lunes, 2 de diciembre de 2013

¿Por qué no nos marea la rotación de la Tierra?

VIDEOBLOG El porqué de las cosas


Nuestro planeta da una vuelta sobre sí mismo cada 24 horas, lo cual significa que nos movemos a 1.276 km/h. Pero no lo notamos. ¿Por qué?

Cuando giramos sobre patines, bailamos dando vueltas o montamos en una noria, nos mareamos fácilmente. Sin embargo, estamos girando sin parar en la gigantesca noria que es la Tierra sin ningún problema. Y eso que nuestro planeta da una vuelta sobre sí mismo cada 24 horas, lo cual significa que nos movemos a 1.276 km/h. Pero no lo notamos. ¿Por qué?
El profesor Antonio Ruiz de Elvira, catedrático de Física de la Universidad de Alcalá, explica en CosmoCaixa Madrid que el mareo esun efecto secundario del mecanismo para mantener el equilibrio en tres dimensiones, los tres canales semicirculares perpendiculares entre sí de los oídos. Cuando giramos la cabeza lentamente, el cuerpo se da cuenta y tensa músculos distintos para mantenernos erguidos. Pero cuando la movemos muy rápido, el cerebro no sabe cómo actuar, y a veces nos caemos por descoordinación muscular.
Enlace: www.elmundo.com

Hallan en una mina de Teruel el dinosaurio acorazado más completo de Europa

El anquilosauro de Ariño, de 113 millones de años, medía 5 metros de largo y tenía el cuerpo cubierto de placas dérmicas.


DANIEL AYALA
Cabeza del Europelta Carbonensis
Paleontólogos de la Fundación Dinópolis y el Museo de Historia Natural de Utah (EE.UU.) han descubierto en la mina de lignito Santa María en Ariño, Teruel, dos esqueletos parciales de un nuevo dinosaurio acorazado, el más completo hallado jamás en Europa, de entre 113 y 110 millones de años de antigüedad (Cretácido inferior). Se trata de un anquilosauro nodosáurido cuyas características aparecen publicadas en la revista científica PlosONETenía su cuerpo cubierto de placas, medía en torno a 5 metros de largo, un metro de alto y un metro de ancho y su peso rondaba las 2 toneladas. Un auténtico «tanque» al que han bautizado Europelta Carbonensis, en honor a la mina de carbón donde fue encontrado.


Hallan en una mina de Teruel el dinosaurio acorazado más completo de Europa
Vivía en un ambiente costero subtropical pantanoso

viernes, 31 de mayo de 2013

La temida carabela portuguesa arriba a las playas de Torrevieja

Los bañistas descubren un ejemplar en "Los Náufragos". El Ayuntamiento ha limpiado la zona y pide tranquilidad.


Un ejemplar de carabela portuguesa apareció en la tarde del miércoles en la playa de Los Náufragos de Torrevieja. Las carabelas, con muy mala Prensa porque provocan picaduras muy dolorosas, tienen aspecto similar a las medusas aunque son más grandes y son otra variedad marina ya que están formadas por varios organismos que se asocian para sobrevivir. El hallazgo, difundido por el Proyecto Mastral, movilizó al servicio municipal de Medio Ambiente que, en colaboración con los operativos de limpieza de playas, fueron a la busca de otros ejemplares de este tipo, aunque sin resultado alguno.
Ante la alarma que pudiera despertar la presencia de la carabela en las playas del litoral torrevejense, el biólogo municipal Juan Antonio Pujol, a preguntas de INFORMACIÓN fue tajante al afirmar que no es tan peligrosa como se afirma y especificó que "ni es medusa ni su picadura es mortal, aunque sí muy dolorosa, por ello es conveniente que quienes la sufran reciban atención médica como precaución". El técnico explicó que llevaba varios días alerta porque la pasada semana ya se produjo un avistamiento de este tipo de medusas en el Mar Menor, (Murcia) y como los vientos reinantes últimamente han sido de lebeche (suroeste), la deriva las sitúa en el litoral sur, lo que ha posibilitado la llegada de al menos uno de estos ejemplares hasta la playa de Los Náufragos. La precaución ha de mantenerse tanto si se encuentran en el mar como si aparece muerta en la playa porque su veneno está activo.
El pasado verano una de las playas de Orihuela tuvo que cerrar durante una jornada completa por el avistamiento de varios ejemplares y como medida de precaución, aunque el Ayuntamiento oriolano no informó sobre estos hechos. En las costas de toda la provincia de Málaga se recogieron hasta 200 ejemplares el pasado mes de abril.
Fuente: www.diarioinformacion.com

jueves, 30 de mayo de 2013

Sendero Litoral del Peñon de Ifach con el CEIP El PLà

 El pasado 24 de Mayo los alumnos de 4º de Primaria del CEIP El Plà de Elche visitaron el Parque Natural del Peñón d' Ifach acompañados por los Monitores Medio Ambientales de CREA Espais.



Una actividad perfectamente organizada que se iniciaba cerca de las 11:00 hrs con la llegada de los escolares a las instalaciones que la Consejería de Medio Ambiente tiene en el Peñón.
Hay que destacar el correctísimo comportamiento de los chavales en un parque que tiene el honor de ser el más visitado de toda la Comunidad Valenciana por sus riquezas medio ambientales y su climatología, unido a la espectacularidad de las imágenes que en él nos podemos encontrar.

Parte de esta visita consistía precisamente en hacer notar a los alumnos de la riqueza medio ambiental litoral de la Comunidad Valenciana y especialmente la alicantina y gracias al espectacular día que tuvimos, parte de esta riqueza la pudieron contemplar "in situ" desde los miradores del Parque.

La gran cantidad de contenidos medio ambientales que se les dio a los alumnos se vieron reforzados por las explicaciones que los Monitores del Parque impartieron en las instalaciones del Aula de la Naturaleza, como se puede apreciar en la imagen, haciendo especial hincapié en el conocimiento de una de las especies endémicas más importantes de la micro reserva de flora del Parque: la Silene d' Ifach.

Especie que aún se puede encontrar en las grandes paredes de roca donde se desarrolla una vegetación rupícola especializada en colonizar grietas, fisuras y repisas donde se acumula algo de suelo.

Junto a esta también se destacó la presencia de un raro tomillo, el Teucrio d'Ifach, la Escabiosa rupestre o la violeta roquera valenciana.

Una sorpresa les esperaba al grupo de "exploradores" a la finalización del sendero y no era otra cosa que la posibilidad de atravesar el Peñón gracias al tunel que se mandó construir en 1918 por uno de sus dueños para poder pasar al otro lado del Peñón.



Tras la actividad tan sólo nos quedaba afrontar la esperada comida en el merendero del Parque y realizar la prueba escrita que los alumnos tanto "temían" y que tan buen resultado consiguieron sacar.



4 grupos con una calificación de 10, 4 con un 9 y otros 2 con un 8.

Calificaciones que pueden haceros sentir orgullosos de lo bien que aprovechásteis los contenidos que los Monitores de CREA Espais se esforzaron por enseñaros.






lunes, 1 de abril de 2013

El marzo más lluvioso de la Historia en la Península

METEOROLOGÍA | Las mayores precipitaciones desde 1947



Este mes de Marzo ya se ha convertido en el más lluvioso desde que se comenzaron a tomar registros en 1947. Según acaba de confirmar la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), en este periodo han llovido más de 150 litros por metro cuadrado de media en toda España.
El anterior récord lo ostentaba precisamente el año en que omenzaron a registrarse los datos de precipitaciones a escala nacional, 1947, con 135 litros por metro cuadrado. De forma que estos 30 días han superado en más de 15 litros el anterior récord.
Pero es que, según adelantó el jefe de climatología de Aemet, Antonio Mestre, a ELMUNDO.es, el día 20 las lluvias ya rozaban el récord de 2001, cuando cayeron de media nacional 125 litros por metro cuadrado.
En los últimos nueve días se han acumulado alrededor de 50 litros por metro cuadrado, que se suman a los cerca de 100 litros por metro cuadrado que cayeron en los 20 primeros días de mes, como ya adelantó Mestre.

Más de 50 litros en nueve días

Además, el portavoz de la AEMET, Alejandro Lomas, ha precisado a Europa Press que este fin de semana se han producido varias efemérides de lluvias en observatorios de la red principal. Concretamente, ha dicho que en Ciudad Real cayeron este domingo 39,2 litros por metro cuadrado, cuando la máxima histórica anterior para un mes de marzo se produjo el 20 de marzo de 1975, con datos desde 1971, cuando cayeron 28,7 litros por metro cuadrado.
Por su parte, este viernes, en Zamora cayeron 28,6 litros por metro cuadrado, con lo que se superó el dato de 29 de marzo de 1936, cuando cayeron 25,4 litros por metro cuadrado, en un observatorio con datos desde 1921. También este viernes en Soria (con datos desde 1951) llovió 31,8 litros por metro cuadrado y se superó el anterior máximos histórico de precipitación que databa del 23 de marzo de 1956.
En esta tónica, Lomas ha señalado que este domingo cayeron 82 litros por metro cuadrado en Navalvillar de Ibor (Cáceres); 64,7 litros por metro cuadrado en Grazalema (Cádiz); 59,2 litros por metro cuadrado en Alhazar (Huelva); 55 litros por metro cuadrado en Frejenal de la Sierra (Badajoz); 42,7 litros por metro cuadrado en Badajoz aeropuerto; 41,5 litros por metro cuadrado en Córdoba-aeropuerto; 31,6 litros por metro cuadrado en Beariz (Orense); 28,9 litros por metro cuadrado en Mérida (Badajoz); 25,4 litros por metro cuadrado en Toledo; 17,4 litros por metro cuadrado en Valladolid; 13 litros por metro cuadrado en León; 12 litros por metro cuadrado en Orense; 11,34 litros por metro cuadrado en Orense y 2 litros por metro cuadrado en La Rioja.
De esta forma, el balance hídrico señala que, desde el inicio del año hidrológico (1 de octubre de 2012 a 30 de septiembre de 2013), ha llovido en el conjunto de España 531 litros por metro cuadrado, lo que representa un 38% más del valor medio normal hasta el 26 de marzo, que se sitúa en 385 litros por metro cuadrado.
Fuente: www.elmundo.es

Una fotografía espacial de El Hierro, finalista del concurso Imagen del Año de la NASA

DIVULGACIÓN | Registra un repunte de su actividad sísmica


Una fotografía de la erupción volcánica de El Hierro tomada desde el espacio es una de las finalistas al concurso de la Imagen del Año que cada año realiza la NASA. El concurso se basa en votaciones de los internautas que van escogiendo cada semana entre dos imágenes. En esta ronda, la foto de El Hierro compite contra una instantánea de la fractura de un glaciar en la Antártida. El ganador final se conocerá el próximo día 5 de abril.
En la foto se puede apreciar una mancha de color turquesa que indica altas concentraciones de material volcánico. Inmediatamente por encima de la abertura del cono volcánico, una mancha de agua marrón se corresponde con las turbulencias creadas por el chorro cálido que sale del volcán submarino y que indica cuándo y dónde la erupción es más fuerte.
La fotografía, que fue tomada el 10 de febrero de 2012, fue capturada por un instrumento llamado Advancer Land Imager (ALI) que está montado en el satélite de la agencia espacial norteamericana Earth Observing-1. Según destaca la propia NASA en su página web, aunque la erupción ocurrió hace ya bastantes meses, aún persiste y en la actualidad todavía se sigue de cerca su evolución.

No habrá desenlace eruptivo inmediato

Precisamente, en las últimas fechas la isla ha vivido un repunte de la actividad sísmica registrando más de 2.100 movimientos, el mayor de ellos de 4,9 grados en la escala Richter. Sin embargo, el comité científico del Plan de Protección Civil por Riesgo Volcánico (Pevolca) de Canarias, que acaba de reunirse, considera que los datos recogidos desde la intensificación sísmica en El Hierro el 18 de marzo no apuntan a un desenlace eruptivo inmediato en la isla.
Tras esta reunión, no hay variaciones del nivel de alerta y se mantiene el semáforo amarillo por riesgo sísmico en la zona más cercana al lugar donde se localiza la mayoría de los seísmos.
No obstante, un estudio que acaba de hacer público el Instituto Español de Oceanografía destaca que se han registrado anomalías significativas en parámetros como la temperatura, la salinidad, el pH y el dióxido de carbono sobre el volcán submarino. Las mediciones se han realizado a bordo del buque ocenográfico Ramón Margalef, que se dirige en estos momentos a la zona noroeste de la isla de El Hierro, epicentro de los recientes sismos con magnitudes de hasta 4.9 en la escala de Richter, donde continuará con los estudios de la columna de agua.
Fuente: www.elmundo.es

viernes, 22 de marzo de 2013

3º y último día del Viaje Fin de Curso del Montserrat Roig en Madrid

Llegó el último día... y lo hacía nublado antes del último paseo y las últimas compras en la Plaza Mayor.

 De vuelta al hotel para recoger los equipajes han comenzado a caer las primeras gotas que iban poco a poco convirtiéndose en una lluvia constante a medida que nos acercábamos al Parque Warner...



Lluvia que no ha impedido que los alumnos se repartieran por el mismo para comenzar a montar en las atracciones.











Al final el día nos ha dado una tregua permitiendo que los alumnos y alguna valiente profesora disfrutasen de montañas rusas, espectáculos, etc... 



Esto seguro que aún no ha acabado y antes de que finalice la jornada tendremos alguna que otra foto más para compartir.

Hasta entonces

jueves, 21 de marzo de 2013

2º Día de Actividades IES Montserrate Roig


Iniciábamos el día con la visita al Museo Nacional de Ciencias donde los alumnos han disfrutado contemplando multitud de animales y prueba de ello son las siguientes fotografías.





Regreso al Hotel y comida. Tour por el Santiago Bernabéu.






















Merienda-cena y...nervios pensando en el Musical del Rey León



Por fin, desplazamiento al Teatro Lope de Vega para ver el Musical del Rey León. 




Traslado al Hotel y Fin de la Actividad.

Hasta mañana!!



miércoles, 20 de marzo de 2013

Primer día de actividad Fin de Curso del IES Montserrat Roig en Madrid

Puerta de Alcalá, Retiro, Palacio de Cristal y Palacio Real 


El viaje muy bien, con paradas programadas para comer. A los alumnos les ha gustado mucho el hotel.





Hemos salido hacia el Retiro, donde hemos dado un paseo y hemos visto el Palacio de Cristal. 

Algunos afortunados han visto de lejos a Maxi, el "mentefría" de la serie: "La que se avecina"...y después hemos ido al museo Reina Sofía donde hemos visto obras de Picasso y Miró, entre otros. 



Se le ha dado mucha importancia al Guernica.

Ya por la noche hemos dado un paseo nocturno por las inmediaciones del Palacio Real.



Nos vamos a dormir y hasta mañana!!

miércoles, 13 de marzo de 2013

Fin de Curso del IES Montserrat Roig en Madrid


Los próximos 20, 21 y 22 de Marzo los alumnos 1º de la E.S.O. del I.E.S. Montserrat Roig de Elche iniciarán una espectacular aventura de Fin de Curso que combinará tanto actividades Lúdicas como otras Educativas.


Desarrollo de la Actividad:

1º Día:

* 9:00 hrs. Salida, almuerzo y comida durante el viaje. llegada a Madrid y alojamiento en Hotel *** sup., reparto de habitaciones y visita al Museo Nacional Reina Sofía. Paseo por la Puerta del Sol, PLaza Mayor de Madrid y alrededores.
* Fin de la Actividad.
2º Día: 

* 9:00 hrs. Desayuno.
* 10:00 hrs. Autobús y desplazamiento hasta el Museo Nacional de Ciencias. Visita al Parque del Retiro. Regreso al Hotel y comida. Tour por el Santiago Bernabéu.
* 19:30 hrs. Merienda-cena.
* 20:00 hrs. Desplazamiento al Teatro Lope de Vega para ver el Musical del Rey León. Traslado al Hotel.
* Fin de la Actividad.

3º Día:

* 9:00 hrs. Desayuno y recogida de equipajes.
*11:00 hrs. Autobús y viaje hasta el Parque de Atracciones Warner Madrid. Comida en los restaurantes temáticos del Parque.
*18:00 hrs. Fin de la actividad en el Parque de Atracciones.


Viaje hasta lugar de origen. Cena durante el viaje.

*24:00 hrs. Hora aproximada de llegada.
* Fin de la Actividad.

Como podéis ver todo el desarrollo de la actividad está enfocado a que los alum@s disfruten durante 3 días de una aventura que sin duda recordarán para toda su vida.

A través de este artículo iremos publicando a la finalización de cada día una muestra de las mejores fotos que ilustren las actividades desarrolladas durante el mismo y de esta forma las familias podréis estar "disfrutando" desde la distancia de la inigualable aventura que los alumn@s del I.E.S Montserrat Roig están a punto de iniciar.

Ya tenemos publicada la previsión meteorológica para Madrid. Parece que no nos lloverá, aunque no estaría de más llevar alguna prenda impermeable...


Estaremos en contacto!!!

domingo, 3 de marzo de 2013

Un tributo necesario para preservar la Costa Cálida

MEDIO AMBIENTE CAMBIO CLIMÁTICO

La subida del nivel del mar obligará a invertir un mínimo de 45 millones para mantener las playas murcianas, advierte Greenpeace.

La foto principal muestra una vista aérea de La Manga y la escasa anchura
de sus playas. Arriba a la izquierda, dragado y bombeo de arena en Los Alcázares;
 a su derecha, arena depositada para regenerar una pequeña cala
tras un temporal. En la imagen de la derecha, un tractor extiende arena
nueva sobre una playa del Mar Menor. 
:: A. S. / J. M. R.
Muchos se preguntan en qué forma puede afectar el calentamiento global tanto a ellos como a sus hijos y nietos, aparte de vivir inviernos más benignos y veranos sofocantes que únicamente se podrían soportar en las playas. Pero la permanencia de éstas no estaría garantizada ante una eventual subida del nivel del mar en el litoral murciano.

La organización Greenpeace ofrece un dato muy concreto: preservar las playas de la Región costaría hoy 45.360.000 euros (7.547 millones de pesetas) si se materializara la más optimista de las previsiones; esto es, una elevación de 50 centímetros del Mediterráneo en las próximas décadas. Sería el tributo mínimo que habría que aportar para mantener la Costa Cálida y la industria turística sobre la que se asienta.
Una investigación del Instituto Español de Oceanografía confirma que las aguas del Mediterráneo ya han subido 20 centímetros desde mediados del siglo XX, con una media de 1,5 milímetros por año. Su previsión es que tal ritmo pase a ser de 3 milímetros anuales si prosigue el calentamiento global, hasta alcanzar un mínimo de 35 centímetros y un máximo de 60 para el año 2100.
El origen de esta elevación del mar tiene un punto concreto: el casquete polar de Groenlandia, una masa de hielo terrestre que cubre una superficie de 1.755.000 kilómetros cuadrados (el equivalente a 155 veces la extensión de la Región de Murcia), con zonas de hasta tres kilómetros de espesor. Su fusión, ya iniciada, bastaría para cumplir la citada previsión.
Aunque el deshielo del Océano Ártico resulta más acelerado -desde esta década se puede cruzar sin rompehielos durante el estío-, el Principio de Arquímedes (que se aprecia en el simple hecho de que un vaso de refresco no se desborda cuando se funden los cubitos) hace que sus efectos no sean radicales. Éstos sí lo serían si el continente antártico se suma al proceso, junto con los glaciares norteamericanos y siberianos. En tal caso, se materializaría una subida de al menos un metro en el Mediterráneo a finales de este siglo.
Dentro del litoral murciano, las zonas más vulnerables por el aumento del nivel del mar -y las consecuentes modificaciones en el oleaje y las corrientes- son La Manga, Cabo Tiñoso y Mazarrón, según resalta Greenpeace. La elevación de las aguas producirá inundaciones en las zonas bajas durante los temporales y una mayor erosión costera; la elevación de la temperatura causará la proliferación de algas; y la variación del oleaje dará lugar a importantes cambios en las formas de las playas y a la pérdida de estabilidad de obras marítimas, sobre todo con los temporales.
Primera inversión
La organización ecologista calcula que, en el caso de Murcia, la línea de playa retrocedería una media 16,29 metros ante una elevación de 50 centímetros, que es el pronóstico en el que coincide la mayoría de expertos en oceanografía para las próximas ocho décadas. Tal regresión se 'comería' la mitad de la extensión de las playas del Mar Menor. Para recuperar cada metro ganado por el mar, se tendría que aportar una media de 123 toneladas de arena, de acuerdo con los cálculos de Greenpeace.
La Región suma 252 kilómetros de costa, de los que 92,7 son de playas (la mitad, 44 kilómetros, en los dos lados de La Manga). Si las aguas subieran 50 centímetros, y teniendo en cuenta los costes actuales de dragado y aportación artificial de arena, restaurar las playas murcianas exigiría el desembolso de 45.360.000 euros, según concluye el informe 'Destrucción a toda costa 2012' de Greenpeace. Y eso sería la primera inversión. Cada año habría que aportar una cantidad en función de la arena que se perdería por la acción de corrientes marinas y la frecuencia de temporales, que habrán variado para entonces.
Igualmente se tendrían que levantar diques de contención para evitar la inundación de zonas bajas de la costa murciana (sobre todo, humedales). Greenpeace calcula que supondría una inversión de 10.143.000 euros bajo los costes actuales. La protección de acantilados con escolleras se llevaría otros 12.065.760 euros.
En suma, si se materializara mañana mismo, la subida del nivel del mar en Murcia requeriría de las arcas públicas el gasto de 67.568.760 euros.
Para estos datos, Greenpeace parte del hecho de que la regeneración de un metro cúbico de arena gruesa o fina tiene un coste aproximado de entre 4 y 5 euros (495 euros cada metro lineal recuperado, en este caso), mientras que la construcción de una escollera de tipo 'grandes bolos' supone, por su parte, un gasto de entre 9 y 12 euros el metro cúbico de hormigón.
La regeneración de playas con arena de los fondos marinos está lejos de ser una hipótesis. Los dragados sistemáticos empezaron en España a partir de 1986, con la intención de regenerar las playas del Maresme, pero en un volumen muy modesto. Debido a la creciente demanda de arena por parte de los municipios turísticos para el recrecimiento de sus playas, en los años noventa se llegaron a dragar del fondo marino hasta 25 millones de metros cúbicos en un año, equivalente a la carga de medio centenar de superpetroleros. La kilométrica playa de San Juan (Alicante) se creó así, desde cero, en esos años. Entre 2004 y 2007, el Estado se gastó 160 millones de euros en ese tipo de actuaciones. Greenpeace calcula que la subida del nivel del mar en medio metro hará que tal desembolso rebase los mil millones. Para ser exactos, 1.230.725.457 euros para restaurar los 1.568 kilómetros de playa que suma el litoral español.
¿Y si se cumplen las previsiones más pesimistas? Si el nivel del Mediterráneo subiera un metro, el retroceso de la línea de playa sería de 32,5 metros, suficiente para que desaparezca la mayoría de playas del Mar Menor y las calas del resto del litoral.
Bajo tal perspectiva, sería necesario reponer 250 toneladas de arena para recuperar cada metro sumergido por el avance del mar, con un coste de 1.003 euros. De ese modo, la inversión en restaurar las playas murcianas, así como en proteger las zonas bajas y los acantilados se dispararía hasta los 114.213.456 euros; que serían 3.415.896.528 euros en el conjunto de España. Para hacerse una idea de tales magnitudes, cabe recordar que el presupuesto nacional para actuaciones en la costa fue de solo 104 millones el pasado año.
Planes de gestión
Greenpeace resalta que no desarrollar planes de gestión a largo plazo «solo incrementará el flujo de dinero público de forma exponencial» durante las próximas décadas para preservar la costa.
¿Como financiar tales planes? La organización propone la constitución de una agencia nacional costera, con delegaciones autonómicas, que gestione un fondo de conservación del litoral. Éste se nutriría de las tasas, cánones y tributos (incluyendo el IBI) relativos al uso de la costa.
Greenpeace destaca que se trataría de una partida relativamente pequeña si se tiene en cuenta de que el turismo costero es uno de los puntales de la economía. Solo en la comarca del Mar Menor genera 500 millones anuales, según el Gobierno regional. ¿Qué sería de esa zona si sus playas fueran tragadas por las aguas?
Fuente: www.nuestra-tierra.laverdad.es

Negocios verdes contra la crisis

PESCA | Prometen ayudas a la flota


Los ministros de Pesca de la Unión Europea han cerrado un acuerdo, tras cerca de 20 horas de negociación, para apoyar una prohibición de los descartes con aplicación escalonada y con "casi ninguna excepción", según ha anunciado en rueda de prensa el ministro irlandés y presidente de turno de la UE, Simon Coveney.
El calendario de plazos y la posibilidad de flexibilizar el veto a los descartes han sido los principales escollos de una negociación "dura" y con "cierta tensión" entre las delegaciones, que finalmente se ha resuelto con un calendario progresivo que arrancará en 2014 con las especies pelágicas (de la costa) y que permitirá "muy pocas excepciones", según Coveney.
Este es uno de los puntos más delicados de la reforma de la Política Pesquera Común (PPC) que los Estados miembros deben negociar aún con el Parlamento Europeo, pero no el único. Si los ministros logran un acuerdo total sobre el resto de elementos en su próxima reunión de marzo, podrán iniciar los contactos con la Eurocámara para negociar la reforma que confirme el fin de los descartes.
En concreto, lo que defenderán los 27 es que la obligación de desembarcar todas las capturas en puerto por el fin de los descartes se aplique de manera casi inmediata, el 1 de enero de 2014, para las especies pelágicas, mientras que se empiece a introducir en 2015 en elmar Báltico, en 2016 en aguas del noroeste y suroeste, además de en el mar del Norte, y, finalmente, en el Mediterráneo desde 2017.

Aplicación en el Báltico en tres años

Con el objetivo de dar más tiempo a la flota para adaptarse a estos cambios, los 27 son partidarios de permitir una aplicación "paulatina" de tres años en el Báltico, aguas orientales y mar del Norte. En el caso del Mediterráneo, esta introducción por etapas será de dos años, pero se retrasa su comienzo hasta 2017.
En el debate público que ha puesto fin a las cerca de 20 horas de negociación, el ministro irlandés ha expuesto los detalles de su propuesta de consenso y ha advertido de que "no habrá excepciones ni para el ochavo, ni para la bacaladilla", pese a ser una reivindicación de varios países, entre los que destacaba España.
A cambio de esta concesión, Coveney ha ofrecido que la llamada 'regla de mínimos', esto es, un porcentaje de descartes autorizados sobre el total de capturas sometidas a cuota se aumentara del 5% al 7%, frente al 10% que reclamaban España, Francia y otros países con grandes flotas.
La fórmula del 7% de excepción se aplicaría de manera escalona en un plazo de cinco años, siendo del 9% los dos primeros años, del 8% los dos siguientes y alcanzando el 7% en el quinto año.
La solución propuesta por Irlanda ha contentado a los Estados miembros, con la excepción de Suecia, uno de los países con posiciones más estrictas respecto a la tolerancia cero con los descartes y que no ha apoyado el texto final.

Ayudas para la flota

La comisaria de Pesca de la UE, Maria Damanaki, ha dicho en rueda de prensa que valora el consenso logrado por los Veintisiete, pese a que es menos ambicioso que su propuesta inicial, porque considera que los ministros "han dado un paso adelante" con respecto a sus ideas del pasado año.
"La Comisión tiene presente la preocupación de los Estados miembros y en abril discutiremos sobre la financiación. Vamos a facilitar todos los medios para adaptar la flota a una situación totalmente nueva", ha anunciado Damanaki, en referencia al reparto de las ayudas del nuevo Fondo de pesca y asuntos marítimos para el periodo 2014-2020 que los ministros deben debatir en próximas reuniones.
La comisaria ha recalcado el "cambio importante" que ha supuesto el acuerdo de esta madrugada a 27 para marcar las negociaciones con la Eurocámara, partidaria también de un calendario progresivo para el veto a los descartes, y ha celebrado que se hayan fijado "plazos claros"
Fuente: www.elmundo.es

lunes, 4 de febrero de 2013

Nuevos humedales para la cerceta pardilla en el Sureste ibérico


La iniciativa busca incrementar la superficie de zonas húmedas adecuadas para la cerceta pardilla en el sureste ibérico, además de para otras especies amenazadas asociadas a los humedales con diferentes grados de protección (ZEPAS, Humedales Ramsar, ZEPIM, Parques Naturales, etc).
El proyecto contempla una serie de objetivos. El primero es crear dos humedales adecuados para la cerceta pardilla mediante:
  • La naturalización de una depuradora pública de lagunaje abandonada, empleando principalmente las aguas pluviales urbanas y de drenajes de regadío y evitando su llegada al Mar Menor o a depuradoras (La Loma, El Algar, Cartagena).
  • La restauración del humedal de Carrizales para la recreación del hábitat adecuado para la cerceta pardilla, mediante la ampliación de la laguna parcialmente ejecutada, favoreciendo el afloramiento del acuífero subyacente.
También se establecerán nuevos hábitats para otras especies amenazadas asociadas a los humedales, con especial atención al fartet (Aphanius Iberus), la malvasía (Oxyura leucocephala) y la anguila (Anguilla anguilla), y recuperar antiguas zonas de reproducción de limícolas (cigüeñuela, chorlitejo patinegro) y anátidas (tarro blanco).
Además se mejorará la calidad de los hábitats creados para la cerceta pardilla, mediante la implantación de especies nutricias e instalación de casetas nido, eliminación de la caza, control de la calidad del agua y evaluación de comunidades ornitológicas.
También se busca dotar al Mar Menor de una infraestructura de interpretación, divulgación y observación de la biodiversidad asociada a humedales, además de divulgar los objetivos del proyecto a la ciudadanía permitiendo su participación e implicación en el mismo.
Las actividades que finalmente se van a desarrollar son las siguientes:
  1. Acondicionamiento de los humedales.
  2. Producción de planta autóctona y restauración de la cubierta vegetal de los mismos.
  3. Acciones de fomento de la fauna en los humedales.
  4. Seguimiento físico-químico y biológico del humedal.
  5. Labores de divulgación, concienciación y sensibilización.
  • En colaboración con
  • Asociación de Naturalistas Del Sureste (ANSE)
  • Línea estratégica
  • Conservación del patrimonio natural y de la biodiversidad
  • Programa actuación
  • Conservación de especies amenazadas de la Lista Roja de UICN y desarrollo de las estrategias nacionales de Conservación
  • Ámbito geográfico
  • Zonas húmedas de Sureste ibéricO: El Hondo y el Mar Menor. Región de Murcia y Comunidad Valenciana.
  • Año inicio
  • 2012
  • Año fin
  • 2013