sábado, 14 de abril de 2012

Un proyecto para reducir el impacto de los derrames de crudo


Dos centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) llevarán a cabo el proyecto TOSCA, una iniciativa en la que desarrollarán una herramienta que mejore las medidas de respuesta frente a vertidos de hidrocarburos y control en las operaciones de búsqueda y rescate (SAR, de sus siglas en inglés) en el Mediterráneo.
La iniciativa se integra dentro del proyecto europeo MED, en el que se incluyen 13 organismos de cuatro países del Mediterráneo: España, Francia, Italia y Grecia. MED supondrá el desarrollo de una red sostenible entre las autoridades locales, los responsables políticos y científicos para mejorar la respuesta ante este tipo de incidentes.
La contribución española incluye a investigadores del Instituto de Ciencias del Mar y estará dirigida por el investigador del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados Alejandro Orfila. Según sus palabras, “el proyecto proporcionará observaciones en tiempo real y también la previsión de las condiciones del medio marino a través de la construcción de una red de observación basada en tecnología de última generación”. Para ello, el equipo desarrollará una serie de radares de alta frecuencia y boyas de deriva.
El sistema será instalado y evaluado en cinco puntos del Mediterráneo. Su desarrollo ayudará en la toma de decisiones y mejorará las operaciones SAR en caso de accidentes marinos. Además, incluirá la creación de una web interactiva común que ofrecerá la metodología disponible para ayudar a desarrollar una respuesta contra ellos.
Orfila explica que este proyecto también “contribuirá a la mitigación y gestión a largo plazo de la contaminación en caso de derrames de petróleo, y dará lugar a una base de datos diaria sobre los modelos oceánicos y atmosféricos”.
El Mediterráneo es una zona de importante tráfico de petroleros que permiten el acceso al sur de Europa, el Norte de África, Oriente Medio y el Mar Negro. Además, alberga un gran número de instalaciones relacionadas con el petróleo como las terminales de oleoductos, las refinerías y las plataformas marinas que concentran en las zonas costeras.

Fuente: www.csic.es

¿Qué aves migratorias podemos observar en el estrecho de Gibraltar?

Como cada primavera, miles de aves migratorias han emprendido su viaje hacia el norte. Después de pasar el invierno en latitudes con un clima más favorable, estos animales ‘hacen las maletas’ y se ponen en marcha hacia sus áreas de cría. La migración supone todo un espectáculo para los amantes de la ornitología, quienes durante estos días pueden observar la entrada de estas viajeras en nuestra península desde los observatorios del estrecho de Gibraltar.

Al igual que nosotros, las aves utilizan en sus desplazamientos una especie de ‘autopistas aéreas’ o rutas que por sus características geográficas presentan condiciones más favorables para la travesía. Por lo general, las aves terrestres atraviesan continentes e islas, y evitan volar grandes distancias por encima de los océanos. Debido a ello, la mayoría de los animales que hibernan en África ingresan en el continente europeo a través de tres pasos fundamentales: el estrecho del Bósforo, el de Mesina y el de Gibraltar. Durante los meses de primavera, estos pasillos migratorios se convierten en una auténtica ‘fiesta ornitológica’ y son cruzados por grandes concentraciones de aves, especialmente rapaces y cigüeñas.

Aves migratorias a estudio


Muchos de los animales que atraviesan el estrecho de Gibraltar estos días proceden del África subsahariana occidental y no todas se quedarán en la Península Ibérica sino que proseguirán su viaje hacia el norte de Europa. Para conocer en detalle las rutas migratorias, los científicos y naturalistas emplean diferentes métodos como el anillamiento o el seguimiento por geolocalización. Por ejemplo, la Sociedad Española de Ornitología (SEO/Birdlife), en colaboración con otros organismos, marcó el año pasado a seis individuos de águila calzada (Hieraaetus pennatus) con emisores satélite GPS. De esta forma se ha comprobado que las águilas pasaron el invierno en Mali, Mauritania, Niger, Nigeria, Sierra Leona y Guinea, a más 3.000 kilómetros de sus nidos. A mediados de marzo las seis calzadas comenzaron el viaje de regreso y algunas se encuentran actualmente sobrevolando el desierto del Sáhara.
Por otro lado, la observación directa de los flujos de aves a través de los pasillos migratorios permite conocer el estado de sus poblaciones, y también utilizar a las aves como bioindicadoras de la salud ambiental de los continentes europeo y africano. Organizaciones como el Colectivo Ornitológico Cigüeña Negra (COCN) o la Fundación Migres llevan años realizando censos durante las épocas de paso y han elaborado completas bases de datos que pueden consultar tanto científicos como el público general. Este trabajo se realiza gracias, no sólo a profesionales, sino a gran cantidad de voluntarios procedentes de toda Europa.

Turismo ornitológico en Tarifa


Durante estos días son muchos los profesionales y aficionados que se reúnen en los observatorios cercanos a las localidades de Algeciras y Tarifa para pasar horas contemplando el cielo a través de sus prismáticos y telescopios. Sentados frente a este peculiar teatro, los espías de la migración ven desfilar ante sus ojos decenas de abejeros (Pernis apivorus), milanos negros (Milvus migrans), alimoches (Neophron percnopterus), cigüeñas blancas (Ciconia ciconia) y negras (Ciconia nigra), águilas culebreras (Circaetus gallicus), aguiluchos cenizos (Circus pygargus), aguiluchos laguneros (Circus aeruginosus), gavilanes (Accipiter nisus), águilas pescadoras (Pandion haliaetus)… todo ello con las montañas de Marruecos como telón de fondo, tan nítidas en los días despejados que parece que se pueden tocar con alargar la mano.

No sólo se pueden ver aves desde los observatorios. Las playas de la zona son lugares perfectos para encontrarse con muchas especies de limícolas como el chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus), o el correlimos Tridáctilo (Calidris alba) que acuden allí a alimentarse cuando la afluencia de gente es menor. Y, cuando el día termina y la luz se escapa, lo mejor es guardar los prismáticos y la subirse a la duna de Bolonia a disfrutar de la impresionante puesta de sol mientras, al otro lado del Estrecho, cientos de aves se preparan para continuar su largo peregrinaje.

Fuente: www.mundo-geo.es

El asfalto fonoabsorbente reduce el ruido hasta un 75 % en calles de Valencia


El pavimento fonoabsorbente con el que el Ayuntamiento de Valencia ha reasfaltado una gran superficie de la calzada de diferentes calles de la ciudad ha permitido reducir el impacto acústico del tráfico rodado sobre estas calles hasta en un 75 %.
Los resultados experimentales de las mediciones acústicas medioambientales realizadas por técnicos de la Concejalía de Contaminación Acústica antes y después de colocar este asfalto en la avenida Peset Aleixandre reflejan una atenuación media de niveles sonoros de hasta 6 decibelios (dBA), al pasar de 77 a 71 dBA.
Fuentes de la Concejalía han explicado a EFE que en acústica cada 3 dBA corresponden al doble o a la mitad de la intensidad sonora, por lo que reducir 6 dBA supone disminuir el ruido a una cuarta parte, lo que significa "una reducción de la intensidad de un 75 %".
Junto a estas mediciones globales, que dan una cifra media, se ha comprobado que en algunas frecuencias que constituyen el sonido y que el oído humano es capaz de percibir se alcanzan "picos" de descenso 8 a 9 dBA, lo que indica que "además de una disminución sonora se añade una percepción distinta del ruido de tráfico".
El reasfaltado de Peset Aleixandre se incluye en los más de 200.000 metros cuadrados (m2) de calles donde el Ayuntamiento de Valencia ha puesto pavimento fonoabsorbente en el último año.
Este material, denominado técnicamente microaglomerado de granulación discontinua, se extiende en capas de 3 centímetros de grosor y se caracteriza por tener una mezcla más abierta y un mayor índice de huecos, lo que le proporciona su gran capacidad para absorber el ruido.
Durante 2011, el consistorio ha invertido en obras de renovación de la vía pública con este material anti-ruido con cargo al Plan Confianza un total de 5,4 millones de euros.
Así, se han pavimentado 25.986,39 m2 de la Avenida de Campanar, con un coste de más de un millón euros, 47.456,07 m2 de la avenida Peset Aleixandre por casi 1,3 millones y una superficie similar en Primado Reig, con una inversión de cerca de 2 millones.
En el marco del plan autonómico también se ha colocado este novedoso asfalto en el barrio de Na Rovella para renovar más de 5.300 m2 de calzada con una inversión de más de un millón de euros.
El Ayuntamiento también ha obligado a la colocación de este componente en obras nuevas y de renovación de aceras y calzadas en Nazaret -1.461,88 m2-, L'Olivereta -7.191,25 m2-, L'Hort de Senabre -8.555,55 m2- y en las pedanías, donde se han transformado en asfalto fonoabsorbente un total de 50.647,41 m2 de calzada.
Durante 2009 y 2010, en el marco del "Plan E" del Gobierno, se reasfaltaron con este material la Gran Vía de Fernando El Católico -79.082 m2 de calzada- y la Avenida de Blasco Ibáñez, con una superficie de unos 50.000 m2, además de las marginales del río Turia (205.930 m2), la calle Sagunto y la Avenida de la Constitución.
Valencia aprobó en 2000 la utilización generalizada de este tipo de asfalto reductor del ruido del tráfico y, desde que ese año estrenó este componente en la Avenida del Cid hasta 2007, invirtió más de 15,3 millones de euros en asfaltar con este material una superficie superior al medio millón de metros cuadrados.
El concejal de Ordenación Urbana, Francisco Lledó, ha subrayado a EFE que los estudios para conocer las ventajas e inconvenientes de los nuevos materiales e identificar los tipos de asfalto con mejor comportamiento de reducción sonora fueron desarrollados junto a la Universidad Politécnica de Valencia. absorber
"Adoptamos la medida de la implantación de este pavimento fonoabsorbente porque, aunque el costo es mayor, mejora la calidad de vida de los ciudadanos y el medio ambiente urbano", ha justificado.
Lledó ha recordado que la instalación de pavimento fonoabsorbente en la ciudad forma parte de los compromisos adoptados por el Ayuntamiento en su Plan contra la Contaminación Acústica. EFE

Fuente: www.efeverde.com

Las rapaces atraen a los mirones


La cámara web animal más seguida del mundo, con 239 millones de visitas en 2011, ofrece imágenes en directo de la cría y crecimiento de los pollos de una familia de águilas calvas de Iowa (EE.UU.).

La cámara web animal más seguida del mundo, con 239 millones de visitas en el último año, es la que ofrece imágenes en directo de la cría y crecimiento de los pollos de una familia de águilas calvas de Iowa (EE.UU.), comenta Bob Anderson, director del Raptor Resource Project, pionero en el uso de webcams en nidos.
Las cámaras web constituyen una potente herramienta de investigación para científicos e instituciones. Permiten obtener con precisión datos sobre la biología de las especies sin que estas sufran molestia alguna. Al mismo tiempo, ayudan a controlar de manera continua los percances de la pareja en el nido, para solucionarlos con rapidez.
En España existen proyectos similares, como el del Parque de El Garraf (Barcelona), un espacio natural de los primeros en el mundo en permitir la visualización por internet -desde el año 2003 con la financiación de Aena- de nidos de águila perdicera.

Han abandonado el nido

Las cámaras que SEO/Birdlife, en el marco de su programa «Alzando el vuelo», instaló en un nido de águila imperial en el Parque Nacional de Cabañeros (Ciudad Real) se pensaron con un objetivo divulgativo.
«Las cámaras consigue sensibilizar y aproximar la vida de las águilas a la población», señala el técnico Carlos Hernáez.
Durante la pasada temporada 34.000 visitantes seguían la vida de las águilas imperiales de Cabañeros, pero la naturaleza no se puede controlar y las águilas no han vuelto en 2012 al nido en el que habían criado los últimos 15 años.

Instalación cara


Fuente: www.abc.es

Los bancos de sardina, en declive en aguas españolas desde los 90

La sardina juega un papel crucial en la cadena trófica, por ello el Instituto Español de Oceanografía (IEO) aboga por el establecimiento de áreas marinas protegidas.

Las poblaciones de sardina en el Mediterráneo español se encuentran en descenso desde los años 90, por lo que el establecimiento de áreas marinas protegidas resulta crucial para conservar la especie y asegurar la sostenibilidad de las pesquerías que dependen de ella, subraya un estudio del Instituto Español de Oceanografía (IEO).
El proyecto, cofinanciado por la Comisión Europea, integra datos provenientes de campañas de prospección acústica de los años 2003 a 2008 del norte del mar Egeo -Mediterráneo Oriental-, del mar Adriático y del Canal de Sicilia -Mediterráneo Central- y las aguas españolas del Mediterráneo Occidental, junto con datos satélite de parámetros medioambientales (temperatura superficial del agua, concentración de clorofila o salinidad).
El informe también compila registros de batimetría, con el fin de modelar el hábitat potencial de la sardina en verano, otoño e invierno en todo el Mare Nostrum y establecer, así, sistemas de gestión eficaces para la especie.
La sardina juega un papel crucial en la cadena trófica, ya que supone uno de los principales responsables de la transferencia de energía desde los eslabones más bajos -plancton- hacia eslabones superiores de los ecosistemas marinos, señala Pilar Tugores, primera autora del trabajo. Además, la sardina, junto con el boquerón, representa una gran proporción de las capturas de pequeños pelágicos del Mediterráneo, añade la investigadora.
«Este grupo de peces, que sufren un nivel de explotación elevado en muchas áreas del Mediterráneo, son muy dependientes de la variabilidad ambiental debido a sus peculiaridades biológicas y ecológicas», concluye Tugores.

Fuente: www.abc.es

La altitud de Canarias aumenta el número de sus especies exclusivas


Los ecosistemas insulares de alta montaña, aislados doblemente, cuentan con más variedades de animales y vegetales endémicas.

El factor de la altitud está unido a una mayor biodiversidad, señala un estudio europeo publicado en la revista Ecography, con participación española a través de la Universidad de La Laguna (ULL). En los ecosistemas insulares de alta montaña las especies animales y vegetales endémicas están doblemente aisladas, lo que las hace aún más exclusivas.
Las islas oceánicas nacen, crecen, se erosionan y desaparecen bajo el mar. A lo largo de un proceso que tarda millones de años cambian de forma y de «inquilinos». Las especies se adaptan a las nuevas condiciones ambientales y ocupan nichos vacíos, se especializan y se hacen exclusivas. En el caso de las islas más jóvenes, con ecosistemas de alta montaña, aumentan los endemismos.
«Cuando las islas, tras adquirir su máxima altura, alcanzan su máxima complejidad topográfica debido a la erosión, adquieren también su máxima biodiversidad», señala José María Fernández-Palacios, catedrático de Ecología de la Universidad de La Laguna.

Mudarse de isla o morir

«Los grupos taxónicos de ecosistemas insulares de alta montaña han evolucionado, habitualmente, de las especies que ocupan las zonas bajas o de medianías de las mismas. Son variedades que, además, tienen que acostumbrarse a hábitats muy particulares y escasos», asegura Fernández-Palacios. Según el investigador, la alta montaña de Tenerife supone menos del 10% de la superficie de la isla, y la de La Palma constituye cerca del 1%.
En islas más complejas topográficamente, tales especies no existirían porque la alta montaña es lo primero que desaparece de una isla cuando es erosionada. A medida que la isla se va erosionando, las especies de alta montaña tienen dos opciones. «Si la isla cercana es lo suficientemente alta, "saltan" hacia ese nuevo territorio y sobreviven en él, pero si no ha alcanzado la altura adecuada, las especies se extinguen con sus ecosistemas», indica el catedrático.


Fuente: www.abc.es

El volcán de El Hierro deja de emitir azufre, pero sigue expulsando CO2

VULCANOLOGÍA / Estudio del Instituto Español de Oceanografía


El volcán de El Hierro ha dejado de expulsar el azufre que provocaba la característica mancha verde que se podía ver desde hace meses en el mar, pero aún vierte al agua grandes cantidades de CO2, algo que ha sorprendido a los científicos, que esperaban que ese proceso ya se hubiera mitigado.
El Instituto Español de Oceanografía (IEO) y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria han remitido esta semana al Plan de Protección Civil frente a Riesgo Volcánico (Pevolca) el informe sobre la campaña que hicieron entre los días 5 y 9 de abril en el Mar de las Calmas, para conocer los parámetros químicos, físicos y biológicos que presenta el agua en la zona de la erupción.
Ese informe señala que las condiciones del mar han vuelto a la normalidad en casi toda esa zona marítima situada frente a la localidad de La Restinga, salvo en un área de 500 metros alrededor del cráter donde aún se aprecian cambios significativos, a pesar de que la erupción se dio por finaliza el pasado 5 de marzo.
El coordinador de esa campaña por parte del IEO, Eugenio Fraile, ha explicado que en ninguna de las 19 estaciones hidrográficas instaladas en esa campaña, desde la superficie hasta el fondo marino, se ha detectado la presencia de azufre, un material emitido en abundancia durante meses por el volcán de El Hierro, hasta el punto de generar en el mar una mancha visible desde el espacio.
Sin embargo, el proceso de desgasificación del volcán no ha terminado, algo que ha causado cierta sorpresa entre sus compañeros de trabajo. "Pensábamos que esto se iba a parar hace tiempo, pero continúa", ha reconocido este investigador del Centro Oceanográfico de Canarias, situado en Santa Cruz de Tenerife.
Siete meses después de haber comenzado la erupción, el volcán sigue aportando al mar grandes cantidades de dióxido de carbono, que se transforma en ácido carbónico al mezclarse con el agua y altera de forma significativa el pH del mar en un radio de 500 metros.
Los niveles de pH en esa zona tienen valores inferiores a los normales: en la superficie, justo encima del cráter, se ha medido un pH de 7,1 (0,9 unidades por debajo de lo normal), mientras que en aguas profundas que están en contacto directo con el cráter se ha obtenido un valor de 6,1 (1,8 unidades por debajo de lo normal).
Eugenio Fraile ha precisado que la zona afectada por esos cambios es reducida y está expuesta a la acción de las corrientes, por lo que la fauna apenas está notando esos cambios, como tampoco los que se están produciendo en otro parámetro: la salinidad.
En ese ámbito reside otra de las sorpresas que la última campaña de seguimiento del volcán ha deparado a los científicos: la salinidad en la zona situada encima del volcán ha bajado 0,1 puntos respecto a las aguas adyacentes.
Para ilustrar el alcance de esa alteración, Eugenio Fraile ha señalado que se espera que el cambio climático eleve 0,1 puntos en una década la salinidad de las aguas en Canarias.
"Esto significa que el volcán submarino, siete meses después del comienzo del proceso eruptivo, está produciendo una variación en el campo de la salinidad de magnitud similar a la esperada en los próximos diez años, pero de signo contrario", ha añadido.

Fuente: www.elmundo.es

Los recortes presupuestarios compromenten la continuidad de la reserva marina de Tabarca

Según la portavoz, María Jesús Ruiz, la cantidad destinada a las reservas marinas será este año inferior a la del año pasado en nueve millones de euros. En este sentido, Ruiz ha destacado que “la empresa responsable de la vigilancia y conservación de la reserva de Tabarca sólo podrá contratar a dos personas, en vez de las siete que trabajan ahora, por lo que podrán cubrir sólo ocho horas al día, en vez de las 24 horas que se han atendido hasta ahora”.
Con ello, la portavoz de Compromís ha afirmado que “el Ayuntamiento de Santa Pola, la Cofradía de Pescadores, la Diputación de Alicante y muy especialmente su responsable de Medio Ambiente, y el alcalde Miguel Zaragoza, deben protestar enérgicamente y pedir al ministerio la dotación económica suficiente”.
Por otro lado, desde Compromís de Santa Pola se ha criticado que la paralización de la colocación del empedrado en las calles de Tabarca suponen un peligro para los viandantes.
Según María Jesús Ruíz, el alcantarillado sobresale en las vías, hay desniveles en las principales arterias de paso y la replaceta se ha quedado sin terminar.
Compromís ha pedido, ante la llegada del verano, que se retomen con urgencia las obras.

Investigan nuevos aislantes acústicos para viviendas a partir de residuos de neumáticos


La empresa Insa Turbo, fabricantes de neumáticos reciclados, y la firma Cauchos Verdú (Alcoy), fabricantes de caucho industrial a partir de goma de neumáticos fuera de uso, ambas pertenecientes a la división industrial de Grupo Soledad (Elche) han colaborado en la investigación realizada por el Instituto de Tecnología de Materiales en el campus de Alcoy de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) para un nuevo producto a partir de residuos de neumáticos fuera de uso de automóviles y camiones que permite absorber el ruido y las vibraciones.
Según informaba ayer Insa Turbo desde Elche, "este novedoso producto, especialmente dirigido al sector de la construcción, como material para el aislamiento acústico y vibracional de paredes, suelos y techos, está compuesto por partículas de caucho, fibras metálicas y fibras textiles. Algunos de estos componentes, en concreto las partículas de caucho, se utilizan ya en campos de fútbol de césped artificial, parques infantiles e, incluso, en mezclas de asfalto para reducir la sonoridad del tráfico".
La idea es ofrecer un producto de más valor añadido, "incorporando la fibra textil del residuo del neumático. Los beneficios de este producto son tanto económicos como medioambientales, ya que evitamos también que los desechos de neumáticos acaben en los vertederos", destacó Antonio Nadal, investigador del campus de Alcoy de la UPV.

Fuente: www.diarioinformacion.com

El vertedero ingresará 2 millones de euros por la venta de energía

La electricidad se genera a partir del biogás que se produce por la fermentación de los residuos orgánicos.


El Ayuntamiento tiene previsto ingresos de alrededor de tres millones de euros anuales por actividades relacionadas con el vertedero de basuras, y poder hacer frente así a los 32 millones del coste de la contrata que deberá adjudicar en octubre próximo. Dos de estos millones procederán de la venta de energía eléctrica y el millón restante de la admisión de las basuras del Puerto, de las industrias y de residuos especiales, como lodos y escombros.
La venta de energía será la segunda partida de ingresos más importante después de los casi 10 millones que reportará la admisión de basuras de otros municipios, la polémica decisión que el Ayuntamiento autorizará a partir de octubre con la adjudicación de la nueva contrata, tal como ya se ha informado.
Esta energía se consigue mediante el tratamiento del biogás que origina la fermentación de la basura de carácter orgánico. Esta energía ya se viene produciendo pero se ha ido incrementando en los últimos años. Así, para la próxima contrata se prevé generar más de 18 millones de Kw hora, cuya venta reportará los casi dos millones de euros.
Otros ingresos importantes serán los procedentes de las basuras industriales, por las que se calcula unos ingresos anuales de más de medio millón de euros, así como los residuos que se ingresan del Puerto, que suponen unos 120.000 euros anuales.
Por la admisión de residuos especiales, como lodos, inertes y escombros, las previsiones apuntan a ingresos de alrededor de 300.000 euros.
Finalmente, y aunque sean de menor cuantía, también hay que mencionar los ingresos por el compost, y los residuos de materiales especiales como hierro, aluminio y pet, que añadirán otros 400.000 euros anuales.
Fuente: www.diarioinformacion.com

jueves, 12 de abril de 2012

El cambio climático genera más vegetación de tundra ártica

Cambio Climático

Investigadores de Finlandia han descubierto que el cambio climático ha modificado las condiciones de la tundra ártica y contribuido a un aumento de la vegetación en la zona. Sus datos sugieren que este aumento podría acelerar el proceso de calentamiento global.
Los científicos, pertenecientes al Instituto Meteorológico de Finlandia, utilizaron observaciones satelitales para evaluar la influencia de la vegetación en el proceso de deshielo de la nieve en las regiones de tundra ártica y por tanto en el albedo terrestre, el porcentaje de radiación solar reflejada por la superficie de la Tierra. El equipo recopiló la información necesaria en los meses de marzo a junio durante dieciséis años.
“El estudio puso de manifiesto que la vegetación era más tupida en Noruega”, explicó Juval Cohen del Instituto Meteorológico de Finlandia. “A diferencia de la variación en la vegetación, el resto de condiciones como la temperatura, la precipitación y la radiación solar fueron prácticamente iguales en los dos países. La diferencia entre el deshielo de la nieve entre Finlandia y Noruega influye en el albedo. Históricamente el albedo finlandés era casi siempre mayor en Finlandia durante el periodo de deshielo”.
El Dr. Cohen afirmó que si se mantiene la tundra tal y como está o incluso si se limita la vegetación se retrasaría el deshielo primaveral. “De este modo cabría la posibilidad de frenar el calentamiento global”, añadió en referencia a los resultados del proyecto.
Expertos en la materia afirman que el calentamiento global ha causado estragos en los procesos de deshielo desde hace aproximadamente diez años, provocando que comiencen mucho antes que nunca durante la primavera. Este adelanto del deshielo también afecta a la reflectividad de las zonas terrestres. Los autores informaron que el albedo equilibra la energía de la Tierra debido a que establece una proporción entre la radiación solar que reflejan y absorben las superficies.
El albedo de la nieve es mayor al del suelo descubierto debido a que el brillo superior de la primera refleja hacia el espacio la mayor parte de la luz incidente. El suelo libre de nieve es más oscuro y por tanto absorbe casi toda la energía solar incidente.
Según los investigadores, el calentamiento global ha desplazado hacia el norte la línea de vegetación arbórea. Ahora las plantas pueden sobrevivir en zonas que hasta ahora eran demasiado frías, poblando más las regiones de tundra ártica.
El equipo también observó que la cría del reno afecta al crecimiento de la vegetación en las regiones de tundra de Laponia. La vegetación disminuye si aumenta el pastoreo de renos debido a su consumo de vegetales y el pisoteo que producen sobre el terreno.
Las imágenes satelitales también muestran diferencias significativas en la vegetación a ambos lados de una linde entre prados de pastoreo.
Los investigadores midieron la diferencia de energía solar absorbida entre Finlandia y Noruega durante el periodo de deshielo. Según sus observaciones, la cantidad de radiación solar absorbida en Noruega era mayor en comparación con la finlandesa y por tanto su albedo consecuentemente también era menor.
“Durante abril y mayo en Noruega una superficie de 100 por 100 kilómetros absorbe unos 100.000 terajulios más de radiación solar que la misma área en Finlandia”, informaron los investigadores. “Esta energía es suficiente como para derretir un volumen de hielo cercano a los 330 por 1.000 por 1.000 metros”.
Fuente: Redacción ambientum.com

La Rioja convoca ayudas para la primera forestación de terrenos rústicos

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente destinará un total de 915.885 euros a la convocatoria de subvenciones que se repartirán en las anualidades 2012 (710.885,00 euros) y 2013 (205.000 euros). Estas ayudas económicas están financiadas al 27,7% por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER). El objetivo de las subvenciones es fomentar la creación y el incremento de la superficie forestal.
La línea de subvenciones está dirigida a propietarios o titulares de derechos reales de terrenos rústicos y tiene el propósito de sufragar la primera forestación de dichos terrenos y el mantenimiento de tales repoblaciones. Asimismo, compensa a los propietarios o titulares de derechos reales de las parceladas forestadas con anterioridad a 2006, año incluido, por la pérdida de rentas agrarias como consecuencia del cambio de uso de las tierras.
La convocatoria establece tres líneas de ayudas: Gastos de forestación y obras complementarias, Primas de mantenimiento, Primas compensatorias: sólo para beneficiarios de subvenciones para reforestaciones de tierras agrarias efectuadas con anterioridad a 2006, año incluido, con arreglo a la normativa por la que les fueron concedidas.
Las especies forestales subvencionadas son: abedul, acebo, aladierno, espino, álamo blanco, álamo negro, álamo temblón, aliso o humero, almez o latonero, árbol del Paraíso, arce, avellano, boj, bonetero, castaño, cerezo silvestre, ciprés, coscoja, encina, endrino, enebro, majuelo, fresno, guillomo, haya, labiérnago, lentisco, madroño, maguillo, mostajo, nogal europeo, orzaga o salobre, peral silvestre, pino carrasco, laricio o albar, negral o rodeno, negro, piñonero, silvestre, abeto Douglas, quejigo, retama, rebollo o melojo, roble albar, roble americano, romero, sabina, sauce, serbal, tamarices, tejo y tilos.
La superficie mínima forestada bajo una misma linde con derecho a percibir ayudas depende del tipo de forestación solicitada y es de 5 hectáreas para forestaciones que tengan por finalidad la creación de ecosistemas forestales permanentes, pudiendo rebajarse a 1 hectárea en el caso de forestaciones de terrenos colindantes a masas forestales arboladas o a forestaciones previamente existentes, siempre que la superficie del conjunto de terrenos (los que se van a forestar mas los ya arbolados) sea superior a 5 hectáreas.
Para forestaciones de carácter productor de madera con arces, castaños, cerezos, fresnos, nogales, abeto Douglas, roble albar, roble americano o serbales, la superficie mínima será de 1 hectárea con carácter general y de 0,4 hectáreas en forestaciones de terrenos colindantes a masas forestales arboladas o forestaciones previamente existentes, siempre que la superficie del conjunto de terrenos sea superior a 1 hectárea.
En plantaciones para la producción de trufas autóctonas efectuadas con planta micorrizada de encina, quejigo o avellano, la superficie mínima es de 0,4 hectáreas.
Fuente: Redacción ambientum.com

Advierten de la necesidad de sistemas de alerta contra tsunamis en España

RIESGO "MODERADO" EN EL SUR

En la figura se muestra las fallas que potencialmente
pueden generar tsunamis en el Mar de Alborán,
fallas donde se generaron de forma sintética
eventos de tsunamis. Ambientum.com

El sur de España debería tener sistemas de alerta contra tsunamis porque el país no está exento de terremotos ni tsunamis porque tiene un riesgo geológico "moderado", según el presidente del Ilustre Colegio de Geólogos, Luis Suárez.Así, ante el terremoto de 8,9 grados de magnitud en la escala Ricther que se ha registrado este miércoles en Indonesia, ha explicado a Europa Press que podría producir un 'tsunami' que llegaría a las costas del Índico en unas tres o cuatro horas y que el seísmo ha liberado una energía equivalente a la explosión de 100 millones de toneladas TNT.
Sobre España, ha recordado que a causa del terremoto de Lisboa, en la concurrencia de las fallas de las Azores y Gibraltar, se produjo hace unos 200 años un tsunami que dejó 1.000 muertos en las costas de Huelva y Cádiz y que el día de navidad de 1885, un terremoto dejó en Arenas del Rey (Granada) unos 900 muertos.
Por ello, opina que sería positivo que se instalaran mecanismos o sistemas de alerta en el sur de España, sobre todo en la fachada atlántica. Además, ha defendido como una de las medidas que "menos cuesta" es la formación e información en riesgos geológicos, con los que los ciudadanos pueden tomar conciencia.
"En España tenemos que mejorar mucho", ha apostillado el presidente de los geólogos, que apuesta por que se llegue a un consenso entre las comunidades autónomas de Andalucía, Murcia y Valencia para abordar este tema desde el punto de vista local, regional o estatal porque, según ha advertido "se pueden producir terremotos como el de Lorca o mucho más elevados de magnitud".
Pese a que el riesgo en España es "limitado", a su juicio, "hay que tomar medidas con un plan a diez años" y ha criticado que el tiempo geológico y el político son distintos porque en España se producen terremotos destructivos cada 80 años aproximadamente pero los poderes políticos "tienen que pensar en no diseñar planes solo para cuatro años sino para un tiempo mayor".
"No somos un país con riesgo sísmico alto, sino moderado pero tenemos que tomar medidas de planificación a medio largo plazo más concretas y eficientes porque algún día nos tocará", ha concretado porque "se sabe donde se van a producir, pero no cuándo". En España las zonas de mayor riesgo son el sur y sureste peninsular.

Gran magnitud del anillo de fuego
El experto ha señalado que el terremoto se ha producido a 495 kilómetros de Banda Aceh, la capital de la región indonesia de Aceh, y su hipocentro se ha registrado a 33 kilómetro de profundidad en la zona conocida como anillo de fuego, donde confluyen la placa Euroasiática y la placa Pacífica, "una de las zonas con mayor intensidad sísmica de la Tierra". Sin embargo, espera que el hecho de que se haya producido a tanta profundidad suponga "pocos" daños.
Suárez ha destacado que, de acuerdo a los datos del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), esta zona registra una media de 7.000 sismos anuales, "aunque la mayoría son de baja intensidad".
En esta misma zona, el 26 de diciembre de 2004 se produjo un terremoto de magnitud 9,2 en la escala de Richter que provocó un devastador tsunami en el que fallecieron más de 60.000 personas sólo en la ciudad de Banda Aceh, al este de Kuala Lumpur.
Así, ha dicho que, en total, el seísmo y ha añadido que, de momento no se conoce un balance de posibles daños materiales o humanos, algo que depende del desarrollo económico del país. Por ejemplo, ha recordado que en el que se produjo en Japón el 11 de marzo de 2011 a las 12 horas ya se tenía un conocimiento cualitativo del terremoto.
Respecto a la velocidad de propagación del tsunami, ha indicado que en el caso de Japón, el tsunami llegó a Chile al día siguiente, porque el tsunami suele salir del foco o epicentro a una velocidad "muy alta", en algunos casos de 200 kilómetros por hora, que posteriormente va disminuyendo. "El de Japón fue un salto de agua de muchos metros y produjo un tsunami brutal y catastrófico", ha añadido.
Sobre las posibilidades de evacuación, Suárez estima que en tres o cuatro horas sí hay tiempo para evacuar a la población porque toda la zona cuenta con sistemas de alerta que no sirvieron en Japón porque el terremoto se produjo muy próximo a la costa.
En ese sentido, ha precisado que los países cuentan con sistemas conectados a terremotos en la zona que emiten señales acústicas, luminosas, o de megafonía, para que la población se resguarde en zonas seguras. Sin embargo, esto no funcionó en el caso de Japón porque tenían pantallas de cinco metros, cuando la ola gigante alcanzó casi los 20 metros de altura.
El presidente de los geólogos ha subrayado que la primera de las señales para saber si llegará o no un tsunami es que el mar se retira de manera destacada.

Fuente: www.libertaddigital.com

Otros artículos relacionados:
http://www.abc.es/20111127/sociedad/abci-espana-tsunamis-201111270424.html
http://www.muyinteresante.es/iexiste-riesgo-de-tsunamis-en-espana
http://www.ambientum.com/revista/2010/diciembre/peligro-real-tsunamis-Espana.asp

El clima de Barcelona favorece la proliferación de termitas

Cada año provocan daños valorados en 600 millones de euros en España | La empresa ISS pone en marcha en L'Hospitalet el primer laboratorio privado que trabaja para su erradicación       


La empresa ISS ha inaugurado en L'Hospitalet de Llobregat el primer laboratorio privado de España que se dedicará a investigar la biología y el comportamiento de las termitas. Estos insectos provocan cada año en España daños valorados en más de 600 millones de euros.
El gerente técnico de ISS Control de Plagas, Eduard Durany, ha explicado que “son animales silenciosos" y que cuesta detectarlos: "No notamos su desarrollo ni su presencia hasta que tocamos un mueble, por ejemplo, y se nos hunde el dedo”. Según datos facilitados por la empresa, en el mundo hay unas 2.200 especies de termitas identificadas, 70 de la cuales están consideradas como plagas dentro del ámbito humano. “Viven debajo de tierra, suelen medir menos de tres milímetros y se mueven a través de la madera, del parquet o de cualquier material con celulosa”, comenta el responsable de la empresa.
Durany recuerda que el clima mediterráneo “va muy bien a estos insectos” y ha destacado que “si hay humedad y buen tiempo se reproducen mucho más”. Por ello, la situación de Barcelona, entre dos ríos, o las ciudades del Maresme, donde abundan las rieras, son “perfectas” para su desarrollo, según Durany. La primavera es la época de mayor proliferación, aunque en el interior de las viviendas pueden mantenerse activos durante todo el año.
Innovación 'made in' Baix Llobregat
El gerente técnico de ISS valora la apertura del centro en L'Hospitalet como "una apuesta muy fuerte por la investigación como vía para innovar" en la comarca y espera que el laboratorio logre hallazgos y estudios que contribuyan a mejorar los tratamientos de erradicación de plagas de termitas.
La instalación dispone de un criadero en el que cultivaran ejemplares de las seis especies de termitas existentes actualmente en España. En el laboratorio los expertos podrán estudiar las características de estos insectos, su capacidad para reproducirse y sus estratégias para expandirse. “Pintaremos a cada animal con un color para saber cómo se mueve y hasta donde es capaz de llegar”, ha ejemplificado Durany.

Fuente: www.lavanguardia.com

Los 'cimientos' de El Teide se formaron en sólo 40.000 años

GEOLOGÍA | El volcán se originó hace 120.000 años


Hasta ahora existían varias hipótesis sobre la formación de la depresión de la caldera de Las Cañadas en la que surgieron los volcanes del Teide (3.718 metros) y Pico Viejo (3.135 metros) de la isla de Tenerife.
Un nuevo estudio confirma que la caldera se formó como respuesta a un deslizamiento geológico y que el grueso del relleno del valle de Icod, que sirve de base al estratovolcán, se produjo en un periodo de 40.000 años.
"A escala geológica se trata de un intervalo de tiempo muy corto", dice a SINC Vicente Soler, investigador de la Estación Volcanológica de Canarias y coordinador del estudio publicado en Geomorphology. Esta nueva datación ha sido posible porque, por primera vez, los científicos han tenido acceso subterráneo a las primeras lavas emitidas tras el deslizamiento.
En total, el equipo de científicos recogió un centenar de muestras para conocer el momento en que se produjo el deslizamiento, hace 180.000 años. Según los resultados, el sistema respondió hace 160.000 años y el nuevo volcán se empezó a formar hace 120.000 años.

El 'hueco' en el que nació el Teide

El deslizamiento produjo "un hueco" que formó la gran depresión de la caldera. En la misma zona del archipiélago canario "creció el volcán del Teide como respuesta geológica", comenta el investigador.
Durante las últimas décadas, el origen geológico de esta depresión había sido motivo de controversia científica. Hasta ahora había dos respuestas plausibles al origen de estas depresiones, tanto la de las Cañadas del Teide, como los valles de Güimar y la Orotava.
La primera hipótesis atribuía su formación a un hundimiento posterior a una erupción, que vació la cámara magmática y creó el hueco de la caldera. Después de varias investigaciones, se confirma la segunda hipótesis, que apuntaba a un deslizamiento desde el norte de la isla hacia el mar. La zona está ahora rodeada por paredes verticales –a excepción de la parte superior– que "serían la cicatriz provocada por aquel gran deslizamiento", confirma Soler.
Con el paso del tiempo, la gran depresión se fue rellenando hasta formar el Teide, que se convirtió en el pico más alto de España por "un caprichoso azar de la naturaleza", una erupción que "se pudo producir en el siglo XIV", pronostica el geofísico.


Datar rocas canarias

El estudio también permitió saber cuánto tardaron los magmas, originalmente basálticos, en evolucionar hacia otro tipo de material. "La edad de las rocas se ha deducido por la relación de su contenido en potasio y en argón, ya que la cantidad de los dos elementos químicos es proporcional al tiempo transcurrido desde su enfriamiento", explica Soler.
Desde hace 120.000 años, los magmas se han diferenciado hasta conferir las características actuales al entorno del Teide. La máxima diferenciación se encuentra en Montaña Blanca, donde hay piedra pómez de una erupción ocurrida hace 2.000 años.
Pero hay otras rocas típicas de la zona, como las rocas traquitas y las fonolitas, que dejaron de ser basalto cuando se empobrecieron de hierro y ganaron en dióxido de silicio. Soler comenta que el análisis geoquímico de las rocas permite conocer el estado del sistema magmático, saber en qué punto se encuentra y cómo evoluciona.

Fuente: www.elmundo.es

El Clot de Galvany acoge una ruta botánica

El Clot de Galvany acogerá el próximo domingo 29 de abril una ruta botánica. El objetivo del encuentro en el paraje natural es dar a conocer las plantas más cercanas, sus características, su importancia, sus propiedades y sus usos. La cita requiere previa confirmación de asistencia. a. f.

martes, 10 de abril de 2012

Censados 1.700 flamencos este invierno en el parque natural de las Salinas

Un total de 1.702 flamencos han sido censados este invierno en el parque natural de las Salinas de Santa Pola (Alicante) por la Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente, según han informado hoy fuentes de la Generalitat.
Los datos proceden del censo de aves acuáticas invernantes que anualmente se realiza de manera coordinada a escala mundial, teniendo en cuenta que en esta época del año las poblaciones de aves acuáticas permanecen estables en sus zonas de invernada.
En el parque natural de las Salinas de Santa Pola se ha observado una invernada similar a la de años anteriores, aunque en número de individuos se ha apreciado un aumento considerable, siguiendo la tónica general de la Comunitat.
En concreto, se han censado unas 41 especies, con un total de 7.406 ejemplares.
En número absoluto de individuos, los flamencos han sido la especie con un mayor número de individuos presentes durante la invernada en ese parque natural, con un total de 1.702 ejemplares, cifra muy superior a la de años anteriores.
De hecho, esto supone el triple de individuos respecto a la invernada del año pasado.
También ha sido importante la presencia de la focha común, de la cual se han registrado 2.475 ejemplares, y de las limícolas.
En este último caso, no sólo en el número de individuos censados, sino también en el de especies presentes, entre las que destacan la avoceta, con 466 ejemplares, y el correlimos, con 211.
En cuanto a las anátidas, la invernada ha sido como en años anteriores, aunque con un ligero aumento de individuos en comparación con 2011.
Así, destaca la presencia del tarro blanco, con un total de 454 ejemplares.
Por otra parte, entre las especies que tienen un cierto grado de protección y que se han registrado durante este censo se encuentran la gaviota de audouin (en peligro de extinción), con 39 ejemplares; la gaviota picofina (especie amenazada), con 104, y el aguilucho lagunero (en peligro de extinción), con siete.
Todos ellos han experimentado un importante aumento en relación con el censo de invernantes de 2011, han señalado las mismas fuentes. EFE

fuente: www.efeverde.com

Los embalses del Júcar están al 53,9 % de su capacidad y del Segura al 57,9 %

Los embalses de la cuenca de río Júcar se encuentran esta semana al 53,9 % de su capacidad con 1.797 hectómetros cúbicos embalsados, mientras que los de la cuenca del Segura están al 57,9 % de su capacidad con 661 hectómetros cúbicos.
Según un comunicado del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, la reserva hidráulica del Júcar está por encima de la media de los últimos diez años, que es de 1.167 hectómetros cúbicos, pero también está por debajo de la media del año anterior, que fue de 1.980 hectómetros cúbicos.
En cuanto a la del Segura, la reserva de esta semana casi dobla a la media de los últimos diez años, que es de 363 hectómetros cúbicos, pero también es más baja que la del año anterior, que fue de 826 hectómetros cúbicos.
La reserva hidráulica española está al 61,8 % de su capacidad total, ya que a día de hoy hay 34.354 hectómetros cúbicos de agua embalsada, lo que representa un aumento durante este periodo de 50 hectómetros cúbicos (el 0,1 %) con respecto a los niveles de la semana anterior. EFE

Boletín Hidrológico Semanal

Boletín Hidrológico Semanal



Dénia dejará de consumir 200.000 litros de combustible/año con uso de la bici

El municipio alicantino de Dénia dejará de consumir 200.000 litros de combustible al año y evitará la emisión de 440 toneladas de CO2 a la atmósfera, gracias al sistema público de bicicletas, cuyo objetivo es animar a usar este medio de desplazamiento como una alternativa de movilidad limpia y saludable.

El director general de Energía, Antonio Cejalvo, y la alcaldesa de la ciudad, Ana Kringe, han firmado un convenio para la promoción del transporte urbano en bicicleta en el municipio.
Cejalvo ha explicado que, en virtud del acuerdo, la Agencia Valenciana de la Energía (AVEN) sufragará el setenta por ciento del coste del proyecto de instalación de 320 bicicletas públicas y veinte bases repartidas en puntos estratégicos de la ciudad.
En total, según fuentes de la Generalitat, la AVEN destinará 397.000 euros.
Con ese servicio se pretende animar y facilitar a los ciudadanos el empleo de la bicicleta como una alternativa limpia y saludable a las necesidades de movilidad por la ciudad, con la consiguiente reducción del consumo energético asociado al transporte urbano.
El citado servicio está basado en un sistema de mediante tarjeta de identificación sin contacto, que permite el acceso a la bicicleta y su devolución y una gestión desde un centro de control del ayuntamiento. EFE

Fuente: www.efeverde.com

Un tipo de águila del sur del Sáhara es avistada en España por primera vez

Un águila volatinera en Algeciras

Secuencia de diversas fotos del águila volatinera avistada en España. | David Barros / Ornitour
Técnicos de la Fundación Migres y de la empresa Ornitour han detectado por primera vez en Europa la presencia de una rara rapaz africana, el águila volatinera ('Terathopius ecaudatus'), según ha informado la Fundación Migres en un comunicado.
El día 5 de abril de 2012 se detectó esta especie en Punta Carnero (Algeciras), durante los trabajos de seguimiento de la migración de aves que se realizan dentro del programa Migres de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.
Se trata de un ejemplar juvenil que entró del mar cruzando el estrecho de Gibraltar, coincidiendo con una jornada de numeroso paso de otras aves rapaces. El comportamiento de cruce del ave, junto al hecho de que fuera un ejemplar juvenil y carente de marcas de identificación invitan a pensar que se trata de la llegada natural de un ave silvestre, aseguran en Migres. Sería el primer ejemplar de esa especie que cruza el mayor desierto cálido del planeta, el Sahara, cuya superficie supera los nueve millones de kilómetros cuadrados, y después el estrecho de Gibraltar hasta alcanzar Europa.
Hay que tener en cuenta que el Mediterráneo es una barrera difícil de sortear para las aves. La avifauna busca los puntos más cortos para atravesarlo y, debido a eso, por el Estrecho de Gibraltar pasan cada año millones de aves en en tránsito entre Europa y África en las migraciones de primavera y de otoño.
Los grandes pájaros planeadores como buitres o cigüeñas, que no tienen autonomía para desplazarse aleteando y necesitan corrientes de aire favorables para avanzar, deben concentrarse necesariamente en el Estrecho, pues es el punto único por el que pueden pasar de Europa a Africa. Esto lleva a que en determinados días se concentren allí miles de ejemplares de especies que, por lo normal, sólo pueden observarse de cuando en cuando y en solitario.
La migración de aves del Estrecho, un espectáculo faunístico único en Europa, atrae la atención creciente de científicos y aficionados a las aves. La observación atenta de la avifauana está llevando a descubrimiento sorprendentes, como el realizado este año con la nueva especie de rapaz sorprendida adentrándose en España.

Una especie africana

El águila volatinera (Terathopius ecaudatus) es una ave de presa africana que se distribuye ampliamente al sur del Sahara, ocupando zonas abiertas de pastizal o con arbolado disperso. No se trata de una especie migradora, aunque puede realizar movimientos locales de carácter estacional vinculados con los sistemas de lluvias, explica la Fundación Migres.
Hasta ahora no se había registrado de forma natural en Europa, aunque existen algunos registros en Centroeuropa vinculados con escapes de aves cautivas destinadas a cetrería o exhibición. Sí se ha detectado en varias ocasiones en Israel y en el noreste de África (Egipto y Túnez), aunque está considerada un ave accidental o rara.
El águila volatinera es una rapaz de gran tamaño, de 180 centímetros de envergadura. Tiene alas largas de borde sinuoso que contrastan con una cola extremadamente corta. Es una rapaz especializada en la captura de reptiles, que atrapa gracias a un vuelo ágil y una inusual capacidad de maniobra, lo que justifica su apodo de «volatinera».
Este ejemplar avistado en Algeciras se une a la lista de especies de filiación africana que visitan cada vez con más frecuencia el sur de la península Ibérica. Anteriormente se han registrado otras especies subsaharianas como el buitre moteado o de Ruppell ('Gyps rueppellii') o el buitre dorsiblanco ('Gyps africanus').

Fuente: www.elmundo.es

Las guarderías con aulas de menos de 30 metros perderán las ayudas públicas

Educación también retirará la subvención a las escuelas que carezcan de profesores titulados o superen los 20 alumnos por clase.

Fuente: www.laverdad.es



El Instituto Español de Oceanografía organiza en Santander el XIII Simposio Internacional de Oceanografía en el golfo de Vizcaya

Mañana miércoles 11 de abril comienza en Santander el ‘XIII International Symposium on Oceanography of the Bay of Biscay’ (ISOBAY13), un simposio bianual en el que se exponen trabajos de las más diversas disciplinas de la oceanografía desarrollados en el golfo de Vizcaya.

El simposio, que se organiza desde 1986, finalizará el próximo viernes día 13 y tendrá lugar en la Escuela Superior de Náutica de la Universidad de Cantabria. El organizador local es el Instituto Español de Oceanografía (IEO), con la colaboración de la Universidad de Cantabria (Cantabria Campus Internacional) y el Museo Marítimo del Cantábrico.

Participarán más de 150 personas, se expondrán más de 50 conferencias y se exhibirán más de 70 posters; todo ello con el objetivo de divulgar resultados, conclusiones y propuestas científicas en campos tan variados como: la geología, sedimentación y erosión; oceanografía física; dinámica de nutrientes y plancton; diversidad marina y ecosistemas; pesquerías y acuicultura; e impactos antropogénicos.
Las ponencias más interesantes serán publicadas en un número especial de la prestigiosa revista "Deep Sea Research II: Estudios temáticos en Oceanografía".
La ceremonia de apertura comenzará a las 9.30 y en ella estarán presentes el delegado del Gobierno en Cantabria, Samuel Ruiz; la directora general de Pesca del Gobierno de Cantabria, Pilar Pereda; la concejal de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Santander, María Tejerina; el vicerrector de Relaciones Institucionales y Cordinación de Cantabria Campus Internacional, Juan Enrique Varona y el subdirector general de Investigación del Instituto Español de Oceanografía, Demetrio de Armas.

Conservación y sostenibilidad, el tema estrella Cada vez es más necesario gestionar en la aproximación basada en el ecosistema, ya que además de ser la aproximación que más se acerca a la realidad, es la que sirve para adaptarse a los requerimientos de la Estrategia Marina Europea. Por ello en esta edición el tema principal es: "La conservación y sostenibilidad de los recursos marinos en el golfo de Vizcaya".

Más información: www.ieo-santander.net/isobay13

Fuente: www.ieo.es 

Finalizada la temporada de pesca de angula en la Comunitat Valenciana

Tablón de anuncios de Caza y Pesca Continental



El pasado 31 de marzo finalizó el periodo hábil para la pesca de la angula que en la Comunitat Valenciana tiene únicamente carácter profesional.

Tal y como se establece en el Plan de Gestión de la Anguila de la Comunitat Valenciana, a lo largo de la temporada 2011-2012 cofradías y asociaciones angulares han entregado, al Servicio de Caza y Pesca, más de 50 Kg. de angulas que, tras su paso por la Piscifactoría de Polinyà del Xúquer, serán liberadas en forma de juveniles en aguas continentales con el objetivo de incrementar el nivel de fuga de anguila al mar.

En cuanto a las capturas, se está a la espera de que los adjudicatarios de las diferentes zonas de pesca autorizadas remitan los correspondientes Libros de Registro a los Servicios Territoriales pertinentes.
TIPO DE ACTIVIDAD: Otros

ENTIDAD PROMOTORA: Servicio de Caza y Pesca - CITMAMarco Normativo aplicable CV
Plan de gestión de la Anguila para la CV

La nueva Ley de Costas llegará antes del verano

ESPAÑA | Ampliará las concesiones

El hotel Albarrobico, modelo a evitar, según el ministro.


  • Obligará a los concesionarios a ser 'corresponsables' de la conservación
  • Clarificará 'qué es y qué no es el dominio publico marítimo terrestre'
  • En las playas se mantendrán los chiringuitos con una 'ordenación sensata'

  • El proyecto de reforma de la Ley de Costas llegará a las Cortes antes del verano, ampliará las concesiones del uso del dominio público costero más allá de los 30 años, y obligará a los concesionarios a ser "corresponsables" en la conservación del lugar donde ejercen su actividad.
    Así lo ha anunciado el ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), Miguel Arias Cañete, en la Comisión de Medio Ambiente y Cambio Climático del Senado, donde expone esta tarde los ejes de sus políticas ambientales para los próximos cuatro años.
    Arias Cañete ha justificado la reforma de la actual Ley de Costas, de 1988, argumentando que su aplicación es "variable e inconsistente", y que "no ha sido capaz ni de proteger adecuadamente el litoral ni de satisfacer los derechos de los ciudadanos al generar inseguridad jurídica".

    Sin 'locuras' en el nuevo texto

    El ministro ha asegurado que está dialogando con todas las partes interesadas, y que no se le va "a ocurrir hacer locuras", entre las que ha mencionado el hotel El Algarrobico, en Almería.
    Su norma, ha resumido, "clarificará qué es y qué no es el dominio publico marítimo terrestre, evitarás situaciones imprecisas, establecerá criterios y reglas para efectuar deslindes, mejorará la información del registro de la propiedad respecto a las servidumbres y elaborará un inventario de infraestructuras en la costa".
    Arias Cañete ha avanzado algunas de las actuaciones que llevará a cabo para la redacción de la nueva Ley de Costas, entre ellas "identificar posibles bienes para los que se pueda prever la desafectación por haber perdido las características propias de dicho dominio"; y ver si "esos bienes se pueden dedicar a otras actividades que de lo contrario estarían destinadas a su desaparición".
    Asimismo, se establecerán con precisión los criterios y reglas para efectuar deslindes, en tanto que "cada demarcación de costas cuenta con una política de deslinde distinta", ha apuntado.

    Más allá de 30 años de concesión

    Respecto a la ocupación del dominio publico terrestre, ha anunciado que se modificará el plazo de las concesiones de uso de ese dominio más allá de los 30 años, y que "el nuevo régimen concesional irá acompañado de corresponsabilidad por parte de los concesionarios para la preservación del dominio durante su ocupación".
    La zona de servidumbre costera se mantendrá en 100 metros como regla general y en 20 en los núcleos urbanos anteriores a 1988.
    En las playas se mantendrán los chiringuitos con una "ordenación sensata", habrá un código de buenas prácticas, y se pondrán en marcha actuaciones para luchar contra la erosión en la costa y recuperar las fachadas marítimas.
    Además, el ministro ha reiterado su intención de desarrollar una comisión interministerial de áreas marinas que dé lugar una red de áreas marinas protegidas operativa en 2014; su interés en consolidar la Red Natura 2000 marina y en desarrollar un sistema de respuesta ante la contaminación accidental en el mar.

    Consejo Nacional del Clima

    En cuanto a cambio climático, ha anunciado que el miércoles convocará el Consejo Nacional del Clima, órgano consultivo integrado por las Comunidades Autónomas; que pretende cumplir los compromisos internacionales asumidos, y que el objetivo de reducción de emisiones en la Unión Europea de un 30% para 2020 "merece una reflexión seria" si el resto de países contaminantes no abogan también por una reducción.
    Arias Cañete ha asegurado que España ha invertido en los últimos cinco años 770 millones de euros para la adquisición de créditos de carbono, que van a reportar unos 89 millones de unidades de CO2, "cantidad claramente inferior a las necesidades reales".
    Además, ha dicho que otra de las cuestiones en las que trabaja es en el cálculo de la asignación gratuita que corresponde a las instalaciones industriales para el periodo 2013-2020, y que se está finalizando la revisión de la documentación aportada por unas 1.000 instalaciones.

    Fuente: www.elmundo.es

    lunes, 9 de abril de 2012

    Rescatan a tres espeleólogos de Alicante y Elche atrapados 30 horas en una cueva


    «Teníamos miedo a quedarnos sin comida. Una de las galerías de la cueva estaba llena de agua y no podíamos salir. Por eso, decidimos poner el campamento y esperar a que bajase el nivel del agua». Estas fueron las primeras palabras que acertó a decir Gemma Sendra, una de las seis integrantes de un grupo de espeleología de Barcelona, después de salir de la Cueva Coventosa de Arredondo tras permanecer treinta horas atrapados en una galería. Junto a ella, otros cinco compañeros, mostraban su alegría después de haber pasado «un mal trago». «Estábamos muy nerviosos por nuestros familiares y amigos», comentaba Marc Pirla, otro de los espeleólogos. Junto a este grupo, había otro formado por tres personas, procedentes de Elche y Alicante.
    Los nueve espeleólogos tenían que haber salido de Coventosa el sábado entre las dos y media y la cinco de la tarde. Pero, según relataron, la abundante agua de una de las galerías de la cueva, que tiene el mayor pozo vertical de Europa (300 metros), les impidió seguir. «Pusimos la mantas térmicas y decidimos descansar y esperar a que bajase el caudal del agua», reconocían.
    Fueron los familiares de los atrapados los que dieron la voz de alarma tras comprobar que no terminaban de salir, según lo previsto. Sobre las 16.00 horas de ayer, tres integrantes del GREIM (Grupo de Rescate e Intervención de la Guardia Civil) de Potes recibieron el aviso e inmediatamente se trasladaron hasta esta conocida cavidad de Arredondo. También participaron en el dispositivo siete miembros de Espeleosocorro y tres patrullas de la Guardia Civil. Todos ellos se dirigieron a la entrada de la cueva que está situada a varios kilómetros del centro de Arredondo. Allí se encontraron a los espeleólogos cuando se disponían a salir por su propio pie.
    La salida
    Sobre las nueve de la noche comenzaron a salir los de Barcelona en dos grupos de tres. Sus familiares aguardaban a un kilómetro de la entrada a la cueva su llegada. «Vaya susto que nos habéis dado», comentaba la mujer de uno de los atrapados mientras le abrazaba. «Estaba todo controlado. Eso sí, que me haya quedado atrapado yo siendo bombero es la leche», contestó con tono jocoso un integrante del grupo de Barcelona. En media hora los seis espeleólogos ya habían abandonado la cavidad. Algunos visitaban por primera vez esta cavidad, aunque ya habían estado en otras de la zona. A las 23.30 salió el resto de personas atrapadas.
    Los que todavía faltaban por salir eran los de Elche y Alicante. «¿Ya han salido los valencianos?», preguntaba una de sus familiares. «No. Todavía les quedan un par de horas», aclaraba uno de los de Barcelona.
    Momentos después de salir de la cueva, la única chica del grupo quiso dejar claro que todos estaban federados, es decir, que no eran simples aficionados, y que tenían permiso de la Federación Cántabra de Espeleología. Además, y según comentó a este periódico el sargento de la Guardia Civil de Ramales de la Victoria, Mariano Moreno, contaban con un seguro, con lo que «no tendrán que pagar por el rescate».
    Uno ya conocía la cueva
    Uno de los nueve atrapados en la cueva Coventosa, Ángel Villaret, reconoció que no era la primera vez que se adentraba en esta cavidad. En otra ocasión, también realizó el largo recorrido que atraviesa la cueva, pero por otra ruta. «La primera vez que estuve aquí hice el recorrido por otro lado y tuve que darme la vuelta porque la galería estaba llena de agua y no podía pasar. En aquella ocasión no me planteé esperar descansando, como en esta ocasión, para poder seguir el itinerario de la cueva».
    Después del mal trago que pasaron ayer, a algunos de los espeleólogos de Barcelona se les ha quitado las ganas de repetir la experiencia. «La verdad es que con lo que hemos pasado aquí se nos han quitado las ganas de repetir. Ahora nos tomaremos unas cervezas para celebrar que hemos salido sanos y salvos», apuntaba uno de ellos mientras algunos de sus familiares sacaba fotografías para inmortalizar lo ocurrido. «Estas fotos van a pasar a la historia», comentaba una joven.

    Fuente: www.laverdad.es

    Nueva pasarela en Mil Palmeras

    Garantizar el acceso a sus playas. El paseo Riviera de Pilar de la Horadada cuenta con una nueva pasarela de madera que salva un desnivel de 8,5 metros y que facilita el acceso a la playa de las Mil Palmeras. La rampa tiene una extensión de 148 metros y su instalación ha costado 107.000 euros.




    Fuente: www.diarioinformacion.com

    Destinan más de 1 millón de euros a la eficiencia de regadíos en la Vega Baja

    
    Imágenes Google
    Esta medida que supone una ayuda conjunta de más de 1,1 millones de euros y que beneficia a cerca de 400 regantes de la comarca de la Vega Baja.

    Estas obras permitirán a los regantes de la Vega Baja un mayor aprovechamiento de los recursos hídricos existentes, un ahorro de agua y una mejora del sistema de regadío, apoyando el esfuerzo que realizan por sacar el mayor rendimiento posible de los caudales a los que tienen acceso, según un comunicado de la Generalitat.

    Fuentes del Gobierno Valenciano han destacado que este apoyo económico generará una inversión superior al millón de euros, ya que este tipo de actuaciones están cofinanciadas al 50 % entre la Generalitat y las comunidades de regantes.

    En el caso del Juzgado Privativo de Orihuela, las ayudas alcanzan un valor de 521.394 euros y financiarán las obras de entubado de 7.851 metros de cauces de tierra con tubos de hormigón, dentro de un proyecto de modernización de cauces, con el objetivo de eliminar posibles pérdidas y mejorar el manejo del agua de riego.

    La actuación afecta a una superficie de 7.000 hectáreas de explotaciones agrícolas y a 338 agricultores.

    Esta acción se suma a los cinco proyectos de obras de mejoras de regadío encabezados por el Juzgado Privativo de Aguas de Orihuela aprobados por la Generalitat entre 2007 y 2011, que representan una subvención cercana a los 6,2 millones de euros y que generan una inversión próxima a los 12,4 millones de euros.

    Por su parte, la Comunidad de Regantes Fuensanta de Jacarilla modernizará las infraestructuras de regadío mediante la instalación de una red de distribución del riego por goteo localizada sobre una superficie de 105 hectáreas de cultivo del término municipal, que dará servicio a 52 agricultores.

    En concreto, se trata de una red de automatización e impulsión, que contará con una central de bombeo y más de cinco kilómetros de tuberías.

    Para el desarrollo de la obra, la Conselleria de Agricultura aportará una financiación de 600.000 euros, el 50 % del coste del proyecto, que es cofinanciado por los propios regantes.

    Esta actuación sigue a otros dos proyectos de racionalización del agua de riego que la Comunidad de Regantes Fuensanta de Jacarilla ha ejecutado entre 2007 y 2011 y que han supuesto una ayuda por parte de la Conselleria de 1,2 millones de euros.

    Fuente: www.diarioinformacion.com