viernes, 1 de febrero de 2013

DOMINGO FAMILIAR: DÍA DEL ÁRBOL


El Centro de Educación Ambiental de la Comunitat Valenciana os invita a la jornada "Celebración día del árbol" que organizamos en el marco del programa de "Domingos familiares en el CEACV". La jornada se celebrará el próximo domingo 10 de febrero de 2013 en horario de mañana, de 10 a 13 horas.

Plazas limitadas. Inscripción previa en el teléfono 96 2680000

Fuente: www.cma.gva.es

jueves, 31 de enero de 2013

Un antivirus para la acuicultura

MEDIO AMBIENTE-BIOLOGÍA

El Centro Oceanográfico de Murcia busca desarrollar vacunas de ADN contra estos agentes infecciosos, la principal amenaza y causa de mortalidad en el cultivo de lubinas y doradas.


La acuicultura se ha convertido con el paso de los años en una potente industria de alta tecnología que genera mucho dinero. En el caso de España, se calcula que alrededor de 500 millones de euros, de los que unos 60 corresponden a la Región de Murcia. Sin embargo, existe un escollo que por ahora parece insalvable para el sector: los virus.
Las enfermedades infecciosas producidas por bacterias, parásitos y virus, que se transmiten rápidamente a través del agua, son el motivo de la pérdida de millones de euros cada año. No solo causan la muerte de un elevado porcentaje de los peces en las granjas de crianza, hasta el 20%, sino que interrumpen los ciclos de producción, incrementan los costes de las empresas y producen deformaciones en los supervivientes, por lo que no son aptos para la comercialización.
Bacterias asesinas
Las enfermedades de origen vírico, en concreto, son las que tienen mayor impacto en el desarrollo de la acuicultura, puesto que no existen métodos realmente efectivos para actuar contra ellas. Si bien la ciencia ha desarrollado tratamientos con antibióticos para las bacterias, la aparición de un virus en una granja requiere la destrucción de todo el stock y la esterilización de la instalación antes de proceder a la repoblación.
La vacunación es el método preventivo más eficaz, pero las vacunas tradicionales no resultan completamente eficaces para muchos de los virus más 'belicosos', como rabdovirus, birnavirus, iridovirus y nodavirus. Una de las soluciones que manejan los investigadores es la mejora de las vacunas comerciales mediante la administración conjunta con moléculas del sistema inmune que potencian su efectividad (adyuvante). La otra, que parece más viable tanto por los resultados obtenidos como por su menor coste económico, es la vacuna de ADN, una técnica novedosa que ha irrumpido con fuerza en los últimos años.
Entre los centros en España que trabajan en este campo, se encuentra la planta experimental de cultivos marinos que el Centro Oceanográfico de Murcia (perteneciente al Instituto Español de Oceanografía) posee en el Puerto de Mazarrón que, en colaboración con el departamento de Biología Celular e Histología de la Universidad de Murcia, ha realizado avances significativos.

Alicia García y Elena Chaves, investigadoras del área de Acuicultura, participan en un proyecto para el desarrollo y la mejora de vacunas genéticas con el propósito de reducir las pérdidas ocasionadas por las patologías más comunes en dos de las especies de mayor interés comercial en la Región, la lubina y la dorada.
Chaves explica que estas vacunas están formadas por moléculas circulares de ADN, que contienen un gen, que codifica para una proteína del virus que se quiere combatir. Al inyectarlo en los peces, producen de forma natural esta proteína frente a la cual su sistema inmune genera una respuesta, quedando protegido ante la infección.
Actualmente tienen en experimentación varias vacunas de ADN muy eficaces, a falta de que empresas del sector realicen los estudios clínicos y las licencien. Por ahora, eso solo ha sido posible en Canadá, con una vacuna frente al virus IHNV que afecta a salmónidos (salmones, truchas,…).
Las investigadoras indican que Europa es más «cautelosa» a la hora de introducir alteraciones en productos destinados al consumo. En este sentido, destacan que en la planta experimental de cultivos marinos se trabaja para conocer y potenciar la transferencia de la inmunidad entre ejemplares reproductores vacunados, que no son destinados al consumo humano, y su descendencia, que sí está dirigida al consumo y no está vacunada, pero se encuentra protegida gracias a la transmisión de la inmunidad frente a la infección. «Si los estudios dan su fruto, sería un gran paso para la acuicultura mediterránea», asegura Chaves.
Dos líneas de trabajo
Este centro, que comenzó su actividad a principios de 1990, tiene dos líneas prioritarias de investigación: el avance en las técnicas y el abaratamiento de los costes en el cultivo de especies tradicionales como la dorada y la lubina, y el estudio de otras potenciales para la acuicultura murciana (bonito, verrugato, seriola, atún,…).
Uno de los resultados más significativos ha sido la mejora de una vacuna frente a la vibriosis, una enfermedad bacteriana que afecta a las principales especies de peces cultivados. El trabajo formaba parte de un proyecto conjunto con la Universidad de Murcia y la empresa Probelte Biotecnología, que fue la encargada de patentar la vacuna que, tras realizar diversas pruebas, presenta una mayor tasa de protección que las que se empleaban hasta ahora a nivel comercial. Alicia García explica que la clave es el uso de adyuvantes, unas moléculas que, incorporadas a la vacuna y suministradas con el pienso, hacen más efectiva la respuesta inmunológica, es decir, prolongan y optimizan la protección que le confieren al pez.
Sin antibióticos
Destaca que el estudio de nuevas vacunas contra las infecciones bacterianas es fundamental para evitar o disminuir en lo posible el uso de antibióticos, cuyo uso en acuicultura está muy restringido. El motivo es que pueden aparecer poblaciones de bacterias resistentes a los medicamentos y producirse impactos negativos sobre el medio ambiente, puesto que el engorde de las lubinas y doradas se realiza en jaulas flotantes en mar abierto. Asimismo, se garantiza la seguridad alimentaria de los peces destinados al consumo humano.
Las investigadoras, además de los estudios sobre la transferencia de la inmunidad de los progenitores a la descendencia, realizan pruebas sobre el momento ideal para llevar a cabo la vacunación, de tal manera que se pueda asegurar una mayor eficacia de las mismas. También prueban nuevos métodos de administración como, por ejemplo, por vía oral con el alimento. Este sistema presenta grandes ventajas sobre otras técnicas (inyección individual o baño), puesto que no requiere la manipulación de los peces y evita producirles estrés, puede realizarse en masa y se evitan pérdidas de la vacuna en el agua.
Fuente: www.nuestra-tierra.laverdad.es

lunes, 28 de enero de 2013

L'Albufera concentra 73.500 aves acuáticas invernantes de 68 especies

El Parque Natural de L'Albufera concentra 73.500 aves acuáticas invernantes de 68 especies diferentes, con registros históricos de ejemplares de morito común, flamenco o negrón común, según el último Censo Internacional de Aves Acuátivas Invernantes realizado en todos los humedales.



Fuentes de la Conselleria de Medio Ambiente han informado a EFE de que las cifras alcanzadas este invierno vienen marcadas por los máximos sin precedentes para este humedal del morito común, con cerca de 700 ejemplares, de flamenco, con 640 y de negrón común, del que se han registrado más de 130.
Por grupos, el más numeroso es el de las anátidas, con 34.048 ejemplares; seguido de las gaviotas (17.245), las garzas (7.362) y los cormoranes (3.825).

Ánade azulón

Por especies, destacan el ánade azulón o collverd, que este invierno ha concentrado 17.000 ejemplares; el cuchara europeo, con cerca de 9.000 aves; la cerceta común o sarset y el pato colorado o sivert, ambas con cifras cercanas a los 3.000 ejemplares.
Una vez más, y siguiendo con la tendencia registrada durante los últimos años, las cifras de anátidas migradoras invernantes -ánade rabudo, ánade silbón, ánade friso y porrón europeo- son inferiores a las que tradicionalmente se registraban en L'Albufera.
Las cifras de limícolas, entre las que se encuentran especies como la avefría, chorlito dorado europeo o correlimos, son también algo inferiores a las de otros inviernos.

Las gaviotas, de las más numerosas

Por su parte, las gaviotas siguen siendo de las más numerosas, como la gaviota reidora, que ha registrado más de 15.000 ejemplares, mientras que las garzas, entre las que destacan la garza real, garceta común, garcilla bueyera o martinete, se mantienen estables con registros similares a los de los últimos inviernos.
En cuanto a las especies catalogadas en Peligro Crítico según el Libro Rojo de las Aves de España, destaca este invierno la presencia del avetoro común y el porrón pardo.
Ocurre lo mismo con otras especies escasas en nuestro territorio durante el invierno, como la cigüeña negra, el negrón especulado, garcilla cangrejera o la espátula común, entre otras.
El seguimiento de las aves acuáticas en el Parc Natural de L'Albufera se realiza de manera conjunta y coordinada entre la Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente y la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife), encargada de la compilación de los datos obtenidos, con la colaboración del Servicio Devesa-Albufera del Ayuntamiento de Valencia, la Fundación Global Nature y la Autoridad Portuaria de Valencia.
El Censo Internacional de Aves Acuáticas Invernantes se desarrolla a mediados de enero, conjunta y coordinadamente entre más de un centenar de países de Europa, Asia y África.
Conocido como el Internacional Waterbird Census (IWC) se celebra desde 1967 y constituye uno de los programas de trabajo más importantes y duraderos en el seguimiento a largo plazo de las poblaciones de aves acuáticas invernantes en el Paleártico occidental y suroeste de Asia.
Durante décadas, sus resultados han sido utilizados como índice para la designación de más de 1.300 Humedales de Importancia Internacional en los 140 países pertenecientes a la Convención Ramsar, el tratado internacional que sirve para preservar estos importantes espacios.

Humedales de importancia

El Parc Natural de L'Albufera forma parte de esta lista de humedales de importancia internacional desde 1989, precisamente por su elevada concentración de aves acuáticas, tanto en el periodo de nidificación como durante la invernada.
La información que proporciona el IWC permite determinar cambios en los números y distribución de las especies, valorar los efectos de impactos y amenazas sobre las poblaciones de estas aves, mejorar el grado de conocimiento de determinadas especies y humedales, y concienciar acerca de la importancia de las aves acuáticas y los humedales en un ámbito local, nacional e internacional.
Esta información es fundamental para el trabajo de organismos como la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), encargada de elaborar las listas de especies amenazadas, conocidas como Listas Rojas o para el programa de Áreas Importantes para las Aves de BirdLife Internacional. 
Fuente: www.efeverde.com

Migración masiva de peces hacia el océano Ártico por el cambio climático

CLIMA | Congreso 'Arctic Frontiers'


Los impactos del cambio climático en el Ártico están provocando una migración masiva de peces hacia latitudes más altas, según han podido constatar los científicos, que intentan responder a la pregunta de qué especies marinas "colonizarán" el océano profundo cuando quede sin hielo.
La segunda fase del Congreso Internacional sobre el Ártico, 'Arctic Frontiers', que se celebra esta semana en la ciudad noruega de Tromso, ha reunido a varios centenares de científicos implicados en investigaciones sobre la vida subacuática en este océano, cada vez menos glacial.
El objetivo: que expongan su conocimiento sobre la zona más desconocida del Ártico: los aproximadamente 2,8 millones de kilómetros cuadrados de océano profundo que hasta ahora han permanecido permanentemente helados, pero que, según las previsiones más optimistas del propio Consejo Ártico, podrían quedar libres de hielo en verano entre los años 2030 y 2040.
¿Habrá productividad marina en las aguas, de unos 4.000 kilómetros de profundidad, que rodean el Polo Norte cuando quede libre de hielo? ¿Querrán colonizarlas ballenas, rodaballos y bacalaos? Y, en caso afirmativo, ¿habrá pesca comercial en estas aguas internacionales?

Impactos del cambio climático

La franja marina que rodea el núcleo helado del Ártico (el mar de Barents, el norte de Islandia, el noroeste y nordeste de Groenlandia y el mar de Bering, entre Estados Unidos y Rusia) es uno de los territorios pesqueros más productivos del planeta, de donde procede el 20 % del pescado que se consume en el mundo.
Sin embargo, los impactos del cambio climático están desplazando los caladeros cada vez más al norte, ante "la pérdida de productividad marina en la zona sur".
"El calor acumulado en la atmósfera debido al calentamiento se transfiere al océano y se traduce, a su vez, en estratificación y en pérdida de nutrientes en bajas latitudes", explica Paul Wassmann, profesor de Ecología Marina de la Universidad de Tromso.
Por el contrario, al perder el hielo "las zonas del Norte absorben una luz que antes no captaban, adquieren más nutrientes y por tanto, son más productivas", agrega.
De este modo, los científicos del Instituto de Investigación Marina de Noruega (IMR en sus siglas en inglés) han constatado un 'significativo' desplazamiento hacia el norte de poblaciones de especies comerciales como el capelán, el rodaballo de Groenlandia, el bacalao ártico o el arenque.
La pregunta es, de continuar estos cambios en sus ecosistemas como prevén los científicos, si seguirán las especies marinas migrando hacia el océano profundo.
"Necesitamos más ciencia para responder a esa pregunta", apostilla Wassmann en una entrevista con Efe, "pero todo indica que la respuesta estará en si hay o no disponibilidad de nutrientes".

Riesgo de colonización

"A medida que aumente el deshielo el mar captará más luz, pero para ser más productivo y atraer a las especies necesitará también nutrientes; es como un hortelano en España que reciba una luz excelente para hacer creer sus hortalizas pero no disponga de un suelo fértil", apunta este científico alemán afincado en Noruega.
Harald Loeng, director de Investigación del IMR, ha estudiado el potencial de las especies pesqueras comerciales de colonizar las inmediaciones del Polo Norte.
En sus investigaciones, ve un alto potencial 'colonizador' para las ballenas, el tiburón de Groenlandia, la raya ártica, el cangrejo de nieve o el bacalao ártico; y "posibilidades de expansión mucho más al norte" para el capelán, el arenque o el bacalao atlántico, aunque no en las latitudes más altas.
Loeng indica que todo dependerá del tiempo que dure la temporada de deshielo, la distancia a la que se sitúen sus nuevas zonas de reproducción y la fidelidad hacia las mismas, y, esencialmente, de la cantidad de comida disponible.
Tanto Loeng como Wassmann ven improbable que en el centro del océano Ártico haya pesca comercial en menos de diez o quince años, aunque no dudan de que a finales de siglo, como bromeó el científico canadiense Steven Fergunson, las ballenas hayan sustituido a los osos polares como los mayores predadores del Ártico.
Fuente: www.elmundo.es