sábado, 19 de noviembre de 2011

Repoblación en el Parque Natural del Carrascal de la Font Roja

Tablón de anuncios del Parque Natural de la Font Roja
27/11/2011
El Parque Natural del Carrascal de la Font Roja tiene previsto realizar el próximo 27 de noviembre una repoblación popular en las faldas del paraje de Sant Antoni. La actividad se desarrollará desde las 9:00 a las 13:00 horas y está dirigida a la población local de los municipios de Alcoy e Ibi y más concretamente a grupos familiares.

Para acoger a los visitantes y organizar correctamente la actividad se instalará un punto de información en la pista de aeromodelismo del Polideportivo Francisco Laporta de Alcoy. En este punto de información se harán los grupos de repoblación correspondientes, el reparto de la planta y el material correspondiente para el desarrollo de la actividad.

TIPO DE ACTIVIDAD: Actividades

ENTIDAD PROMOTORA: Parc Natural de la Font Roja. Conselleria d'Infraestructures, Territori i Medi Ambient.ENTIDAD COLABORADORA: Ajuntament d'Alcoi, Ajuntament d'Ibi, Club Amigos 27 MHz- 30 Charly Alpha, ACIF (Agrupació Contra Incendis Forestals d'Alcoi), Projecte ACTUA - Voluntariat Ambiental de la Font Roja, Centre Excursionista Amics de les Muntanyes d'Ibi , Centre Excursionista d'Alcoi, Creu Roja Alcoi.OBSERVACIONES: Plazas limitadas. Inscripciones: Parc Natural del Carrascal de la Font Roja Tel.: 96 533 76 20 parque_fontroja@gva.es

Fuente: www.cma.gva.es

Bosques en la niebla

COMO ALFILERAZOS EN LA BRUMA

Carlos de Hita

Un bosque de coníferas bajo la niebla

Y tras las lluvias llegaron las nieblas. No los pesados bancos de niebla que amortajan durante días las llanuras, sino las brumas ligeras, los jirones de vapor que emergen de los bosques, de las vaguadas y los riscos en las laderas.
Vistos en la distancia, parece que los bosques de montaña están puestos a secar. Desde dentro la sensación es otra. La niebla parece inmóvil y comunica ese aire de inmovilidad, de quietud, al paisaje que envuelve. La visibilidad se cierra a unos pocos metros; las formas se desdibujan; el bosque más simple se convierte en una intrincada selva. En cuanto al fondo, el bosque suena a poca cosa, si es que suena a algo más allá de los murmullos típicos de los valles.
A mediados de noviembre los pájaros forestales están en plena invernada, es decir, en silencio. Lo más que se atreven a emitir son unos sutiles reclamos, casi siempre sílabas aisladas agudas y penetrantes, mensajes de aviso, cargados de tensión.
Un zorzal común está alerta. La llamada, aguda y rápida, sirve para avisar a toda la comunidad entre la niebla de la presencia de un intruso. Las señales breves y de alta frecuencia son muy difíciles de localizar, y esta es una peculiaridad de la que se sirven los zorzales para avisar de un peligro sin delatarse inmediatamente.
Al tiempo, un par de mirlos parlotean y uno se aleja con estrépito. Sisea un zorzal alirrojo. Aunque cueste creerlo, zorzales y mirlos pasan por ser las aves mejor dotadas para el canto... el resto del año.
Hay que tener un oído muy fino para identificar a las diferentes especies en este catálogo de alfilerazos agudos. Agateadores comunes, carboneros garrapinos y los rechonchos picogordos emiten sus sutilezas junto a los escribanos montesinos. A veces más que sutilezas los pájaros forestales plantean acertijos: cuesta percibir la diferencia entre los reclamos de un pinzón vulgar y los de un mosquitero común.
Dos especies introducen un poco de animación al paisaje de niebla. Un chochín crepita. Y un zorzal charlo charlea.
Pero la quietud vuelve enseguida a los bosques inmovilizados por la niebla.
http://www.elmundo.es/especiales/2008/05/ciencia/sonido_naturaleza/sonidos_18_11_2011.html

Fuente: www.elmundo.es

viernes, 18 de noviembre de 2011

Investigadores del Instituto Español de Oceanografía (IEO) toman las primeras imágenes a menos de un metro de la colada de lava del volcán

A bordo del buque oceanográfico Ramón Margalef



Los investigadores del Instituto Español de Oceanografía (IEO) responsables de la campaña de investigación en la isla de El Hierro, a bordo del buque Ramón Margalef, han logrado filmar la zona más activa del volcán gracias al vehículo submarino Politolana, un trineo de fotogrametría diseñado íntegramente por el IEO y que gracias a su relativa simplicidad y a su extrema robustez es capaz de descender hasta 2000 metros de profundidad en las peores condiciones.
El pasado 3 de noviembre finalizaba la segunda fase de campaña de investigación en el volcán de El Hierro a bordo del buque Ramón Margalef. Tras los trabajos geofísicos en los que se cartografió la zona de la erupción mediante métodos acústicos, en esta fase se utilizaron dos vehículos submarinos no tripulados: el ROV Liropus 2000 y el trineo de fotogrametría Politolana.

Este último, diseñado íntegramente por el IEO, es el único que ha conseguido llegar a la zona más activa del nuevo volcán de la isla de El Hierro, ya que las difíciles condiciones ambientales, tanto por el fuerte viento reinante de más de 30 nudos, que impedía posicionar correctamente el barco, como las características fisico-quimicas del agua, impidieron al ROV Liropus acercarse a la zona.En sucesivas aproximaciones los investigadores consiguieron situar el trineo a tan solo un metro de distancia de la colada de lava del volcán donde se vio sometido a los flujos piroclásticos procedentes del cráter y a aguas ácidas (pH 4.8). El vehículo resistió todas las inmersiones de alto riesgo y ha permitido obtener información muy valiosa que está siendo analizada.

Con este vehículo se han podido también estudiar los fondos de la zona del Mar de las Calmas y la Reserva Marina de La Restinga, entre profundidades de 150 a 750 metros observándose un progresivo aporte de material sedimentado procedente del volcán que afecta en mayor o menor grado a las comunidades biológicas allí presentes. Este impacto es progresivo conforme nos aproximamos a la zona activa y tiene mayores consecuencias sobre las especies bentónicas sésiles, incapaces de huir, como esponjas y corales.
Los estudios realizados mediante las operaciones con este vehículo y con el ROVLiropus 2000 en la zona han sido dirigidos por el investigador del IEO Francisco Sánchez. Estos trabajos se corresponden con la segunda fase de la campaña del Ramón Margalef, y que se realizó a continuación de los estudios de geofísica que describieron las características morfológicas del nuevo volcán submarino. En estos momentos se desarrolla la tercera fase de la campaña consistente en el estudio de las características fisico-quimicas de las aguas que rodean la zona de la actividad volcánica submarina.

El Instituto Español de Oceanografía (IEO)

es un organismo público de investigación (OPI), dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN), dedicado a la investigación en ciencias del mar, especialmente en lo relacionado con el conocimiento científico de los océanos, la sostenibilidad de los recursos pesqueros y el medio ambiente marino. El IEO representa a España en la mayoría de los foros científicos y tecnológicos internacionales relacionados con el mar y sus recursos. Cuenta con nueve centros oceanográficos costeros, cinco plantas de experimentación de cultivos marinos, doce estaciones mareográficas, una estación receptora de imágenes de satélites y una flota compuesta por siete buques oceanográficos, entre los que destacan el Cornide de Saavedra y el Ramón Margalef.

Fuente: www.ieo.es
 

El Segura triplica la media de agua embalsada en la última década al aumentar las lluvias

La cuenca del Tajo, esencial para el campo de Elche, también registra una situación similar y acumula 1.066 hectómetros más.
Imagen del embalse regulador de la Pedrera, situado en la Vega Baja

Los dos grandes ríos, el Tajo y el Segura, que aportan prácticamente la totalidad de los recursos hídricos destinados para el regadío de la provincia de Alicante, superan en estos momentos, en cuanto al agua almacenada, la media de los últimos diez años, según datos de las correspondientes confederaciones hidrográficas. Los embalses de los cauces citados suman, en la actualidad, 6.921 hectómetros cúbicos. Esta abundancia de recursos hace que el actual año hidrológico (del 1 de octubre de 2010 al 30 de septiembre de 2011) presente buenas perspectivas para los regantes de la provincia al estar garantizados los caudales de riego gracias a las reservas de los embalses de las dos cuencas. Las últimas lluvias son las que han permitido el aumento del agua embalsada.
De los dos ríos, el Segura es el que más variación al alza presenta respecto a las estadísticas de la última década, ya que casi triplica la media. En esos momentos almacena 585 hectómetros cúbicos, es decir un 51,88 % de su capacidad total que es de 1.141 hectómetros. A pesar de esta abundancia, hace un año, el agua embalsada era mayor con 625 hectómetros cúbicos, el 54,78 %. La media de reservas de los últimos diez años fue de 213 hectómetros, el 18.71 %. El embalse del Cenajo es el más lleno con 272 hectómetros. Respecto a la cuenca de Tajo, en estos momentos se dispone de 6.234 hectómetros, (el 56.61 %), es decir, 1.066 más en cuanto a la media de la última década. Esta cifra es menor a la misma semana de 2010, donde se disponía de 6.317 hectómetros, el 57.36 %. La capacidad total de almacenamiento en los embalses del Tajo es de 11.012 hectómetros y la media de los últimos diez años en el mismo periodo se calcula en 5.226 hectómetros cúbicos, 47,46 %. El pantano al Alcántara alberga 2.081 hectómetros, la mayor cantidad de agua acumulada de esta cuenca.
Por otro lado, la cuenca del río Júcar casi duplica la media de agua embalsada en los últimos diez años cifrada en 834 hectómetros (25,29%). A día de hoy sus embalses albergan 1.619 hectómetros (48,53 %), ya que su capacidad total de almacenaje es de 3.336 hectómetros. El pantano de Alarcón es el que más agua contiene. El Júcar no tiene ahora mucha incidencia en la provincia, ya que sólo envió agua en situaciones extremas al río Vinalopó. El Plan Hidrológico Nacional prevé trasvasar agua del primero al segundo, 80 hectómetros, al año una vez concluidas las obras de infraestructura necesarias.

Comarcas más beneficiadas
En estos momentos, la superficie cultivable en la provincia asciende a 146.872 hectáreas. Según datos de Jóvenes Agricultores-Asaja, su consumo anual para riego es de 734 hectómetros. De esta superficie destaca el Bajo Segura y Vinalopó- l´Alacantí. La primera, con un suelo regable de 87.700 hectáreas y la segunda con 33.787. Por ello, son las más beneficiadas por la abundancia de aguas embalsadas en los ríos mencionados. En la Vega Baja se consumen al año 439 hectómetros cúbicos destinados a la huerta y nuevos regadíos. Mientras, la casi totalidad de los recursos provenientes del trasvase Tajo-Segura se destinan a la Comunidad de Levante Margen Izquierda del Segura que incluye los municipios de Orihuela, Benferri, Redován, Callosa , Granja, Albatera, San Isidro, Catral, Crevillent, Elche, Santa Pola Alicante, Mutxamel, San Juan y Campello. La regla de explotación de esta obra hidráulica preve trasvases con un mínimo de 240 hectómetros y un máximo de 564, una decisión que corresponde al Consejo de Ministros.

Apoyo al sector agroalimentario, pero sin abordar precios
El presidente de la Comunidad Riegos de Levante Margen Izquierda, Manuel Serrano, calificó hace unos días la agricultura valenciana, como "moderna y competitiva, y no como hace 50 años". Por eso aseguró que la modernización del campo, junto con el declive de otros sectores económicos, hace que la actividad agraria sea cada vez más importante y absorba a miles de personas en paro. En el mismo sentido se han pronunciado en los últimos días distintos responsables del Gobierno Valenciano. Uno de ellos, el conseller de Economía, Industria y Comercio, Enrique Verdeguer Puig, subrayó "la importancia de las empresas agroalimentarias para la economía de la Comunidad" al dar el sector valenciano empleo a más de 330.000 personas a través de 2.179 industrias. También destacó que es una importante fuente generadora de riqueza, con cerca del 10% del PIB de la Comunidad, lo que supone 10.000 millones de euros. "En un momento de dificultad económica como el actual, la industria agroalimentaria desempeña una importante función social, pues contribuye a la creación de puestos de trabajo acogiendo a desempleados de otros sectores productivos" aseguró el conseller.
Hizo especial hincapié "en el liderazgo exportador de nuestro sector agroalimentario" que en el periodo enero-agosto de 2011 ha alcanzado los 2.830 millones de euros en la Comunidad, con un crecimiento anual del 9,3%, lo que representa un 21,5% sobre el total de las exportaciones valencianas.
De igual manera el presidente de la Generalitat, Alberto Fabra, también se refirió recientemente a la importancia del sector agroalimentario en la Comunidad Valenciana, resaltando que "el 10% del total de nuestras empresas pertenecen a este sector, generan 33.000 puestos de trabajo y el 16 por ciento del total de la facturación de nuestra economía".
El jefe del Consell señaló que se trata de un sector "en continua modernización, que invierte y genera una estabilidad tanto en la demanda como en el empleo". Por ello se comprometió a apoyar de forma permanente el sector agroalimentario y a contribuir a mejorar su competitividad y a "ser más eficientes y ambiciosos".
A pesar de estas alabanzas de los dos responsables del Consell, ninguno de ellos ha entrado a valorar la mayor reivindicación de los agricultores como es la regulación de precios de sus productos para no vender por debajo de su precio de producción.

Fuente: www.diarioinformacion.com

jueves, 17 de noviembre de 2011

Sendero Litoral del Clot de Galvany con La Devesa de Elche


El pasado 10 de Noviembre, los Monitores Ambientales de CREA espais acudieron al Colegio La Devesa de Elche, para iniciar las actividades educativas con los alumnos del Primer Ciclo de Primaria concertadas con el mismo. Era ésta la primera de las actuaciones educativas que teníamos previsto desarrollar y que tenía por objetivo, no sólo presentar a los alumnos de una forma amena y divertida aspectos relacionados con la riqueza medio ambiental de la Provincia de Alicante, sino también, tener una primera "toma de contacto", con el Sendero Litoral del Clot de Galvany que al día siguiente, íban a visitar.
Exposición en las instalaciones del
Colegio La Devesa de Elche
Como resultado de esta actividad, 52 alumnos del Colegio junto a las dos profesoras responsables, Marga y Fini, participaron en una divertida actividad que resultó ser enormemente positiva y enriquecedora, no sólo para los alumnos, sino también para nuestros Monitores, debido a la gran participación de los alumnos durante toda la presentación.

Fueron diferentes temas los que se abordaron en la misma, pero sobre todo, los alumnos pudieron conocer a dos de los Monitores que al día siguiente iban a disfrutar con ellos de una jornada extraordinaria.

Y es que al día siguiente, los mismos alumnos que de una forma teórica, estuvieron aprendiendo aspectos importantes sobre el Medio Ambiente, pudieron ponerlos en práctica a través del Sendero Litoral del Clot de Galvany y las Dunas del Carabassí.

Explicaciones sobre el entorno vegetal
del Clot de Galvany
Para este Paraje Natural, afincado en el término municipal de Elche y limítrofe al de Santa Pola y dadas las características del grupo escolar, seleccionamos, de la mano de las maestras el Itinerario 2.  Un recorrido de unos 3.800 mtrs. y de 1 hora de duración al que le dedicamos casi 3 horas con las explicaciones, juegos y meriendas.




Como resultado del mismo, los alumnos obtuvieron de primera mano datos relativos al entorno natural del Clot de Galvany, prestando especial atención a la fauna y flora de los humedales y a la vegetación que encontramos tanto en la zona de sierras del Cabeçó o del Carabassí, como en la zona de dunas de la playa.  

Miradores de aves
Para facilitar el avistamiento de las aves desde los puntos de observación del Paraje, los monitores medio ambientales proporcionaron a los alumnos prismáticos con los que poder contemplar la enorme riqueza faunística de la zona. Momento en el que aprovechamos para mencionar que el Clot de Galvany está considerado como Zona ZEPA: Zona de Especial Protección para las Aves.
 

El mirador de la Charca de Contacto, fué el espacio elegido para proporcionar a los alumnos, no sólo un punto privilegiado de observación de aves y zonas húmedas, sino también para que fueran conscientes de la enorme presión urbana a la que está sometido el Paraje. Y como no todo tenía que ser explicaciones, aprovechamos las excelentes condiciones del lugar para dedicar 20 minutos al almuerzo y al juego.

Una de las enormes ventajas de las rutas por el Clot de Galvany es                                                  que prácticamente en cualquier parte del Itinerario, encontramos motivos para detenernos en el camino y explicar los aspectos más destacados que nos vamos a encontrar. En la fotografía se puede observar a los alumnos como reciben las explicaciones por parte del Monitor sobre las diferentes plantas que nos podemos encontrar en la zona de humedales y en la zona de sierras.


Alumnos realizando el exámen de la actividad
En la zona del merendero y una vez finalizado todo el recorrido se procedió no sólo a fomentar la participación y las relaciones entre los alumnos, sino también y como no podía ser de otra forma, a la comida en una zona perfectamente habilitada para el efecto con zonas bancos, mesas, sombras, aseos públicos y papeleras para evitar el deterioro del entorno. Por último y como parte de nuestro desarrollo educativo, la actividad se completa con una sencilla pero eficaz evaluación a todos los alumnos, en pequeños grupos.
Uno de los aspectos más interesantes del Clot de Galvany es la enorme variedad de entornos que nos podemos encontrar al recorrerlo. Y prueba de ello es la zona de la Playa del Carabassí. Zona a la que acudimos tras la comida y la realización de los exámenes con una finalidad doble:

Por un lado explicar las diferentes medidas que desde la administración se llevan a cabo para conservar el entorno natural mediante la instalación de pasarelas de madera que conectan la zona de aparcamiento con la playa y por otro, finalizar la actividad educativa de una forma lúdica para todos los alumnos.

Y como finalización a toda esta actividad educativa que se desarrolló entre los días 10 y 11 de Noviembre, queremos trasladar a toda la comunidad educativa del Colegio La Devesa de Elche, nuestro más sincero agradecimiento por la confianza depositada en nuestra empresa, así como a los alumnos del Centro, verdaderos protagonistas del evento.
 




  

miércoles, 16 de noviembre de 2011

La contaminación del Mediterráneo con metales pesados empezó hace 3.000 años

MEDIO AMBIENTE | Estudio realizado por el CSIC

Pradera y arrecifes de Posidonia oceanica. | CSIC
Los primeros vestigios de contaminación causada por el hombre sobre el Mediterráneo a causa de los metales datan de unos 2.800 años, según revela una investigación dirigida por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). La fecha coincide con el desarrollo minero, metalúrgico, cultural y tecnológico de las civilizaciones humanas de los periodos griego y romano.
El trabajo analiza la concentración de residuos metálicos en los sedimentos de las praderas de 'Posidonia oceanica' de la bahía de Port Lligat (Girona). Dichas praderas se extienden unas 10 hectáreas y cubren el 69% de los fondos de la bahía. Los sedimentos estudiados alcanzan los 5 metros de espesor y reflejan 4.500 años de antigüedad.
El investigador del CSIC en el Centro de Estudios Avanzados de Blanes Óscar Serrano, explica: «"Estos depósitos son un registro privilegiado para la reconstrucción del pasado en la costa mediterránea, un área especialmente expuesta a las perturbaciones naturales y antropogénicas". El trabajo ha sido liderado por Miguel Ángel Mateo, perteneciente al mismo centro del CSIC.

Testigo de posidonia empleado en
la investigación. | CSIC
Los resultados, que han sido publicados en la revista 'Science of the Total Environment, describen un aumento inicial en la concentración de metales hace unos 2.800 años. Posteriormente, se produce un incremento en las cantidades de zinc, plomo, cadmio, cobre, arsénico y hierro hace unos 2.500 años, especialmente durante el periodo romano.
A lo largo de los últimos 1.200 años, el Mediterráneo ha experimentado un aumento gradual en la presencia de metales que se aceleró notablemente en los últimos 350 años a partir de la revolución industrial. En esta época se aprecia especialmente el aumento del plomo, el zinc y el arsénico.
Para Serrano,«"las praderas de posidonia no sólo generan registros milenarios, sino que almacenan grandes cantidades de metales pesados que refuerzan las funciones de esta planta en la biogeoquímica costera". Frente a la «clara regresión» que están sufriendo estos ecosistemas, el investigador del CSIC considera que las praderas de«posidonia demuestran ser un gran filtro y sumidero de polución en primera línea de costa.

Fuente: www.elmundo.es

El MARM y la Junta de Andalucía firman un protocolo general para la demolición y recuperación de la zona de El Algarrobico

El objetivo del acuerdo es la actuación coordinada de ambas administraciones una vez se produzca un pronunciamiento judicial firme y favorable.


La ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), Rosa Aguilar, yel presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, han suscrito un protocolo de colaboración para proceder a la demolición y a la posterior recuperación de la playa de El Algarrobico, en el término municipal de Carboneras (Almería), una vez se produzca un pronunciamiento judicial favorable y firme. El objetivo de ambas administraciones es colaborar para lograr en el futuro la demolición del hotel y la restauración de la zona.
Tanto el Ministerio como la Junta, dentro del compromiso de impulso de una gestión sostenible, integrada y concertada del litoral andaluz, en general, y del Parque Natural Marítimo-Terrestre Cabo de Gata-Níjar, en particular, consideran imprescindible la actuación coordinada entre ambas administraciones para desarrollar tanto la adecuada protección ambiental de la costa, como de su integridad física y de su naturaleza pública, a la vez que prestar una gestión eficaz y correcta de la misma.

El documento suscrito recoge que, tan pronto como sea posible y al amparo de lo que en su caso resuelvan los órganos judiciales competentes, ambas administraciones deben contribuir a la inmediata demolición del hotel El Algarrobico y a la posterior restauración y recuperación ambiental del espacio en el que se sitúa.

De acuerdo con el plan conjunto que desarrollarán ambas administraciones, el Ministerio de Medio Ambiente se compromete a abordar la financiación de la demolición de la edificación. La Junta de Andalucía, por su parte, se compromete a abordar el desescombro y correcta gestión de los residuos que esta demolición genere.

Con el fin de compatibilizar el objetivo de protección del medioambiente y la creación de empleo, Ministerio y Junta adoptarán un plan de empleo juvenil a desarrollar en el entorno del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar, que incluirá el establecimiento de una Escuela Taller enfocada a la restauración de los ecosistemas costeros y litorales, una vez haya sido demolido el edificio. Para la ejecución de las acciones previstas en este protocolo, ambas partes se comprometen a contar con las empresas locales.

Desde ambas administraciones se ha insistido en que el proyecto es medioambientalmente insostenible y administrativamente inviable.

Para proceder a la demolición,resulta determinante el pronunciamiento de los tribunales con respecto a la licencia de obra y la ejecución provisional de la sentencia de instancia en la que se condena al Ayuntamiento a su revisión.

Fuente: www.marm.es

martes, 15 de noviembre de 2011

Las mejores fotografías de naturaleza y vida salvaje


Tras meses de expectación, los ganadores del prestigioso Wildlife Photographer of the Year 2011 ya se han anunciado, y sus trabajos pueden verse en una exposición especial organizada por el Natural History Museum de Londres. Hasta el 11 de marzo, el museo ofrece un recorrido por las maravillas de la naturaleza salvaje más sorprendentes, a través de las imágenes galardonadas en este concurso que, desde 1964, busca fotografías únicas e irrepetibles que ayuden a crear una conciencia global sobre la importancia de conservar el medio ambiente.

La instantánea del fotógrafo español Daniel Beltrá se ha alzado este año con el máximo galardón de este concurso de fotografía compuesto por 17 categorías. Sus protagonistas son ocho pelícanos pardos bañados en petróleo tras el desastre causado por la explosión de la plataforma de BP Deepwater Horizon en abril de 2010. Se trata del premio más importante para los fotógrafos de medio ambiente, al que este año se presentaron unas 40.000 imágenes de autores de todo el mundo.

Fuente: www.vanitatis.com

Rutas con historia, los molinos de Gátova un camino entre dos valles

Tablón de anuncios del Parque Natural de la Serra Calderona

27/11/2011


El Parc Natural de la Serra Calderona dentro de la oferta de actividades de interpretación del patrimonio, organiza para el próximo domingo 27 de noviembre un itinerario guiado por Eduardo Tello, historiador y cronista de Gátova.

Con este itinerario recordaremos como era la vida cotidiana en el siglo pasado y poniendo en valor el patrimonio humano de Gátova.

- Actividad gratuita

- Duración 3-4 h aprox

- Llervar almuerzo, agua, calzado cómodo y algo de abrigo.

- Inscripción en el Parc Natural de la Serra Calderona (plazas limitadas)

96 168 19 93/ serra_calderona@gva.es 

TIPO DE ACTIVIDAD: Actividades

ENTIDAD COLABORADORA: Institu d'Estudis Comarcals de Camp de Túria
 

 

domingo, 13 de noviembre de 2011

El Gobierno aprueba el Real Decreto que regula el catálogo de especies exóticas invasoras y el listado de especies con potencial invasor

Las especies exóticas invasoras constituyen una de las amenazas más importantes para la conservación de la biodiversidad y es causa de importantes daños a la producción agrícola, ganadera y forestal.

El catálogo recoge las especies que presentan una mayor gravedad para las especies autóctonas, los ecosistemas o la agronomía, y establece las medidas para prevenir su introducción, y para su control y posible erradicación.

El Consejo de Ministros ha aprobado hoy un Real Decreto por el que se regula el listado y catálogo español de especies exóticas invasoras. Se trata de una de las contribuciones más importantes realizadas desde el punto de vista normativo, en desarrollo de la Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, para la mitigación de una de las principales causas de pérdida de diversidad biológica, que genera importantes perjuicios sobre los aprovechamientos económicos desarrollados en el medio natural.
El Real Decreto tiene como objetivo regular el procedimiento y criterios para la inclusión de especies exóticas invasoras en el listado y catálogo, así como establecer las medidas de actuación necesarias para prevenir su introducción en el medio natural español y para su control y posible erradicación. Del mismo modo, promueve la elaboración de estrategias de gestión y control de las especies exóticas invasoras, con el objetivo de una aplicación coordinada y efectiva en todo el territorio español.
Entre las medidas más destacadas que establece el Real Decreto se encuentran la prohibición de introducir y de realizar actuaciones de fomento de las especies incluidas en el listado y catálogo, así como la imposibilidad de poseer, transportar y comerciar las especies del catálogo.
Para su aplicación, se promueve la creación de un registro oficial con información sobre el estado de las poblaciones de especies exóticas, la puesta en marcha de análisis de riesgos sobre especies que puedan proponerse para formar parte del listado y catálogo o que se empleen para actuaciones de restauración ambiental, la creación de una red de alerta temprana para la vigilancia de especies exóticas invasoras o el desarrollo de estrategias de lucha contra las especies exóticas invasoras.
Para la elaboración de este Real Decreto se ha desarrollado un amplio proceso de consulta y participación, tanto a las administraciones estatales y autonómicas involucradas como a las organizaciones representantes de los ciudadanos potencialmente interesados. Así, se han recibido sugerencias y propuestas de sectores productivos, federaciones deportivas, organizaciones agrarias y conservacionistas, así como de expertos científicos y gestores.
Las especies exóticas invasoras son aquellas introducidas fuera de su área de distribución natural por la acción directa o indirecta del hombre y que, gracias a su asentamiento y expansión, producen efectos negativos sobre los ecosistemas o hábitats naturales y seminaturales.
Debido a que las especies exóticas invasoras tienen mayor capacidad adaptativa y mejor habilidad competitiva y predadora, o por la posible contaminación genética, es preciso llevar a cabo medidas destinadas a reducir el riesgo que generan sobre las especies autóctonas. Además, se ha demostrado que producen pérdidas económicas muy importantes a la producción agrícola, ganadera y forestal, o incluso a la salud pública.
De hecho, distintos convenios y acuerdos internacionales, así como la propia Unión Europea, reconocen la expansión de especies exóticas como una de las principales causas de pérdida de biodiversidad y recomiendan a los países la adopción de medidas para evitar su introducción y establecimiento, y para erradicarlas.
Fuente: www.marm.es

BAJO EL VOLCÁN

Parece que en algún lugar está escrito que todo proceso de generación comienza con un enorme ruido, un big bang. En la Tierra, el mayor estampido registrado desde que hay oídos humanos para escucharlo se produjo en agosto de 1883, cuando el volcán Krakatoa, al este de Java, se desintegró en una cataclísmica explosión que pulverizó una isla, la proyectó en forma de cenizas hacia la estratosfera y causó el estampido más formidable de la Historia. La magnitud fue tal que pudo ser escuchado a más de 5.000 kilómetros, en lugares tan lejanos como el corazón de Australia o la isla Mauricio, entre cuatro y cinco horas más tarde de que se produjera. Se ha llegado a calcular que, a 40 kilómetros del estampido, el nivel de ruido fue de 180 decibelios, cientos de veces más potente que el mayor de los ruidos conocidos; una escala de sondo tan incomprensible para nosotros como la de las distancias siderales.
Las explosiones y el rugido que escuchamos en esta grabación no son, ni mucho menos, tan potentes. Pertenecen al volcán Kilauea, en Hawai. El sonido, sordo, profundo, emerge, literalmente, de las entrañas de la tierra. Un sonido imposible de confinar en toda su grandeza en los estrechos límites de los altavoces de un ordenador.
Más de cerca, las voces del volcán son otras. La lava fluye con una mezcla de sonidos contradictorios, una fusión entre lo líquido y lo pétreo. En una balsa de roca fundida, un caldera al rojo vivo en ebullición, la lava borbotea con grandes burbujas, es lanzada en surtidores de piedra en los que el líquido proyectado es la piedra misma.

Fuera de la caldera, los principales tipos de lava son dos, pahoehoe y A´a, términos hawaianos que significan “suave” y “pedregosa”, respectivamente. El pahoehoe es la lava más líquida, una colada que fluye con un sonido pegajoso. La lava de tipo A´a es menos viscosa y arrastra bloques semisolidificados de roca; la superficie es más irregular, las rocas del frente avanzan por el empuje del magma más caliente que viene por detrás, y el sonido recuerda a una carbonera. Esta lava A´a es la causante de los malpaíses de las islas Canarias, las caóticas planicies de rocas renegridas, de filos cortantes.
Ya digo, esto que escuchamos no es el volcán submarino de El Hierro. No todavía

Fuente: www.elmundo.es