viernes, 16 de diciembre de 2011

¿QUIÉN PIDE "SOS", LOS DUEÑOS DE LAS CASAS O EL RÍO?

"Vecinos del Girona lanzan mensajes de SOS para pedir el muro de contención

Los afectados se quejan de que llevan cuatro años esperando una actuación en el río que elimine el peligro que amenaza sus casas.

La pintada que refleja una de las casas en la desembocadura.
Los vecinos de la desembocadura del Girona, en Els Poblets, están hartos de pedir por activa y por pasiva que se construya un pequeño muro de contención en la margen del río para acabar con el peligro que amenaza sus casas cada vez que llueve o hay temporal y aumenta el caudal. Cansado de que nadie les haga caso han optado por pintar en un par de muros de dos viviendas una señal de SOS.
Con esta peculiar llamada de atención esperan que alguien por fin les de una solución a un problemas que arrastran desde hace tiempo. Una de las afectadas señaló a LAS PROVINCIAS que «llevamos así cuatro años y cada día el peligro es mayor».
De hecho, cada que se producen fuertes precipitaciones, los vecinos viven pendientes de la crecida del río y comprueban atemorizados cómo el agua inunda sus jardines y terrazas y se queda en la puerta de sus viviendas. Una experiencia por la que no quieren volver a pasar.
Desde hace tiempo, la plataforma vecinal viene reivindicando que el organismo competente, en este caso la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ), lleve a cabo una actuación para solucionar el problema. Reclaman que, al igual que está en la margen que pertenece a Dénia, su lado del río cuente con un pequeño muro que frene los daños que provoca el río en la parte inferior de sus propiedades.
Los vecinos esperaban que con el inicio de las obras que ejecuta Costas para regenerar la playa de l'Almadrava se pudieran hacer al mismo tiempo la actuación que demandan. Pero en vista de que lo han conseguido han optado por hacer pintadas de auxilio en los muros de sus propiedades para llamar la atención sobre su problema."

LAS RESERVAS MARINAS DAN SU APOYO A UN ENSAYO EXPERIMENTAL PARA EL TRASPLANTE DE COLONIAS DE CORAL NARANJA

En la actualidad, se han realizado muchos estudios acerca de metodologías a emplear para el trasplante de corales y otros organismos debido al deterioro o pérdida de éstos como consecuencia de la actividad humana.
Sin embargo, estos estudios se han centrado en mares tropicales y subtropicales del planeta. Muy pocos estudios han sido realizados en el Mar Mediterráneo para testar la adherencia, supervivencia y crecimiento de corales u otros organismos vivos trasplantados, y menos aún cuando se tratan de organismos desprendidos del sustrato por causas antropogénicas y/o naturales.

En el presente trabajo se prueban dos materiales de fijación para el trasplante de colonias de coral naranja (Astroides calycularis, Pallas 1766) en el sur de la Península Ibérica, especie endémica del litoral sur-occidental del Mediterráneo.

Los datos han mostrado una eficiencia del 100% en adherencia, supervivencia y crecimiento en las colonias del coral estudiado, lo que demuestra que los fondos marinos degradados o deteriorados por diferentes causas pueden ser restaurados con una metodología adecuada.

Este proyecto en el que han trabajado varios investigadores de la Asociación Hombre y Territorio y el Laboratorio de Biología Marina de la facultad de Biología de la Universidad de Sevilla, en colaboración con espacios naturales protegidos de Andalucía y con el apoyo de las reservas marinas, se puede conocer el en primer número de la revista de divulgación científica "Chronica naturae" que se ha editado recientemente, y que ya está disponible, promovida y editada por H y T, y que cuenta en su primer número con autores de entidades como OCEANA, CSIC, Universidad de Sevilla y Universitat de Valencia.
En la dirección www.chronicanaturae.org se puede conocer el índice de este primer número de la revista, con los 3 artículos, 3 proyectos de investigación/conservación, la opinión de "el investigador invitado" y un editorial de los autores, que han realizado un esfuerzo para que la filosofía de claridad, sencillez y comprensión esté en cada uno de los textos, y así lo han hecho también los colaboradores de este primer número.

Para ver y descargar el artículo donde se da a conocer este proyecto y ensayo experimental con esta especie marina, el coral naranja, especie insignia del litoral sur de la Península Ibérica pincha aquí.

Fuente: www.reservasmarinas.net

jueves, 15 de diciembre de 2011

Benidorm dejará de retirar de sus playas las algas durante el invierno

El Ayuntamiento quiere mantener los lechos de posidonia acumulados en la orilla hasta Semana Santa con el argumento de que frenan la erosión de la costa.

Lechos de posidonia sobre la orilla de la playa de Poniente, la pasada primavera

Grandes beneficios medioambientales pero efectos aún desconocidos sobre el sector turístico. El Ayuntamiento de Benidorm se ha propuesto dejar de retirar las algas que durante todo el invierno se acumulan en la orilla de las playas de la ciudad para que, de este modo, las hojas de posidonia oceánica que llegan hasta la costa sirvan como barrera protectora de la arena de cara a los temporales. Así lo anunció ayer el concejal de Playas y Medio Ambiente, José Marcet, después de participar en unas jornadas informativas sobre banderas azules que se desarrollaron a finales de noviembre, con la colaboración de la Fundación para la Biodiversidad. "Será una experiencia piloto" destacó el concejal, quien además destacó que esta medida, junto a sus beneficios medioambientales, podría reportar un considerable ahorro económico a las arcas públicas.
Para poder llevarla a cabo, tanto el gobierno local como los técnicos del departamento son conscientes de que deberán luchar contra un elemento externo: la presión social de vecinos y turistas, a los que ver la playa llena de algas puede provocar cierto rechazo. "Hay que concienciar a la gente de que las algas no son suciedad ni basura, sino un importante recurso natural, y sabemos que eso puede ser una tarea complicada", manifestó ayer Marcet, quien buscará ahora el apoyo de empresarios relacionados con el sector turístico para que la medida pueda desarrollarse con éxito.
El edil, junto a los biólogos municipales Moisés Pellicer y Rosa Fuster, argumentaron ayer la decisión municipal con datos: retirar los lechos de posidonia muerta de la orilla genera un coste de 56,60 euros por tonelada, lo que sólo durante 2011 supuso un desembolso de 42.000 euros a las arcas municipales y, desde 2008, de cerca de 230.000 euros. Pero al coste económico hay que sumar el medioambiental. Según los técnicos, por cada kilo de algas que se limpia de la orilla, se arrastra -o se pierden- tres kilos de arena, lo que representa un retroceso de la línea de costa de diez centímetros al año. Y el área municipal de Medio Ambiente no está dispuesta a ver cómo se pierde arena: "Benidorm vive de sus playas y no podemos seguir arriesgándonos a perderlas", señaló la bióloga Rosa Fuster, durante una exposición en la que recordaron la problemática que sufrió la playa de Poniente, a la altura del Parque de Elche, a finales de los años 80 y que obligó a realizar una importante regeneración artificial de arena.

En la agenda desde 2003
El Ayuntamiento de Benidorm tiene pendiente desarrollar esta actuación desde al año 2003, cuando el entonces gobierno local del PP se propuso dejar de retirar las hojas de posidonia entre noviembre y febrero. El biólogo municipal Moisés Pellicer reconoció que, desde entonces, el Consistorio ha reducido la frecuencia con la que se retiraban los arribazones de algas, pero agregó que nunca se ha podido desarrollar por completo la medida porque "llega un momento en el que se reciben tantas llamadas y quejas que no queda más remedio que limpiar la orilla".
Ahora, el actual edil de Playas se ha propuesto mantener las algas no solo hasta febrero, sino alargar el periodo hasta Semana Santa. Para ello, pretenden llevar a cabo una campaña de información y concienciación social, con el fin de reducir las quejas y el rechazo social.
Fuente: www.diarioinformacion.com

LISTADO Y CATÁLOGO ESPAÑOL DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS

Tablón de anuncios de Caza y Pesca Continental
14/12/2011

El pasado 12 de diciembre ha sido publicado en el BOE (Nº 298) el Real Decreto 1628/2011, de 14 de noviembre, por el que se regula el listado y el catálogo español de especies exóticas invasoras.
Algunas de las especies de interés en la gestión piscícola o cinegética en la Comunitat Valenciana que aparecen incluidas en esta normativa son:
Catálogo español de especies exóticas invasoras:
Codorniz japonesa, visón americano, cangrejo señal, cangrejo rojo o americano, alburno, lucio, percasol, perca americana, lucioperca y siluro.
Listado de especies exóticas con potencial invasor:
· Colines de California y Virginia, pintada común, pavo real común, arruí (en su área de distribución actual o de procedencia legal autorizada en Castilla-La Mancha, Andalucía y Valencia), carpín dorado y trucha arco iris.
La inclusión de una especie en el catálogo o el listado anterior conlleva la “prohibición de su introducción en el medio natural”, según el artículo 52.2 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre. Así mismo, se prohíbe de manera genérica, “su posesión, transporte, tráfico, y comercio de ejemplares vivos o muertos, de sus restos o propágulos, incluyendo el comercio exterior”.
Especialmente relevante para la actividad piscícola resultan las prohibiciones de los artículos 8.3, sobre “la devolución al medio natural de los ejemplares capturados, retenidos o extraídos de la naturaleza por cualquier procedimiento, excepto por razones de investigación” y 8.7, sobre “la utilización como cebo vivo o muerto de cualquier ejemplar de dichas especies, o de sus partes y derivados”.

TIPO DE ACTIVIDAD: Normativa

Enlace para consultar el Real Decreto 1628/2011, de 14 de noviembre

Fuente: www.cma.gva.es

miércoles, 14 de diciembre de 2011

La conquista del Polo Sur


Hace un siglo, el 14 de diciembre de 1911, el noruego Roald Amundsen al frente de un equipo de cinco hombres, alcanzó el Polo Sur por primera vez en la Historia. El 17 de enero de 1912, 34 días más tarde, Robert Falcon Scott, junto con otros cuatro británicos, llegaba caminando hasta aquel mismo punto en el corazón del continente antártico. El primero retornó a la civilización; el segundo falleció mientras regresaba al campamento base. Uno se trajo el éxito; el otro quedó atrapado por el fracaso junto a sus compañeros. Ambos se convirtieron en héroes.
Los tintes épicos que rodearon la conquista del polo Sur en los albores del siglo XX, convirtieron esta carrera en la más dramática de cuantas competiciones jamás ha emprendido el espíritu humano. Auspiciados por un pujante nacionalismo y con el apoyo de descubrimientos como las máquinas de vapor y los nuevos medios de comunicación que hicieron al mundo mucho más pequeño, en el periodo entre mediados del siglo XIX y la mitad del XX las grandes naciones de Occidente se lanzaron a conquistar el mundo.
Alemania, Estados Unidos, Bélgica, Francia, Italia, Suecia y especialmente una Inglaterra cargada de poderosas razones victorianas, fueron borrando una tras otra las últimas manchas blancas del mapamundi. La fiebre de la conquista se propagó de las selvas africanas a los desiertos centrales de Asia, alcanzando su arrebato en las regiones polares, hasta alcanzar su final al mismo tiempo que se lograba ascender a las cumbres más altas de la Tierra, en el Himalaya y ya en la década de los pasados 50. Sólo cuando hubo conquistado aquellos últimos lugares vírgenes, el hombre miró al espacio.

Llegada a la Antártida de la expedición del explorador noruego Roald Amundsen en 1911.
 | National Library of Australia

El camino del polo Sur pasa por el polo Norte

«Se ha conquistado el polo Norte». En 1909 viajó por todo el mundo la noticia de que Robert Peary lo había logrado —es muy posible que tanto Frederick Cook como Robert Peary pensasen que realmente habían conseguido el éxito en sus respectivas aventuras. Hoy se ha demostrado que no lo hicieron, pero en 1909 no se sabía nada de esto—. Fue un duro revés para el noruego Roald Amundsen, que preparaba una expedición para ser él el primero. Había conseguido que Fridtjof Wedel-Jarlsberg Nansen le dejase el barco polar 'Fram'; también que el Gobierno noruego y diferentes patrocinadores de su país subvencionasen la aventura.
Haciendo uso de su mentalidad práctica, en la que lo que realmente importaba era conseguir sus objetivos, supeditando la manera de lograrlo al éxito final, Amundsen cambió su sueño anhelado. En vez del ya conquistado polo Norte, marcharía al todavía virgen polo Sur.

Para evitar que nadie le retirase sus apoyos y sobre todo, porque sabía que el británico Robert Falcon Scott se dirigía a la Antártida con idéntico objetivo, Amundsen mantuvo en secreto sus cambios de planes durante el año que duraron los preparativos del viaje. «Si se quería salvar la expedición, era necesario actuar rápidamente y sin ninguna vacilación. Con la misma velocidad que las noticias habían viajado a través del mundo, decidí cambiar mi punto de vista y volví mi mirada hacia el polo Sur», escribiría Amundsen sin el menor inconveniente en el relato de aquella aventura.
Os enlazamos a un espectacular artículo publicado en El Mundo con motivo del Centenario del viaje del explorador noruego Roald Amundsen que le llevó a conquistar el Polo Sur: http://www.elmundo.es/especiales/2011/12/ciencia/antartida/viaje_virtual.html

Posidonia oceánica y Medusas del litoral alicantino, nueva charla en el Colegio La Devesa

En el día de ayer, cerca de 60 alumnos de los cursos de 3º y 4º de Primaria del Colegio La Devesa de Elche, participaron en una entretenida charla que con el tema "Posidonia oceánica y Medusas del Mediterráneo", desarrollamos en sus instalaciones.
Esta es una de las dos actividades que desarrollaremos con estos alumnos a lo largo del presente curso ya que en el mes de Mayo, acudirán acompañados por nuestros Monitores Ambientales a desarrollar el Sendero Litoral del Clot de Galvany y Dunas del Carabassí.
De esta forma y mediante una ilustrativa exposición de apenas 1 hora de duración, los alumnos pudieron conocer con todo tipo de detalles, cuáles son las principales diferencias entre una planta fanerógamos, como es la Posidonia y las algas y sobre todo, aprender a valorar la enorme importancia que para nuestro litoral representa este auténtico "pulmón" del Mediterráneo.
En la última parte de la Charla, tomaron el protagonismo las medusas, destacando las más abundantes en nuestras costas y haciendo especial hincapié en algunas medidas que se deben tomar en el caso de sufrir una picadura, no sin antes explicarles algunos detalles sobre las partes de una medusa y curiosidades como cuál es el ciclo biológico de estos asombrosos animales.

Fuente: elaboración propia

martes, 13 de diciembre de 2011

Un estudio confirma los beneficios de las reservas marinas sobre las pesquerías artesanales

Cuanto mayor es la superficie del área protegida mayor es la pesca en las zonas adyacentes
Investigadores del Instituto Español de Oceanografía (IEO) han participado en un extenso estudio sobre la efectividad de las Áreas Marinas Protegidas, demostrando que las ganancias para las pesquerías de su entorno son superiores en las de mayor tamaño y más antiguas.
Frederic Vandeperre, del Departamento de Oceanografía y Pesquerías de la Universidad de las Azores como autor principal, junto con Raquel Goñi y Pablo Martín-Sosa, de los centro oceanográficos de Baleares y Canarias del IEO, y 24 investigadores más de Portugal, España, Francia, Italia y Alemania, han publicado los resultados de un estudio que analiza por primera vez la influencia del tamaño y la edad de las Áreas Marinas Protegidas sobre las pesquerías adyacentes.
Para el estudio se han utilizado 28 series históricas de datos pesqueros de siete reservas marinas del sureste de Europa, y se ha podido demostrar un efecto positivo sobre los rendimientos en las pesquerías locales a medida que aumenta el tiempo de protección (tasa anual del 2-4%) y la extensión de área cerrada a la pesca.
Los resultados del estudio subrayan la importancia del tamaño de las Áreas Marinas Protegidas y nivel de protección sobre su función exportadora e indican que se necesita un tiempo prolongado para el pleno desarrollo de sus efectos.
Referencia bibliográfica: Vandeperre, F., Higgins, R. M., Sánchez-Meca, J., Maynou, F., Goñi, R., Martín-Sosa, P., Pérez-Ruzafa, A., Afonso, P., Bertocci, I., Crec’hriou, R., D’Anna, G., Dimech, M., Dorta, C., Esparza, O., Falcón, J. M., Forcada, A., Guala, I., Le Direach, L., Marcos, C., Ojeda-Martínez, C., Pipitone, C., Schembri, P. J., Stelzenmüller, V., Stobart, B. and Santos, R. S. (2011), Effects of no-take area size and
age of marine protected areas on fisheries yields: a meta-analytical approach. Fish and Fisheries, 12: 412–426. doi: 10.1111/j.1467-2979.2010.00401.x

Fuente: www.masmar.net

lunes, 12 de diciembre de 2011

El pez caminante, un eslabón clave en la evolución de la vida

La conquista de la tierra por parte de los primeros seres vivos, acuáticos, que habitaron en el planeta fue un paso fundamental en la historia de la biología en el que aún faltan algunos eslabones por descubrir. Uno de ellos podrían ser los peces pulmonados africanos o 'lungfish', de la especie 'Protopterus annectens', que son capaces de levantar su cuerpo del fondo del fango con sus dos finos miembros pélvicos y caminar.
Así lo cree un equipo de investigadores de la Universidad de Chicago, que han estudiado a fondo la fisonomía y el comportamiento de este 'lungfish' y han comprobado que sus finos miembros no sólo les ayudan a levantar el cuerpo, sino también a propularse hacia adelante.
Estas características se atribuían hasta ahora a los tetrápodos más primitivos, los primeros en tener patas para caminar y adaptarse a la vida terrestre. Es más, puede que rastros fosilizados atribuidos a estos animales fueran hechos, realmente, por antepasados de los actuales 'lungfish'.
"En algunos de estos rastros, los animales alternaron sus miembros, lo que sugería que los hicieron tetrápodos que caminaban sobre un suelo sólido, pero ahora vemos animales acuáticos con morfologías muy diferentes que pudieron dejar huellas muy similares", apunta la investigadora Melinda Hale, coautora del trabajo, publicado en la revista 'Proceedings of National Academy of Science' (PNAS).
Desde siempre el 'lungfish' ha sido popular entre los paleontólogos por su peculiar historia evolutiva, al estar vinculado con animales que podían desarrollarse y salir del agua. Sin embargo, y pese a que había rumores entre los científicos de que era un pez que caminaba, nadie lo había comprobado en una investigación exhaustiva.

Experimento en el laboratorio

El 'lugnfish' del experimento estaba en el laboratorio de Michael Coates. A miembros de su equipo se les ocurrió diseñar un tanque especial en el que podían grabar todos los movimientos del pez. Descubrieron así que sus dos miembros le servían para avanzar hacia adelante una vez que levantaba el cuerpo sin apoyar las caderas. "Es algo que sólo se puede observar en un animal vivo, porque mirando los huesos fosilizados sería imposible adivinar que se movía de este modo2, asegura Heather King, otro de los autores.
En su caminar, el pez iba alternando el movimientos de sus dos miembros hacia adelante, en un movimiento similar al de los tetrápodos. El hecho de que bastaran dos miembros tan finos para trasladarse, apuntan que puede deberse a que la gravedad es menor debajo del agua. Además, al llenar sus pulmones de aires, el 'lungfish' aumenta su flotabilidad, lo que facilita el levantameinto del cuerpo.
"Si me enseña un esqueleto de esta criatura y me pregunta si podía caminar, le habría dicho que no", afirma en un comunicado Neil Shubin, otros de los investigadores implicados.
En todo caso, este descubrimiento sugiere que antes de que los tetrápodos primitivos, como el Tiktaalik, llegaran a tierra, ya hubo desarrollos previos en la transición del agua a la tierra. Los antepasados de estos peces pudieron desarrollar la propulsión con sus apéndices millones de años antes en los fondos de los lagos o los pantanos.

Contacte con el autor del artículo vía Twitter. @Rosa M. Tristan

Fuente: www.elmundo.com

La Antártida, de punta a punta

- Dos grupos de alpinistas y exploradores españoles conmemoran el centenario de la conquista del Polo. 

- Sur con dos expediciones en el continente helado.

El Basque Team, en plena travesía.

“Hemos hecho 21 kilómetros, mitad cometa y mitad tirando de los trineos por falta de viento, con un frío que alucinas, de entre 30 y 37 grados bajo cero; pero bueno, habrá que aguantar como sea”, la última comunicación del Basque Team habla a las claras de las que están pasando.
En el año del centenario de la llegada al Polo Sur por la expedición del noruego Amundsen, los alpinistas vascos Alberto Iñurrategi, Juan Vallejo y Mikel Zabalza, autodenominados Basque Team, luchan desde hace varias semanas con el clima más hostil del planeta. Su expedición, la Transantartika 2011 quiere realizar la travesía entre las bases científicas Novozalevskaya y Hércules, pasando por el polo Sur, en un recorrido de 3.700 kilómetros y 70 días de travesía.
Partieron el pasado 16 noviembre con la intención atravesar de punta la Antártida sin el menor contacto exterior, solo con su esfuerzo y el de pequeñas cometas movidas por el viento, que les ayudan a arrastrarán los enormes trineos de 160 kilos de peso cada uno, donde llevan todo el material de supervivencia y comida que necesitan en la extrema travesía.

Llevan 27 días de marcha antártica, en la que han soportado temperaturas inferiores a los 40 bajo cero, vientos huracanados y también una absoluta falta de viento, que les han ralentizado su marcha. También han vivido situaciones de extremo peligro, como cuando el trineo de Vallejo se precipitó a una enorme grieta del suelo, estando a punto de arrastrar consigo a este alpinista. Por fortuna logró evitarlo, pudiendo extraer con gran esfuerzo toda su impedimenta de la grieta.
El enorme frío en el que viven ha agotado sus baterías, por lo que las comunicaciones, su único nexo con el exterior, van a ser a partir de ahora más escasas.
El reto de Larramendi Ramón Larramendi, el gran explorador español llega ahora a la Antártida con su propia expedición, la Acciona Windpowered Antarctica 90ºS. Lidera un grupo compuesto por Javier Selva, Ignacio Oficialdegui y Juan Pablo Albar. Inventor y máximo impulsos de los medios de transporte eólicos en tierras polares, Larramendi ha diseñado para la ocasión un modelo especial de trineo movido por cometas. Con una tonelada de carga útil, admite cuatro personas a bordo junto con su carga.
Denominados catamaranes polares les arrastrarán dos grandes velas cuya superficie es de 80 metros cuadrados cada una. Con un sistema parecido Larramendi consiguió durante el verano austral 2005-06 la primera travesía de la Antártida movida por este ingenioso método. Fueron 4.500 kilómetros recorridos en 62 días.
En esta ocasión, la expedición Acciona quiere recorrer 3.500 kilómetros, al tiempo que se desarrollan proyectos científicos y ambientales referidos al Cambio Climático Global. Para ello cuentan con la colaboración del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua, DAEA, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, el Departamento de Biología de la Universidad Autónoma de Madrid y el Instituto de Glaciología y Geofísica del CNRS-IJF de Grenoble.


Fuente: www.elmundo.es

El abandono de los montes dispara los accidentes en las carreteras por la presencia de animales

Atropello de la fauna silvestre.
Medio Ambiente censa los "puntos negros" en la provincia ante la voz de alarma lanzada por los agentes medioambientales.


La Conselleria de Medio Ambiente ha comenzado a elaborar un censo de los "puntos negros" en las carreteras de la provincia ante el alarmante aumento de los atropellos a la fauna silvestre. Incremento que afecta directamente a los animales pero también ha disparado el peligro para los conductores que circulan por las carreteras de montaña de la provincia, y de la comarcas del interior.

Búhos, pequeños anfibios, reptiles y hasta jabalíes -cuya población ha aumentado de forma especular por el abandono que sufren los montes, públicos y privados- que cruzan las carreteras sin ningún tipo de control. La Asociación Profesional de Agentes Medioambientales hizo ayer un llamamiento a la Administración para que se tomen medidas con urgencia. Instalación de señales para advertir de las presencia de estos animales, protecciones en los propios viales para evitar el paso de éstos, o la construcción de pasos específicos.

Son precisamente los agentes los que realizan el trabajo de campo que tutela el servicio de la Biodiversidad. Identifican los animales atropellados, su especie, así como el término municipal, denominación de la carretera, punto kilométrico y coordenadas "gps".Hasta el momento las aves son las más afectadas seguidas de mamíferos, anfibios y reptiles. "Muchos se despistan en las épocas de celo y cruzan las carreteras sin ningún tipo de control. En cuanto al aumento de la población de jabalíes, ésta se ha disparado porque cada día tienen más alimento fácil de conseguir en el monte, y porque los cazadores ya no van tanto a por el jabalíes al preferir ciervos o muflones", apuntaron ayer desde asociación de agentes.

El atropello de fauna silvestre ha aumentado en los últimos años por el acondicionamiento de la red viaria, la mayor densidad del tráfico y la velocidad de los vehículos que circulan por las carreteras de montaña. Viales que producen un efecto barrera y que pueden llegar provocar la desaparición de especies como los anfibios de poca movilidad que muchas veces quedan aislados de sus charcas o no pueden acceder a ellas en épocas de reproducción. En España es popular el caso del lince pero en la provincia existen muchos casos que hasta ahora han pasado desapercibido como la gran mortandad de los búhos, un ave especialmente despistada o las culebras bastardas.
Fuente: www.diarioinformacion.com

domingo, 11 de diciembre de 2011

La sobrepoblación de ardillas causa daños a la agricultura

Estos animales se han incrementado de forma exagerada y están destrozando las mangueras de los riegos.

El gerente de Mas de Roc observa los daños causados por las ardillas
en las mangueras de riego de las plantaciones ubicadas entre Alcoy e Ibi.

La sobrepoblación de ardillas está provocando daños en las infraestructuras agrarias de las comarcas de l'Alcoià, El Comtat y la Foia. Los animales de esta especie se han incrementado de forma exagerada en los últimos tiempos y están destrozando a mordiscos las mangueras de los riegos por goteo. Los daños también son evidentes en las plantaciones de frutos secos, de los que se alimentan. Los productores se quejan de que no pueden hacer nada para combatir la situación, dado que se trata de una especie protegida y la Conselleria de Medio Ambiente no autoriza su caza.
Tal y como ha venido informando este diario, la población de ardillas se ha disparado de forma espectacular en los dos últimos años en el conjunto de la comarca, hasta el punto que resulta fácil visualizarlas en cualquier salida al campo. La presencia es tan evidente que incluso han llegado a colonizar los parques urbanos de los distintos municipios de la zona, empezando por Alcoy.
Como cabía prever, lo que en un principio era un fenómeno simpático, ha empezado a convertirse en un problema, dado que esta sobrepoblación ya ha empezado a causar graves daños en las infraestructuras agrícolas. Los animales, sin ir más lejos, están destrozando a mordiscos las tuberías de los riegos por goteo.
Un ejemplo de ello lo constituye la cooperativa Mas de Roc, con plantaciones en Ibi, Alcoy y Penàguila, que en lo que lleva de año ya ha tenido que sustituir 400 metros de mangueras debido a las fugas de agua que se producen por los orificios ocasionados por los dientes de las ardillas.
Los técnicos no se ponen de acuerdo sobre los motivos que impulsan a estos animales a morder las mangueras. Si en un primer momento se especuló con que el objetivo era beber, ahora parece que cobra más fuerza la posibilidad de que se trate de una simple práctica para afilarse los dientes. Sea como fuere, los destrozos están ahí, y lejos de disminuir, cada día que pasa van a más.
Si bien las ardillas no tocan la fruta, por el contrario sí que se alimentan de los frutos secos, motivo este que ha propiciado que algunas plantaciones de nueces de la comarca se hayan quedado este año sin cosecha.

Los agricultores asisten a esta situación en medio del desespero, dado que no pueden hacer nada debido a que se trata de una especie protegida y la Conselleria de Medio Ambiente no autoriza su caza. Además, se da la circunstancia de que los depredadores, caso de ginetas, garduñas o aves rapaces, no están siendo capaces de devolver la estabilidad a la actual sobrepoblación de ardillas, con lo que cada vez hay más.

Cinegética

Fuentes consultadas por este diario han manifestado que, de seguir la actual situación, la Conselleria de Medio Ambiente podría terminar decantándose por introducir las ardillas en el listado de especies cinegéticas, de manera que pueda procederse a su caza. También se podría poner en marcha una campaña de capturas, al objeto de rebajar la población.

¡Bienvenido a la Red de observadores del IEL!


Este programa está abierto a cualquier particular o entidad que desee notificar sus observaciones sobre el medio marino o litoral de la Comunidad Valenciana.
Las observaciones se han clasificado en cuatro grupos:
  1. Cetáceos (delfines, calderones, cachalotes, ballenas).
  2. Medusas.
  3. Especies invasoras (Caulerpa racemosa principalmente).
  4. Posidonia oceanica: fenómenos de floración, colonización, destrucción..., y otras especies de protección prioritaria, como la Nacra (Pinna nobilis), etc.
Estas observaciones pueden ser notificadas de dos formas:
  1. por teléfono al número 900 900 580 pulsando la opción arriba indicada, e indicando nombre del observador, especie observada, número, coordenadas o lugar de la observación, y cualquier observación que se considere relevante. Comunicad también el nº de teléfono de contacto, si es distinto al nº con el que se llame, y la hora y fecha de la observación, si fueran distintas de las del momento de la llamada.
  2. por correo electrónico a observadores@ecologialitoral.com, aportando la misma información que para el caso de la notificación telefónica.
El servicio atenderá también las dudas que los observadores pudieran tener.
El destino de los datos, servirá para engrosar el banco de datos de la biodiversidad de la Comunidad Valenciana, a su vez enlazado con la red mundial GBIF, y para elaborar informes técnicos y científicos. Los datos tras su validación se mostrarán mensualmente estando disponibles para cualquier usuario o administración, con el simple requisito de comunicar su uso y referenciar la fuente de los datos.

Fuente: www.ecologialitoral.com