miércoles, 12 de septiembre de 2012

Cien animales, plantas y hongos amenazados

BIODIVERSIDAD / LOCALIZADOS EN 48 PAÍSES

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ha publicado su lista de especies en peligro de extinción.

 
Más de 8.000 científicos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza han identificado los 100 animales, plantas y hongos más amenazados del planeta, localizados en 48 países.
El camaleón Tarzán, el correlimos cuchareta y el perezoso pigmeo encabezan la nueva lista.
«Todas las variedades incluidas en el catálogo son únicas e irremplazables. Si desaparecen, no habrá dinero que las traiga de vuelta», explican desde el organismo. Algunos ejemplos de exitosas medidas de protección las encontramos en los programas que ya se desarrollan con el caballo de Przewalski o la ballena jorobada.
La caza, el calentamiento global y la pérdida de sus hábitats explicarían el porqué de su delicado estatus actual.
De las 63.837 especies conocidas que alberga nuestro planeta, un tercio se estima que se encuentran en peligro de extinción: el 41% de los anfibios, el 33% de los arrecifes, el 25% de los mamíferos, el 20% de las plantas y el 13% de las aves, informa AFP.
 
Noticias relacionadas

La eólica podría satisfacer la mitad de la demanda mundial de energía en 2030

RENOVABLES | Según un estudio de la Universidad de Stanford


Con los precios de los combustibles en alza y en pleno debate sobre el modelo energético mundial, un equipo de investigadores estadounidenses sostiene que la eólica sería capaz de satisfacer más de la mitad de la demanda mundial de energía en las próximas décadas.
En un estudio publicado en 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS), Mark Jacobson, de la Universidad de Stanford, y Cristina Archer, de la Universidad de Delaware, desarrollan un modelo teórico en tres dimensiones de la atmósfera para calcular la cantidad de energía eólica que podría generarse en 2030 si los gobiernos apostaran por ella. Según sostienen, esta fuente renovable podría llegar a satisfacer buena parte de las demandas mundiales de energía para ese año sin producir un impacto ambiental significativo.
Según sus cálculos, aunque existe un límite en la cantidad de energía que puede generarse a partir del viento, su potencial supera con creces las necesidades de consumo. Y es que, aunque la cantidad de energía que se obtiene aumenta proporcionalmente al número de turbinas instaladas, llega un momento en el que la producción se satura. Aunque se instalen más turbinas, no aumenta la cantidad de energía generada.
"De las principales fuentes energéticas que pueden abastecer el planeta, sólo la eólica y la solar pueden hacerlo por sí mismas. La generación de energía a partir del sol no disminuye la fuente disponible. Sin embargo, algunos [investigadores] habían argumentado que generar energía eólica podría afectar la velocidad del viento, de manera que no se pudiera generar suficiente energía para satisfacer las demandas mundiales. Queríamos probar esta hipótesis", explica Mark Jacobson a ELMUNDO.es a través de un correo electrónico.
Según los autores, aunque es cierto que cada turbina reduce la cantidad de energía disponible para otras, estos efectos negativos sólo resultarían significativos si se instalara un gran número de turbinas, muy superior al necesario.

Cuatro millones de turbinas

Hacia 2030, calculan los autores, los humanos necesitarán alrededor de 11,5 teravatios (Tw) de energía (generada por todas las fuentes de manera combinada). Su modelo teórico en tres dimensiones, bautizado como GATOR-GCMON, calcula la cantidad de turbinas que harían falta para abastecer la mitad de las necesidades de la población, es decir, unos 5,75 teravatios.
Para hacer la estimación, exploran varios escenarios con el objetivo de averiguar el potencial de la energía eólica. Según sus cálculos, cuatro millones de turbinas con una altura de 100 metros y una potencia de cinco megavatios generarían 7,5 teravatios de energía, bastante más de la mitad de la demanda mundial.
En la actualidad, sólo hay instaladas algo más de un 1% de estas turbinas. Los autores proponen colocar la mitad de los cuatro millones de unidades en el agua. Los otros dos millones estarían en tierra firme, y ocuparían una extensión equivalente al 1% de la superficie terrestre (la mitad del área ocupada por el estado de Alaska). Los investigadores sugieren instalar los parques eólicos en zonas muy ventosas situadas en distintos lugares del mundo, como el desierto de Gobi, del Sahara o las llanuras de América.
Pero ¿es realista esta estimación teniendo en cuenta que habría que instalar un 99% más de turbinas de las que operan en la actualidad? "No es tan irrealista si la sociedad decide que quiere hacerlo. Durante la II Guerra Mundial se fabricaron en todo el mundo 800.000 aviones en un periodo de 5-6 años, así que fabricar cuatro millones de turbinas 70 años después no entraña dificultades técnicas. En la actualidad se producen entre 70 y 80 millones de coches cada año. Además, lo que necesitaríamos es fabricar esta cantidad de turbinas en 30 años, lo que supondría unas 133.000 cada año", afirma Jacobson.

Impacto ambiental de la energía eólica

Según este investigador, su estudio contradice las conclusiones de otras dos investigaciones anteriores que rebajaban el potencial de la eólica. Según sostenían esos dos 'papers', cada turbina roba energía a otras turbinas, a lo que habría que sumar las consecuencias negativas para el medio ambiente de este tipo de instalaciones, dos factores que contribuirían a que la valoración global de esta fuente renovable no fuera tan positiva.
"Hemos visto que las 'consecuencias dañinas' que enumeran otros, como temperaturas más altas, no se daban, sobre todo, por la disminución del agua evaporada de la superficie debido a las turbinas. Las turbinas eólicas reducen la velocidad del viento, lo que a su vez disminuye la evaporación de agua. Debido a que el vapor de agua es el mayor responsable del efecto invernadero causado de forma natural, reducir esta evaporación necesariamente disminuye el efecto invernadero y las temperaturas globales. Otros estudios sostenían lo contrario, es decir, que las temperaturas aumentarían", recuerda.
Sin embargo, la energía eólica también suscita críticas entre otros sectores. Por un lado, los conservacionistas alertan del impacto ambiental que puede causar en algunas especies animales, en particular en las aves, mientras que al sector turístico le preocupa la alteración del paisaje como consecuencia de la construcción de parques eólicos. La instalación de las turbinas en lugares ventosos y aislados, como los que proponen los autores, evitaría estos inconvenientes.
"No estamos pidiendo que se coloquen turbinas en todas partes. Pero sí hemos demostrado que no hay barreras para obtener la mitad de la energía que necesita la Humanidad o incluso para satisfacer varias veces toda la demanda mundial. Su potencial está ahí si construimos las turbinas necesarias", asegura.

Fuente: www.elmundo.es

La pesca de arrastre altera los fondos marinos

OCÉANOS | En tan solo cuatro décadas
 
La actividad humana también ha afectado de un modo signifactivo al fondo marino. La extendida pesca de arrastre ha modificado radicalmente el relieve del fondo de los océanos en solo cuatro décadas.
Esta es la conclusión que han extraido investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad de Barcelona en su estudio de los efectos de la pesca de arrastre sobre el lecho marino de los caladeros de pesca sobre el talud continental superior, entre los 200 y 900 metros. Los resultados demuestran que el 'arado' reiterativo de los sedimentos blandos del lecho marino por las artes de arrastre ha alterado la dinámica sedimentaria natural y ha suavizado y simplificado la morgología submarina original.
El estudio, publicado este miércoles en 'Nature' se ha llevado a cabo en el noreste de la costa catalana, en concreto, en el cañón submarino de La Fonera, también denominado de Palamós. El equipo de investigadores ha empleado varios instrumentos oceanográficos para medir la puesta en suspensión del sedimento marino debido al efecto de arado que ejerce la pesca de arrastre.
Los investigadores han descubierto que los principales cambios en el relieve submarino se han producido en las zonas de actividad de la flota arrastrera, lo que contrasta con los sectores no frecuentados por la flota, que conservan su relieve natural, mucho más acentuado e irregular.
El arrastre de las puertas y redes sobre el fondo marino remueven y levantan las finas partículas que forman el sedimento superficial. "Estos sedimentos tienden a desplazarse en suspensión a favor de la pendiente, formando así, una y otra vez, avalanchas de fango que se desplazan a sectores de mayor profundidad, contribuyendo a la erosión y al remodelado de grandes extensiones de taludes", explica el investigador del CSIC Pere Puig, que trabaja en el Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona.
Este arrastre convierte "un relieve en barrancos a un relieve en terrazas mucho menos pronunciadas, todo ello acompañado de una reducción de la rugosidad del fondo" explica el profesor Miquel Canals, catedrático de Geología Marina de la Universidad de Barcelona.
Las consecuencias de estas capturas son diversas. Mientras en algunos lugares del mundo, arrasan especies, como corales de aguas frías, "en fondos sedimentarios, algunas especies de interés comercial, al menos en nuestras aguas, no parecen verse afectadas de forma crítica" opina el investigador del CSIC Joan Batista Company, investigador del Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona.
El artículo profundiza en la transformación morfológica de los taludes continentales por el impacto de la pesca de arrastre, comparándola con los cambios morfológicos causados por las actividades agrícolas en tierra firme. "Una diferencia destacable es que en las tierras de labor el arado suele llevarse a cabo una o dos veces al año, mientras que en los caladeros del talud continental, el arrastre se puede llegar a producir a diario" añade Canals.
 
 
 

martes, 11 de septiembre de 2012

V CONGRESO MUNDIAL DE LA NATURALEZA

La cobertura de coral vivo ha pasado de más del 50% en la década de 1970 hasta solo un 8% en la actualidad.

Solo en algunos arrecifes remotos de lugares como las Antillas Holandesas o las Islas Caimán la cobertura de coral vivo se sitúa, aún, en cerca del 30%






La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha instado a tomar «medidas urgentes» para la protección de los arrecifes de coral en el Caribe, amenazados por la contaminación y las agresivas prácticas pesqueras en la zona.
La UICN ha advertido de que la cobertura de coral vivo en los arrecifes del Caribe ha pasado de más del 50% en la década de 1970 hasta un 8% en la actualidad.
El informe ha sido presentado durante el V Congreso Mundial de la Naturaleza, que comenzó el 6 de septiembre en la isla surcoreana de Jeju.
Según la organización conservacionista, solo en algunos arrecifes remotos de lugares como las Antillas Holandesas o las Islas Caimán la cobertura de coral vivo se sitúa, aún, en cerca del 30%, ya que está menos expuesta al impacto humano y a desastres naturales.

Análisis a nivel mundial para 2016

La UICN ha recordado que las causas principales de la destrucción de los arrecifes coralinos son la sobreexplotación pesquera, la contaminación y el calentamiento global del planeta, por lo que ha pedido que se impongan cuotas pesqueras en dichas áreas, así como que se amplíe la red de espacios protegidos.
También ha destacado la importancia de expandir las investigaciones sobre la destrucción de este tipo de arrecifes en los océanos de todo el mundo, por lo que la organización, a través de su Red Global de Control de Arrecifes de Coral, llevará la metodología de sus análisis en el Caribe a otros mares tropicales. El grupo espera que los resultados puedan ofrecer una síntesis global de la situación para 2016.
 
Noticias relacionadas

Comienza la extracción de combustible de un petrolero hundido en 1937

Salvamento Marítimo, dependiente del Ministerio de Fomento, ha comenzado a extraer el combustible del petrolero "Woodford", hundido en 1937 a más de 80 metros de profundidad en las costas de Castellón durante la Guerra Civil.


La secretaria general de Transportes, Carmen Librero, el director de Salvamento Marítimo, Juan Luis Pedrosa, y el director general de la Marina Mercante, Rafael Rodríguez Valero, se han reunido hoy con autoridades municipales y autonómicas, así como representantes del sector pesquero y turístico, para exponer el plan de actuación.
Es la primera vez que Salvamento Marítimo acomete una operación tan compleja contando con medidas técnicas tan avanzadas, una labor que han calificado de "compleja" y que podría durar entre 4 y 8 semanas, dependiendo de la cantidad de fuel que se encuentre en las cabinas del petrolero, aunque se estima que podría superar los mil metros cúbicos.
La voz de alarma la dieron hace tres años los pescadores que faenan en la zona, situada al norte de las islas Columbretes, al detectar "olor a petróleo", según ha confirmado hoy a los medios de comunicación el director de Salvamento Marítimo, Juan Luis Pedrosa.
Según la secretaria general de Transportes, Carmen Librero, la finalidad de esta operación es la protección del medio ambiente "eliminando la fuente de contaminación y el riesgo potencial".
El Woodford, construido en 1914 y hundido por un submarino italiano a 40 millas al noreste de Castellón y 15 millas al norte de Columbretes, se encuentra a unos 80 metros, una gran profundidad que dificulta de forma importante las operaciones submarinas.
Para el extracción del hidrocarburo, Salvamento Marítimo ha venido realizando diversas operaciones de vigilancia e inspección en la zona del hundimiento- tanto submarinas como en superficie - que han permitido constatar que el buque hundido era el origen de episodios periódicos de contaminación por vertido de hidrocarburo.
Mediante un vehículo de inspección submarina por control remoto, se constató que el producto era un fuel ligero fácilmente bombeable.
Finalmente, se determinó que la extracción del hidrocarburo solo sería posible con una campana seca de buceo en saturación que permitiera mantener turnos de trabajo de 8 horas a 80 metros de profundidad.
El buque "Clara Campoamor", con un total de 42 personas, lo que supone el embarque de 28 personas adicionales a su tripulación habitual, entre ellos 10 buceadores altamente cualificados y adiestrados, además de técnicos y personal de apoyo, participa en las labores de extracción del hidrocarburo.
Los buceadores se alojan permanentemente dentro del complejo de saturación, situado en la cubierta del "Clara Campoamor" y con capacidad para cuatro personas, donde pueden permanecer hasta 28 días, con una presión igual a la que hay a 80 metros de profundidad.
Para realizar las labores de inmersión, los buceadores acceden directamente a la campana seca, en turnos de 2 personas, desde el complejo de saturación, y a continuación dicha campana se sumerge en el agua. Ambos elementos están interconectados y en ellos se mantienen las mismas condiciones de presión que en la zona de inmersión.
Cada sesión de trabajo se prolonga durante 8 horas y a su finalización la campana se iza a bordo del buque y se vuelve a acoplar al complejo de saturación para permitir el consiguiente cambio de turno.

Fuente: www.efeverde.com

lunes, 10 de septiembre de 2012

´Nunca he visto una ciudad como Elche, sobre todo en Europa, por su Palmeral´

Gary Arndt visitó el sábado Elche y pudo conocer los lugares más emblemáticos.

Su blog "everything-everywhere.com" sobre destinos turísticos es uno de los más visitados en Internet. Con 30.000 seguidores en facebook, 120.000 en twitter y 100.000 lectores mensuales en su diario digital, el americano Gary Arndt está considerado uno de los blogueros más influyentes del mundo. En 201o la revista Time nombró su blog como uno de los 25 mejores del mundo. Este fin de semana ha estado en Elche visitando la ciudad de la que dará buena promoción en su bitácora digital.

¿Cómo comenzó su andadura como bloguero?
Me hice bloguero después de empezar a viajar. Vendí mi casa y decidí viajar alrededor del mundo. Opté por crear una página web porque tenía unos conocimientos informáticos y cuantos más viajes hacía mi web se hacía más conocida.
¿Por qué decidió dejarlo todo para viajar por el mundo?
En 1998 vendí mi empresa relacionada con Internet. En el 99 la multinacional a la que vendí mi empresa me propuso realizar un viaje por sus diferentes sedes en el mundo. Antes de eso no había viajado mucho, vi el mar por primera vez cuando tenía 21 años. Me gustó tanto que decidí vender mi casa pensando que estaría viajando uno o dos años y llevo ya cinco. He visitado 116 países y sitios declarados Patrimonio de la Humanidad. España es uno de los países que más lugares tiene dentro de la lista de Patrimonios de la Humanidad.
¿Qué le aportan estos viajes a su vida?
Aprendo cosas nuevas. Es un poco el ansía de aprender. Por ejemplo, estoy en Elche y veo su historia, el Palacio de Altamira, sé que es una ciudad con su pasado, su historia árabe, romana... Eso es lo que me interesa, la capacidad de aprender, descubrir y conocer. Viajar se ha convertido en mi vida.
Los inicios no serían fáciles... ¿en qué momento despegó el blog?
Estaba en Hong Kong, mi blog no tenía muchos lectores y decidí darle un cambio, tomármelo de una forma más profesional. Empecé a prestarle más atención a la fotografía y ahí es cuando el blog empezó a despegar.
¿Es muy costoso llevar y gestionar un blog?
Sí. Son cosas que no puedes hacer al mismo tiempo, escribir, hacer fotos y darle forma en el blog y todo lo hago yo solo sin ayuda.
Y económicamente, ¿cómo se mantiene su blog?
Tengo varios sponsors. Una empresa relacionada con los viajes, otra de ropa deportiva y otra de una aplicación nativa para iPhone para viaje. Estas empresas patrocinan mis viajes.
¿Se puede vivir de ser bloguero?
Sí porque soy uno de los blogueros más influyentes del mundo. Soy de los pocos blogueros viajeros que me puedo permitir vivir de esto.
Ha visitado casi todo el mundo...¿qué lugar le gusta más?
No hay ningún lugar favorito. Cada sitio tiene su encanto, hay que descubrirlo. San Sebastián es uno de los mejores destinos gastronómicos, por ejemplo.
Es la segunda vez que visita Elche, ¿qué le parece la ciudad?
Me gusta. Es una ciudad única, con mucha historia. Nunca he visto una ciudad como Elche, sobre todo en Europa, llama la atención por su Palmeral.
¿Por qué ha vuelto a Elche?
Vengo a España a participar en una conferencia en Girona como ponente pero me he venido unas semanas antes para seguir conociendo España. De camino a Andalucía he parado en Elche porque conozco a gente de aquí y es una ubicación estratégica, un buen sitio para hacer una pausa de camino a Andalucía. Después de Andalucía quiero ir a cruzar el estrecho y a Ceuta. África es el único continente que no he visto.
De Elche, ¿qué es lo que más le ha gustado?
El Palmeral. Lo que hace único a Elche es su Palmeral. No habría ciudad sin sus palmeras.
Su visita a la ciudad, ¿en qué puede beneficiar a Elche?
La mayoría de los destinos no se visitan porque no se conocen, el hecho de estar en mi blog es una puerta al mundo para que la gente vea fotografías y vea que Elche es un destino que merece la pena visitar.
También le interesa la dieta mediterránea, y aquí de eso sabemos algo...
Soy celíaco así que la dieta mediterránea me viene muy bien.
¿Qué papel juega en su día a día la tecnología?
Es muy importante, es fundamental, porque no podría hacer lo que hago sin la tecnología. Siempre voy con mi cámara profesional, iPhone, iPad, Kindle...lo llevo todo.
La conexión a Internet es vital para usted, ¿alguna vez estuvo en algún lugar sin cobertura?
Siempre encuentro algún sitio cercano con Internet porque llevo una aplicación en el móvil que detecta líneas de wifi por todo el mundo, aunque hoy en día muchos hoteles tienen wifi.
¿Qué consejos le daría a los blogueros?
Que no esperen hacer mucho dinero, que no lo vean como un negocio es más un tema de ocio.

Fuente: www.diarioinformacion.com

El Gobierno da luz verde a que la Sierra de Guadarrama sea Parque Nacional

NATURALEZA / Ecologistas critican la exclusión de áreas de gran valor




 

  • Los ecologistas critican que zonas de gran valor medioambiental se quedan fuera.

  • Guadarrama será el quinto Parque Nacional más grande de los 15 de España.


  • El futuro Parque Nacional de las Cumbres de la Sierra de Guadarrama, cuyo anteproyecto de ley se ha aprobado hoy en Consejo de Ministros, acaba con un siglo de reclamaciones históricas, pero "bien está lo que bien acaba", según ha subrayado la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría.
    En rueda de prensa tras el Consejo de Ministros, la portavoz del Ejecutivo ha explicado que el proyecto legislativo que comienza ahora su tramitación parlamentaria incluirá como novedad la posibilidad de declarar el estado de emergencia en los parques nacionales en caso de catástrofe medioambiental como un incendio.
    Con ello, ha explicado Saénz de Santamaría, se pretende acabar con "las lagunas" o "carencias" de elementos de coordinación ante catástrofes medioambientales en estos espacios protegidos.
    En cuanto al parque nacional, ha recordado que se trata de una reclamación histórica que se retrotrae a reclamaciones de la década de los años 20, por tanto "casi se ha esperado cien años, pero bien está lo que bien acaba".
    El anteproyecto, a cuyo texto ha tenido acceso EFE, declara el Parque Nacional de las Cumbres de la Sierra de Guadarrama, con una superficie de 33.664 hectáreas pertenecientes a las Comunidades Autónomas de Madrid (21.740 hectáreas) y de Castilla y León (11.924 hectáreas).
    Será el decimoquinto Parque Nacional de la red de espacios con la máxima protección medioambiental que existe en el país y el quinto en extensión. La Red de Parques Nacionales de España integra un conjunto de espacios que recogen las mejores muestras del patrimonio natural de España.
    El anteproyecto hoy aprobado considera las características singulares, únicas y representativas de las Cumbres de la Sierra de Guadarrama, como los pinares de Pinus sylvestris de reconocido valor ambiental; los sistemas naturales de origen glaciar y periglaciar; sus humedales, lagunas y formaciones de alta montaña, y sus sistemas naturales de quejigares y melojares, poco representados en la Red.
    También se reconoce en este espacio la proporción y singularidad relevante de especies, como la águila imperial ibérica y la cigüeña negra.
    Destaca además el alto porcentaje de especies censadas en España con un total del 40 % de la herpetofauna, el 39 % de las aves y el 49 % de los mamíferos.
    Con carácter excepcional respecto a lo establecido para el resto de los Parques Nacionales, la futura ley prohíbe el sobrevuelo de aeronaves comerciales a menos de 500 metros de altura, salvo autorización expresa o por causa de fuerza mayor. Ello se debe a "la singularidad de la ubicación geográfica del Parque Nacional de las Cumbres del Guadarrama".
    El Monte de Valsaín, propiedad del Organismo Autónomo Parques Nacionales, independientemente de su incorporación parcial a las Cumbres del Guadarrama, mantendrá su modelo de administración por parte de dicho organismo, de acuerdo con el correspondiente plan de ordenación forestal vigente.
    Se prevé que la designación del decimoquinto parque nacional de la Red se haga efectiva en 2013, tras su correspondiente tramitación parlamentaria.
    Según Aguirre, el Parque Nacional de las Cumbres de la Sierra de Guadarrama "va a ser un atractivo medioambiental de primera magnitud para los madrileños, para todos los españoles y para todos los visitantes, para quienes la naturaleza es un atractivo turístico muy especial".
    Por su parte, Ecologistas en Acción ha criticado la "exclusión" de áreas de alto valor del futuro Parque Nacional por "presiones políticas y económicas", ha informado este viernes la Asociación en una nota de prensa.
    En su opinión, "los intereses políticos y económicos han sido puestos por delante de la conservación de la naturaleza en el proyecto de ley para la declaración del Parque Nacional de las Cumbres de la Sierra de Guadarrama que aprobará hoy el Consejo de Ministros".
    Asimismo, ha criticado que los montes de Valsaín o los pinares del alto Lozoya queden excluidos "sin justificación". "La irregularidad del contorno y los estrechamientos existentes lo convierten en un espacio muy vulnerable", ha declarado la asociación.
    Además, Ecologistas en Acción ha calificado de "no buena noticia" la aprobación del proyecto de ley del nuevo parque nacional. "El escaso nivel del nuevo espacio protegido rompe la coherencia de la Red de Parques Nacionales y supone un precedente muy peligroso para su futuro", ha señalado.
    Para Ecologistas, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente "no se ha atrevido a mejorar la propuesta de las comunidades autónomas y ha cedido a las presiones a la hora de incluir determinadas áreas".

    Fuente: www.elmundo.es

    Taller ACTIVA'T "Introducción a la custodia del territorio"


    Centro de Educación Ambiental de la Comunitat Valenciana
    2 de octubre, de 9’30 a 14’30 y de 15’30 a 17’30 h.
    Objetivo: Proporcionar conocimientos y experiencias prácticas y aplicables sobre participación social y custodia del territorio.
     
    Contenidos: Conceptos básicos sobre custodia. Normativa aplicable. Ejemplos de custodia y redes de entidades. Taller práctico.
     
    Equipo docente: Jordi Domingo. Responsable de la oficina técnica de Avinença.
     
    Destinatarios: Personas que hayan trabajado, trabajen o quieran trabajar en temas de comunicación y educación ambiental o participación y dinamización social. Público en
    general.
     
    Inscripción: Obligatoria y gratuita, mediante formulario en www.cma.gva.es/ceacv
     
    Plazas limitadas.
     
    Plazo de inscripción : a partir del 2 de septiembre.
     
    Admisión: Según cumplimiento de requisitos y por riguroso orden de inscripción. La admisión se comunicará directamente a los admitidos.
     
    Información: Telf. 962 680 000 – web www.cma.gva.es/ceacv -correo ceacv@gva.es

    http://www.cma.gva.es/web/indice.aspx?nodo=82683&idioma=C

     

    Recuperar el verde de lo que ahora es negro

    Los incendios han sido un fenómeno habitual y que ha modelado el paisaje de los ecosistemas mediterráneos. Las condiciones climatológicas existentes, caracterizadas por una gran sequedad atmosférica, escasez de precipitaciones y altas temperaturas durante el verano, unido a la presencia de especies vegetales con elevados índices de inflamabilidad, facilitan la aparición y propagación de incendios forestales, como es el caso de la Región de Murcia.



    http://nuestra-tierra.laverdad.es/