayud, Estefanía Doménech, Irene Sempere y Quique García fueron los chichos y chicas que se encargaron de mantener las costumbres de la población.
    Los actos empezaron el sábado y para poder llevarlos a cabo, los quintos recaudan fondos con la venta de lotería o camisetas durante el año anterior. Sin embargo, la jornada más destacada es la que se vivió ayer.
    Este grupo de nueve chicos y chicas vestidos con monos de color verde y acompañados por sus vecinos del pueblo madrugaron para recoger leña y, posteriormente, escoger un pino, cortar el tronco y cargarlo en un tractor para subirlo hasta la plaza de la Iglesia.
    La subida por las empinadas calles fue toda una fiesta, ya que un cortejo de vehículos repletos de vecinos abrió paso al tractor que transportaba el árbol, en cuyo tronco iban sentados los quintos cantando y tirando cohetes a su paso.
    Muchos vecinos aguardaron en la plaza la llegada de los jóvenes para aplaudirles y felicitarles. Una vez allí, entre todos descargaron el pino y le ataron cuatro cuerdas, que sirvieron para que con el esfuerzo de todo un pueblo luciese el enorme pino en el centro de la plaza.
    El alcalde de Agres, José Manuel Francés, explicó que la tradición viene de cuando "los señores delimitaban sus parcelas con pinos" y el árbol que "más cubría o el más bueno era cortado por el pueblo para plantarlo aquí". Francés ha recalcado que hoy en día "es más rápido y fácil" ya que se transporta con tractor y se corta con sierra mecánica, pero que con todo "es importante cuidar la tradición y mantenerla".
    Ya por la noche, el pino se redujo a cenizas ante la atenta mirada de todos los vecinos.

    Fuente: www.diarioinformacion.com