viernes, 23 de noviembre de 2012

La salinera se abre a Torrevieja y al turismo tras décadas de hermetismo


La multinacional comenzará en 2013 a invertir en proyectos para permitir el acceso a visitantes.


Una imagen de las salinas y del parque natural en el que reside la explotación en Torrevieja.
El proyecto para abrir al uso turístico sostenible la explotación salinera va en serio. Al menos eso es lo que quisieron dejar ayer claro el director general ejecutivo de Salins Ibérica, José Juan Pérez-Solero, y el alcalde, Eduardo Dolón (PP), en una comparecencia de Prensa en la que describieron los planes de la compañía para poner en valor el potencial de este espacio dentro del Parque Natural, y hacerlo compatible con la explotación más importante de Europa. Objetivo: que Torrevieja y la industria que le dio origen como municipio dejen de darse la espalda. Esta iniciativa es posible gracias a la renovación del arrendamiento entre la multinacional francesa Salins du Midi y Patrimonio del Estado, propietaria de las 3.000 hectáreas de la laguna y sus orillas, y recibe el apoyo del Ayuntamiento. El contrato se prorroga 20 años, a contar desde 2019, y se presenta con dos novedades importantes. Da vía libre al uso turístico de la explotación supeditado a los requisitos del parque, y mantiene el canon que debe pagar a Patrimonio de 3,1 millones anuales, aunque de éste se descontarán las inversiones que se realicen en los proyectos y las partidas destinadas a la remodelación y reparación de las infraestructuras que permitan garantizar la actividad económica. Las salinas hoy siguen dando trabajo a unos 150 empleados. Torrevejenses y visitantes podrán ver los primeros frutos de esta iniciativa "en dos o tres años", dijo Pérez-Solero, "aunque es un trabajo que empieza ahora y no acabará nunca, tenemos recursos limitados", agregó. Las inversiones comenzarán en 2013, según se indicó ayer en una comparecencia en la que también estuvo el director general de Medio Natural de la Conselleria de Territorio, Juan Ors.
El grupo Salins tiene sobrada experiencia en el desarrollo de proyectos turísticos dentro de explotaciones, caso de las salinas de Aigues Mortes, en Francia, visitadas por más de 100.000 turistas todos los años. Un uso en el que está volcada toda la población.
El cambio del contrato, dijo Pérez-Solero, "va a permitir que una parte del canon pueda emplearse en poner las salinas en valor y arreglar una serie de infraestructuras que están en un estado muy deficiente. Lo que hemos visto hoy (en la reunión) es la presentación de un borrador de cómo queremos convertir las salinas en un elemento dinamizador de la cultura y del ocio, de la que se puedan sentir orgullosos los trabajadores de la salinas y los vecinos de Torrevieja".
Espacio
El ejecutivo dijo que quieren que las salinas torrevejenses sean también espacio de "referencia", y recordó que se trata "de unas salinas únicas en el mundo, las más grandes de Europa" destacando la paradoja de que muchos de los vecinos no la conocen, en parte por la nula apertura hacia la población de la que históricamente han hecho gala sus gestores.
Aseguró que la imagen de las instalaciones no es la mejor en estos momentos e hizo un llamamiento a los vecinos para que no utilicen la laguna como un vertedero. "Queremos que lo primero que los torrevejenses enseñen a los visitantes sean las salinas, algo que no se puede hacer ahora", explicó.
De los 3,1 millones de canon se le descontará a la empresa una cantidad fija, según las inversiones, además de otras cantidades variables condicionadas a la producción. El porcentaje de inversiones sobre el canon no fue desvelado ayer, pero será millonario a lo largo sobre todo de las primeras anualidades, centrado en el salmueroducto que conecta la industria con el diapiro de Pinoso.
Microrganismos y propulsores navales
Salins Ibérica anunció ayer que entre los proyectos de conservación del patrimonio industrial previstos está la restauración de los tres edificios antiguos para que el futuro puedan convertirse sede universitaria de investigaciones de un entorno extremófilo -como los que albergan las salinas en los que se encuentran organismos que se reproducen y habitan en condiciones de vida extremas-. Otro de las iniciativas planteadas de colaboración entre universidad-empresa es la del desarrollo de investigaciones navales. Las salinas ha desarrollado durante décadas una tecnología específica "única en el mundo" para transportar la sal desde los lugares de extracción a las zonas de acumulación y lavado. Los denominados remolcadores. De hecho la empresa lleva algún tiempo trabajando en el desarrollo de un nuevo sistema de propulsión de esas naves que arrastran un tren de barcas de sal.

Fuente: www.diarioinformacion.com

Gusanos contra el picudo


Las brigadas de Parques y Jardines comienzan a administrar el tratamiento biológico a base de nematodos en el Hort de Bèrnia, y también se aplicará en el huerto dels Pontos y en el de La Cova.


Las brigadas comenzaron ayer a aplicar el tratamiento
Las brigadas de Parques y Jardines comenzaron ayer a administrar el tratamiento biológico de lucha contra el picudo a través de los nematodos, una especie de gusano que parasita en el coleóptero. La actuación comenzó en el Hort de Bèrnia, situado junto a la Universidad Miguel Hernández, y, una vez completada, continuará por los huertos dels Pontos y de La Cova, todos ellos de propiedad municipal, según anunció ayer el concejal de Vía Pública, Manuel Rodríguez.
El edil destacó que "ésta es la primera vez que se utiliza un tratamiento biológico contra el picudo en Elche", aunque reconoció que "es un arma más que no excluye la lucha química para nada, pero que debe empezar a utilizarse porque es necesario compaginar todos los medios de lucha a nuestro alcance". En esta línea, incidió en que "el objetivo es que la población de picudo baje, y frenemos su avance".
El tratamiento también se administra por pulverización, especialmente en el ápice de la palmera para que llegue el nematodo, que, según precisó Manuel Rodríguez, "es como un pequeño gusano que lo que hace es parasitar en las larvas de picudo, que se alimenta exclusivamente de picudo y que es inocuo para cualquier persona o animal".
Los nematodos llegarán inicialmente a unas 2.200 palmeras, y, según detalló el concejal, se han elegido estos tres huertos por su cercanía a focos de la plaga de picudo en las proximidades. 
Finalmente, el edil señaló que, para el año que viene, técnicos de la Consellería y del Ayuntamiento valorarán los resultados para ver si se amplía a otros huertos ilicitanos.

Fuente: www.diarioinformacion.com

Alianza Aire-Salud


El objetivo es sensibilizar, formar y fomentar la conciencia ciudadana sobre los riesgos para la salud relacionados con la calidad del aire y la contaminación atmosférica, así como influir en los hábitos de vida que inciden en estos aspectos.
El proyecto propone la creación de una alianza que permita aunar esfuerzos de entidades públicas y privadas en la sensibilización y el conocimiento de cómo la calidad del aire es responsabilidad de todos los ciudadanos, y cuál es su impacto sobre la salud.
Para ello se realizarán diferentes actividades con el fin de educar a la población en hábitos saludables desde el punto de vista de conservación de la calidad del aire, buscando los medios de difusión más apropiados y que den a conocer los riesgos sanitarios de la contaminación atmosférica.
La alianza estará estructurada en torno a diferentes sociedades científicas e instituciones relacionadas con la calidad del aire y la salud. Será el vehículo de organización de las iniciativas planteadas, que deberán ir orientadas a alcanzar unos estándares de calidad de aire que disminuyan los efectos negativos en la salud humana y en el medio ambiente.
Para ello las entidades o administraciones públicas implicadas adoptarán medidas consensuadas que difundirán ampliamente.
Como objetivos específicos cabe destacar:
  • Fomentar una Alianza Aire-Salud donde estén en contacto los principales agentes implicados en este campo.
  • Concienciar sobre el impacto de la calidad del aire en la salud.
  • Crear hábitos saludables en el contexto de la contaminación atmosférica.
  • Alcanzar niveles de calidad de aire que minoren los efectos negativos significativos en la salud humana.

Las actividades a desarrollar son:
  1. "Decálogo Alianza Aire-Salud". Se definirá un decálogo consensuado del medio ambiente y su impacto en la salud, mediante contacto telemático entre las entidades implicadas.
  2. Curso formativo para medios de comunicación "Calidad del aire y salud".
  3. Celebración de la jornada "Impacto de la calidad del aire en la salud".
  4. Guía de hábitos "Alianza Aire-Salud", que recogerá medidas de concienciación de la responsabilidad personal en la calidad del aire y hábitos saludables.
  • En colaboración con
  • Fundación Para La Investigación En Salud. FUINSA
  • Línea estratégica
  • Lucha contra el cambio climático
  • Programa actuación
  • Prevención, disminución y control de la contaminación
  • Ámbito geográfico
  • Nacional
  • Año inicio
  • 2012
  • Año fin
  • 2013

La UE pone fin a las lagunas legales y exige el desembarco de tiburones con las aletas adheridas


Oceana aplaude la prohibición estricta del aleteo votada hoy por el Parlamento.

Imágenes Google
Oceana felicita al Parlamento Europeo por haber votado hoy a favor de una prohibición estricta del aleteo (cercenamiento de aletas, finning), mediante la cual todos los tiburones capturados en aguas de la UE o por buques de la UE en el resto del mundo deberán desembarcarse con las aletas adheridas de manera natural. La medida acaba por fin con las lagunas legales en el aleteo, mejorará la recogida de datos sobre capturas de tiburón y contribuirá a evitar el comercio de aletas de tiburones amenazados. La votación en el pleno celebrado en Estrasburgo elimina así el escollo final para adoptar la política de “aletas adheridas” a que el Consejo Europeo dio respaldo en marzo de 2012. 
“El Parlamento Europeo ha clausurado hoy un importante capítulo en la historia de la conservación de los tiburones al adoptar una prohibición completa sobre el aleteo que garantizará que esta práctica no tenga lugar en la UE pese al alto valor de las aletas”, afirma Xavier Pastor, Director Ejecutivo de Oceana en Europa. “La UE está asumiendo por fin su responsabilidad como uno de los actores principales en la pesca de tiburón y la exportación de aletas. Ahora puede llevar la cabeza bien alta en las reuniones internacionales, continuar combatiendo el aleteo en todo el mundo y presionar para que se adopten otras importantes medidas de gestión necesarias para los tiburones”.
El finning o aleteo (la práctica de cortar las aletas del tiburón y descartar el cuerpo al mar) lleva técnicamente prohibido en la UE desde 2003, pero una exención permitía a los Estados Miembros expedir permisos de pesca especiales para cortar las aletas a bordo y hacía extremadamente difícil detectar si se había producido finning. La medida de aletas adheridas aprobada hoy eliminará esa exención.
La UE captura tiburones en el Atlántico, Índico, Pacífico y Mediterráneo. Con un 17% de las capturas declaradas, es la mayor potencia pesquera de tiburones en el mundo y el mayor exportador de aletas a Hong Kong y la China continental.
Fuente: www.oceana.org

martes, 20 de noviembre de 2012

Cerca de un millón de especies pueblan el océano


Hasta 972.000 especies diferentes de organismos eucariotas podrían encontrarse en los océanos, según revela una investigación internacional en la que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). La predicción ha sido elaborada por 270 taxónomos procedentes de 32 países diferentes y sus conclusiones aparecen recogidas hoy en la revista Current Biology.


Cada taxónomo ha calculado el número de especies existentes dentro de su especialidad y ha estimado, tanto a través de modelos estadísticos como en base a la experiencia de cada experto, el número de ellas que faltan por ser descubiertas. Según el investigador del Centro de Estudios Avanzados de Blanes del CSIC Enrique Macpherson, que ha participado en el trabajo, “el gran mérito del trabajo ha sido reunir a los principales taxónomos del mundo para poner en común su información”.
La predicción estadística se basa en la tasa de descripción de nuevas especies en las últimas décadas. Sus resultados indican que las especies marinas totales serían unas 540.000, aunque esta cifra oscila entre las 320.000 y las 760.000.
Por su parte, los expertos han realizado otra estimación basada en su experiencia y en una proyección del número de especies descubiertas en función de las zonas muestreadas. Esta predicción del número de especies ronda entre las 704.000 y las 972.000. De acuerdo con el también investigador del Centro de Estudios Avanzados de Blanes del CSIC Xavier Turon, “los cálculos por ambos métodos arrojan cifras del mismo orden de magnitud, lo que confirma que conocemos alrededor de una tercera parte de las especies””.
Todos los datos puestos en común por los científicos revelan que sólo 230.000 especies están correctamente descritas. De hecho, los investigadores detectaron unos 170.000 casos de sinonimia entre las especies previamente conocidas. Es decir, una misma especie descrita bajo dos o más nombres diferentes.
Entre el orden de los cetáceos (Cetacea), por ejemplo, los investigadores han descubierto que existen 1.271 nombres diferentes aplicados a sólo 87 especies. El investigador del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados del CSIC Damia Jaume, que también ha participado en el estudio, explica: “La sinonimia es más común cuanto más conocida es la especie y mayor es su tamaño y su interés comercial”.
De las aproximadamente 230.000 especies marinas conocidas, unas 200.000 pertenecen al reino Animalia; 7.600, al Plantae; 19.500, al Chromista; 550, al Protista y 1.050, al Fungi. La investigación sólo ha contado con organismos eucariotas, es decir, aquellos cuya información genética está encerrada en un núcleo celular, lo que ha dejado fuera a bacterias, virus y arqueas.
Lo que falta por conocer
Los datos de la investigación sugieren que faltarían unos dos tercios de especies marinas por describir, cuya mayoría ya estaría inventariada. Aunque la mayor parte del océano no ha sido muestreada, Macpherson cuenta que “los entornos marinos son menos diversos y tienen factores muy limitantes como la luz lo que homogeniza a las especies que los habitan, por ello es de esperar que la diversidad oceánica sea menor que la terrestre”.
A pesar de que aún no existe un consenso sobre el número de especies que pueblan la superficie terrestre, esta cifra podría ser unas 10 veces superior a la biodiversidad acuática.
El investigador del CSIC opina: “Tal vez dentro de un siglo se hayan podido describir todas las especies marinas, no obstante, cuanto más sepamos más podremos afinar la cifra exacta de biodiversidad acuática”.
La investigación ha sido liderada por el Instituto Marino de Flandes (Bélgica) y la Universidad de Auckland (Nueva Zelanda), que han coordinado la actividad de otras 144 instituciones.
La información recopilada por los investigadores está disponible en un registro de libre acceso a través de la web http://www.marinespecies.org.
Fuente: www.csic.es

El CSIC descubre el secreto de la cría del caballito de mar europeo


La hembra y el macho, que no se juran fidelidad eterna pero pelean por ella mucho más que bastantes parejas humanas, se sentían fuera de su entorno natural, en el anodino acuario de una institución científica, y aún así le echaban ganas, y emprendían animosos esa danza nupcial que en los caballitos de mar es el prolegómeno del apareamiento. El problema es que de ahí no pasaban. La hembra se frenaba en seco, no culminaba el ritual, no se abalanzaba como es su costumbre sobre su pareja para introducir sus huevos en el saco incubatriz que da fama a los caballitos macho de ser tan buenos padres. Porque ellos, y no ellas, son los que soportan durante un largo mes el embarazo de 400 crías, y ellos, que no ellas, paren con dolor, en medio de fuertes convulsiones. Claro que en el acuario, todo esto nunca llegaba.
En 2006, cuando el grupo vigués de Biología y Fisiología Larvaria de Peces del CSIC se atrevió por primera vez en el continente a perseguir la cría en cautividad del caballito de mar narizón, la especie de hipocampo europeo más delicada y exigente, los fracasos se sucedían y el equipo de científicos, dirigido por Miquel Planas, a punto estuvo de tirar la toalla. Durante el tiempo transcurrido tuvieron que vigilar el proceso los 365 días de cada año, pero al fin lo lograron. El secreto del apareamiento y la cría en cautividad del Hippocampus guttulatus, que entró recientemente en el Catálogo Español de Especies Amenazadas y se conoce como narizón porque su hocico es más largo que el del caballito común (Hippocampus hippocampus), radicaba, sobre todo, en la temperatura del agua y el tipo de comida.
Cuando lograron que la hembra preñase al macho, resultó que las crías empezaron a nacer prematuras, malformadas, con una boca tan pequeña que no conseguían comer y morían de hambre. Los biólogos de este grupo que forma parte del Instituto de Investigaciones Marinas tuvieron que experimentar, hasta que supieron cuáles eran las verdaderas necesidades alimenticias de los animales; afinaron la fórmula hasta que fabricaron el zooplancton perfecto y entonces, los partos comenzaron a ser felices. Pero a la vuelta de la esquina aguardaba el siguiente problema: los hipocampos recién nacidos, siguiendo su instinto natural, subían a la superficie y aspiraban aire para inflar su vejiga natatoria. Lo que pasa es que no eran capaces de dejar de hacerlo, la vejiga se hinchaba tanto que los animalitos se convertían en globos, no lograban volver a bajar y al cabo morían en la parte superior de la pecera.
El equipo encontró solución también para esto, y comprobó que la supervivencia y el desarrollo de los ejemplares es muy baja por debajo de los 15 C y que el hábitat idóneo para el cultivo artificial está entre los 19 C y 20 C. Con estas condiciones, en la última fase del proyecto los científicos consiguieron unos caballitos de mar narizones deshinibidos a la hora de aparearse y tan fornidos que llegan a ser el doble de grandes que los que tienen que vérselas con la cruda realidad en el Atlántico o el Mediterráneo. Al año de su nacimiento ya miden 17 centímetros, y a lo largo de su vida (pueden durar hasta los seis) alcanzan los 30 de estatura.
En 2009, los investigadores soltaron varios de estos ejemplares en aguas de la Illa de Arousa y unos meses después comprobaron que algunos seguían vivos. Pudieron localizarlos porque les habían puesto un collar e inyectado un polímero fluorescente bajo su piel amarillo-verdosa. Pero si los buscaron fue por amor al arte, por iniciativa propia, y no porque ese requisito formase parte del proyecto. La financiación con la que contaban no cubría el objetivo del reencuentro.
Eso iba a venir ahora. Tocaba en adelante. El equipo del Centro Superior de Investigaciones Científicas, que hasta el momento contaba con subvenciones del Gobierno Central, preparó una propuesta para estudiar las posibilidades de repoblación del amenazado Hippocampus guttulatus en los mares de Europa. Iba a presentarlo, en busca de subvención, al programa europeo Life+. Era su última oportunidad para aspirar a este plan de ayudas para el medio ambiente de la UE, previsto para el período 2007 y 2013, pero la Xunta lo frenó. Era un requisito que la Consellería de Medio Ambiente, que dirige Agustín Hernández, diese su visto bueno (algo totalmente gratis) antes de septiembre, y la Administración no respondió a los insistentes correos de los científicos. Se quedaron fuera, por eso ahora intentan financiarse vendiendo sus crías de caballito.
Fuente: www.ccaa.elpais.com

La Red Natura, sin planes de gestión


Solo un 18% de los 1.448 lugares protegidos en España han aprobado los instrumentos de gestión, a pesar de que los plazos dados por Bruselas se han agotado.


Águila Imperial en el Parque Nacional de Cabañeros

España se ha volcado en la Red Natura 2000, la apuesta de la Unión Europea para proteger los hábitats y especies de los países miembros: aporta 147.000 kilómetros cuadrados, el 27% de su territorio. Con lo que no ha cumplido España es con los plazos de Bruselas para aprobar los planes de gestión de estos espacios, que establecen los objetivos concretos de conservación y que permitirán conocer qué inversión es necesaria para mantener la Red. Ya están agotados.
En España hay 1.448 Lugares de Interés Comunitarios (LIC) y 598 Zonas de Especial Protección de Aves (ZEPA), que ya deberían haber evolucionado a Zonas de Especial Conservación (ZEC) tras desarrollar los instrumentos de gestión correspondientes. “De momento, existen 272 áreas con esa calificación, y de éstas solo el 18% cumplen con esa obligación”, explica Theo Oberhuber de Ecologistas en Acción. “Esto ocurre, por ejemplo, en Canarias que declaró 45 ZEC en 2009, pero sin los correspondientes planes”, aclara. Una sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 2010 instaba al Gobierno canario a subsanar el error. “Pero todavía no se ha hecho”, puntualiza.
La raña central de Cabañeros. / VICENTE G. CANSECO
El secretario de Estado de Medio Ambiente, Federico Ramos, excusa el retraso debido al “ingente trabajo” que supone dada la extensión de la Red en España. “Hicimos una apuesta muy generosa en este país, declaramos muchos espacios y ahora hay que trabajar en los planes de gestión. Lo haremos”, concluyó el político la semana pasada en el Parque Nacional de Cabañeros, en un acto de celebración del aniversario, al que también asistió el director general de Medio Ambiente de la Comisión Europea, Karl Falkenberg. ElMinisterio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente espera que, de acuerdo con las previsiones de las comunidades autónomas, que son las competentes, más de las tres cuartas partes de los LIC habrán pasado a ser ZEC a finales del año que viene.
España es uno de los países que más aporta a la Red con el 27% de su territorio
La Red Natura 2000 es todavía una gran desconocida. Hace dos añosSEO/BirdLife preguntó a 600 personas por ella. El 85% de los encuestados desconocía de qué se trataba. Un resultado sorprendente si se tiene en cuenta que es el proyecto estrella de Europa para la conservación de la biodiversidad de los países miembros y que este año celebra su vigésimo cumpleaños. Se estima que el mantenimiento de la Red implica un coste de como mínimo 5.800 millones de euros anuales, según indica el último informe de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA)Protected areas in Europe – an overview. Los beneficios, sostiene el estudio, pueden multiplicar entre tres y siete veces esta inversión.
El número de visitantes es otro de los indicadores que permite a Europa considerar estos espacios como dinamizadores económicos. Un estudio de la Comisión Europea de 2011 estimaba que estas visitas generan entre 4,5 y 8 millones de empleos a tiempo completo. La Administración española no cuenta con datos semejantes, pero se sabe que el número de visitas a los espacios naturales protegidos, un12% del territorio frente al 27% que configuran la Red Natura española, se aproxima a los 36 millones anuales, lo que, indica el Ministerio, “constituye un enorme potencial de ingresos”.
El nuevo periodo de financiación de la Red Natura empieza en 2014 y todavía se discute de qué forma acometerlo. Falkenberg comentó en Cabañeros la necesidad de que no solo Bruselas aporte fondos, sino que también se impliquen las autoridades de cada país, además de involucrar al sector privado haciendo especial hincapié en la participación de los "bancos verdes”. "Estamos también tratando de analizar una ecologización de los presupuestos agrícolas de tal forma que al menos un 30% de ellos se dirijan a explotaciones que contemplen la protección de la naturaleza", explicó.
El Ministerio de Medio Ambiente espera que más de tres cuartas partes de los planes estén a finales de 2013
Un estudio de SEO/BirdLife calcula que los costes anuales para mantener este sistema en España ascienden a 2.700 millones de euros. La dificultad mayor para conocer las necesidades reales es el desconocimiento que existe todavía en muchos lugares sobre los objetivos que se persiguen. “No existe un método estadístico que permita estimar de forma real cuanto dinero se destina a la Red Natura o a otras prioridades de conservación de la biodiversidad”, aseguran.
El estudio de la AEMA refleja que desde la adopción de la Directiva Hábitat, hace dos décadas, se han llevado a cabo progresos importantes. El camino está definido: conseguir que el 100% de los hábitats y el 50% de las especies contempladas en dicha directiva y en la Directiva Aves presenten un estado de conservación favorable en 2010. A ocho años de la fecha marcada, de las 1.182 especies y de los 216 hábitats que están dentro de la Directiva Hábitat solo el 17% presenta un estado de conservación favorable.
Fuente: www.sociedad.elpais.com

lunes, 19 de noviembre de 2012

10 años del Prestige, las claves del hundimiento

VÍDEO | Catástrofe medioambiental

Video catástrofe
El 19 de noviembre de 2002, el petrolero se partió a 133 millas de la costa española. Analizamos en este vídeo los graves daños que sufrió su estructura y hacemos un seguimiento de su singladura desde que envió la señal de 'Mayday' hasta el hundimiento, seis días después.

El 'Prestige' era un petrolero monocasco con una eslora de 243 metros ycon una capacidad de más de 80.000 toneladas. En el costado de estribor, se produjo una vía de agua. La tripulación sintió entonces un fuerte golpe y los tanques de lastre 2 y 3 se inundaron.
El buque quedó escorado y comenzó a derivar hacia la costa. Con el fin de aliviar la situación, el comandante mandó inundar los tanques 2 y 3 de la otra banda para contrarrestar, con lo que se redujo el escoramiento de la nave. Sin embargo, cuando se encontraba frente a Muxía, las autoridades españolas ordenaron alejarlo de la costa por miedo a que encallase y a que contaminase las costas gallegas.
Tras varias horas navegando con olas de hasta ocho metros, una pieza de chapa del tanque del costado se soltó produciendo el derrame de crudo. Cuando se encontraba a 133 millas de la costa española, el buque se partió en dos y se hundió. La estructura del 'Prestige' no estaba diseñada para aguantar las fuerzas a las que estuvo sometido durante los seis días en los que fue remolcado.
Fuente: www.elmundo.es

Un informe interno del Govern aconseja la ampliación del Parque Nacional de Cabrera


El informe ha permanecido oculto durante tres años pasando de administración en administración sin que se hiciese público.

Los fondos que mayor atención despiertan por su extraordinaria riqueza son los de coralígeno. En ellos se está llevando a cabo ilegalmente pesca de arrastre, que los autores del informe proponen se desplace a mayor profundidad.
La expansión del Parque Nacional de Cabrera cuenta con el apoyo de numerosos investigadores que han podido conocer los fondos que se encuentran alrededor de este paraje. Un informe elaborado a principios de 2010 por científicos y técnicos del Govern, el Instituto Español de Oceanografía y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas aconsejaba la ampliación de la zona protegida para incluir algunos de los fondos marinos más ricos y también amenazados, como el extraordinario coralígenoque se encuentra al este del archipiélago y que es conocido como Fort den Moreu.
Las propias concreciones de algas rocas calcáreas ya justifican de por sí su protección, pero, además, este lugar es de gran importancia para especies como el mero, el corvallo, el coral rojo, el coral negro y la langosta.
Este documento fue encargado hace casi tres años, pero nunca vio la luz. Y ha pasado de manos de una administración a otra sin que nunca haya sido hecho público ni mencionado, pese a las numerosas peticiones desde Oceana y otras  organizaciones e instituciones que reclamaban proteger los alrededores del parque nacional.
Oceana hizo público entre 2007 y 2011 los descubrimientos de importantes zonas de fondos que contienen hábitats protegidos por la legislación europea y española en los alrededores de Cabrera. En sus peticiones también hacía especial referencia a estas formaciones coralígenas del este de Cabrera, que había conseguido filmar y así confirmar la riqueza y espectacularidad del paisaje submarino, incluyendo bosques de quelpos de profundidad y jardines de gorgonias.
“Vemos que todos los especialistas confirman la importancia de los fondos alrededor de Cabrera y, sin embargo, esto no ha motivado ninguna acción política, pese a que algunas de estas especies y hábitats encontrados aquí deberían contar obligatoriamente con protección como exigen diversas legislaciones europeas”, declara Xavier Pastor, director de Oceana para Europa. “Por el contrario, la tolerancia hacia la pesca de arrastre ilegal sobre esos fondos nos ha obligado a reclamar ante la Conselleria de Agricultura, Pesca i Medi Ambient del Govern”.
Oceana dispone de fotografías e imágenes de vídeo
Comunicado de prensa y carta a Gabriel Company sobre arrastre ilegal en la zona
Fuente: www.oceana.org